INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 28 de julio de 2015

A 50 AÑOS DE LA LLEGADA A VENEZUELA DE LA MADRE TERESA


"Ninguna de nosotras hablaba nada de español. Cuando llegamos a Caracas nos recibió el párroco de Cocorote, quien nos llevó a un Convento. Allí estuvimos toda la mañana del 26 de julio de 1965, y el padre nos señalaba objetos y nos decía su nombre en español. Fue a las 2.00 de la tarde que nos subimos de nuevo a un avión y llegamos al aeropuerto de San Felipe". Relato de la Hermana Rosario una mujer de más de 80 años que llegó a Yaracuy, junto con otras cuatro misioneras y la Madre Teresa de Calcuta.

La Hermana Rosario cuenta que aunque la Madre Teresa de Calcuta estuvo sólo algunos días en el poblado de Cocorote durante 1965, cada año hasta 1996 visitaba la casa de la caridad de este municipio. 


En el santuario está el pequeño escritorio y la silla que sólo ella usaba, objetos de uso personal, la cédula que le permitió recorrer varios estados, e infinidad de fotografías recuerdos de los encuentros que sostuvo con los devotos de ésta localidad.



Durante cinco años, las Misioneras de la Caridad estuvieron alojadas en la casa parroquial de Cocorote, pues no existía un recinto que las pudiera arropar. Fue en el año 1970 que el Prefecto de Cocorote, Bernardino Rivas, les cedió un terreno y les construyó una "casa grande", dice la Hermana Rosario. "Esta siempre fue la preferida de la Madre Teresa". 


En el Santuario de la Madre Teresa de Calcuta, en Cocorote, está su retrato dibujado en carboncillo por un artista zuliano. Según relata también la Hermana Rosario "el pintor vivía con una señora, y ésta mantenía conversaciones diarias con la Madre Teresa a través del cuadro. Ella le decía que el cuadro debía estar en una Casa de la Caridad por lo cual el hombre llevó la pintura a Cocorote". 


En este orden de ideas destaco una información enviada por Vicente González, quien menciona a la Hermana Rosario y además con mucha responsabilidad y conocimiento de causa, me conto por correo que la llegada al país de la Madre Teresa, se da en un encuentro informal cuando se desarrollaba el Concilio Vaticano II, entre Mons. James Robert Knox Internuncio papal en La India y Mons. Críspulo Benitez Fonturbel Arzobispo de Barquisimeto, en un momento cuando Yaracuy no tenia diócesis. El me explica que la razón era que la gente que comprendía todo el municipio Veroes estaba desatendida espiritualmente, y los pocos Sacerdotes, que tenia parroquias eran quienes iban para las fechas importantes, y que de paso eran Españoles y Colombianos, blancos de piel y  eran muchas veces no aceptados por razones étnicas. El argumenta que por esa sencilla razón llegaron hacen 50 años a Yaracuy religiosas Indias de tez oscura, luego llegaron unos Sacerdotes Indios de la Arquidiócesis de Goa-India.


Agradezco a Vicente González por la información, quien además comenta que hay una anécdota de Madre Teresa que en alguna oportunidad le preguntaron, que porque si Venezuela era un país "Rico" aperturó la primera casa fuera de la India, ella respondió que solo la pobreza espiritual  fue necesaria para tomar esa decisión, sin reparar que era la gente Afrodescendiente la cual no tenia, ni siquiera atención espiritual adecuada y que de hecho el Cardenal James Robert Knox estuvo en 2 oportunidades en el pueblo de Marín y acompañó al primer grupo de religiosos que llegaron el 21 de Julio de 1967 a Marín.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 28 de Julio de 2015. Página 6. 



sábado, 25 de julio de 2015

EL AMERICANO MÁS PROMINENTE DEL SIGLO XIX


"Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces. Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas. Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones. Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo más increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ." Argumento de la BBC de Londres para elegir a Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo XIX.


Con estas palabras describe la BBC de Londres a aquel niño que nació un jueves de vigilia en la noche del 24 de julio de 1783, en la mansión familiar de la plaza de San Jacinto, a cinco cuadras de la catedral, en la ciudad de Santiago de León de Caracas la cual albergaba unos 40.000 habitantes.


Su padre, don Juan Vicente de Bolívar y Ponte (1726-1786) era Procurador General de Caracas, Administrador de la Real Hacienda; Corregidor de La Victoria y San Mateo y, ese mismo año, jefe con el grado de coronel del Batallón de los valles de Aragua de las milicias regladas y comandante de la Compañía de volantes del río Yaracuy, lo que ejercía a través de un oficial nombrado por él; era, además, regidor del Cabildo, cargo que los Bolívar desempeñaban a perpetuidad. Su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco (1758-1792), era descendiente de Francisco Infante, uno de los que acompañaron a Diego Losada en la fundación de Caracas, una "agraciada mujer, educada y muy sociable", a la vez que diligente y hábil en el manejo de los bienes familiares. Los dos pertenecían al estamento noble de Venezuela, con tradiciones de burgueses con riqueza y preeminencia social.


Debemos destacar que a pesar de lo planteado por la BBC de Londres, en una carta fechada en Londres el 14 de febrero de 1958, Marx el padre del socialismo científico y del comunismo le escribió a Engels comentando los reclamos de Daña y decía: "En lo que toca al estilo prejuiciado, ciertamente me he salido algo del tono enciclopédico. Pero hubiera sido pasarse de la raya querer presentar como Napoleón I al canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque". En tal sentido, la sola comparación con el emperador negro Soululouque, el dictador de Haití que surgió de entre los esclavos para cometer fechorías contra su propia gente, pone a Bolívar, desde la mira de Marx, en la posición de un dictadorzuelo oportunista y demagogo que había aprendido con ventajas las mañas de la "viveza criolla" americana, algunos creen que Marx veía a Bolívar como un burgués, por eso pensar en una unión de Bolívarianismo y el Marxismo es una utopía.



Todo funcionarios público, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital”. Artículo 1. Decreto contra la corrupción emitido por el Libertador desde el Palacio Dictatorial de Lima.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 25 de Julio de 2015. Página 6. 

lunes, 6 de julio de 2015

CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA


Debemos destacar que existieron causas externas que impulsaron la Independencia del país como es el caso de la Independencia de los EE UU cuando en 1.776, se independizaron de Inglaterra, teniendo en cuenta que para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. En tal sentido, apareció el concepto político de independencia, que es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que sólo formaba una parte, como respuesta al colonialismo europeo.


El segundo país del continente americano en declarar su independencia fue Haití  el 1 de enero de 1804, siendo el primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791, cuya rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo que desembocó en una lucha armada contra Francia, potencia colonizadora desde finales del siglo XVII.


Ahora bien,  el Rey no notó en esta oportunidad que esta política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos le resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse y además los blancos criollos que constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo, a través de su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.


Debemos tener en cuenta que los colonos españoles en América estaban sujetos además al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona, lo cual condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español. Por otra parte, y para ahondar tenemos la necesidad de independencia económica debido a la política económica de los Borbones. 


Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos a pesar de ser los dueños de las hacienda (tenían en sus manos la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial), serían los abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que “por derecho” les correspondía. Iniciándose la proclamación de la Independencia un 5 de julio de 1811 a las 2:30 de la tarde, con un debate en el Congreso para que declarara solemnemente la libertad absoluta del país. Ese mismo día se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Parlamento, Francisco Isnardi.



En ese oficio debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.  El Acta fue aprobada el 7 de julio por todos los diputados, excepto el padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, pasada al libro de Actas del Congreso el 17 de agosto, hasta que el 18 de ese mes estamparon las últimas firmas.



Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 06 de Julio de 2015. Página 6. 

sábado, 27 de junio de 2015

DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA Y DEL ABOGADO


"El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento de El Correo del Orinoco en 1818". Artículo 40 de la Ley de Ejercicio del Periodismo, ratificada por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en julio de 2004.


Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida, en 1818, hace 197 años, del primer número del Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Juan Germán Roscio y Cristóbal Mendoza, entre otros. Destacando que esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce quien, desde el Cuartel San Carlos, donde se encontraba preso, envió a la cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), que se celebraba entonces en Valencia, estado Carabobo. El Correo del Orinoco,  circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de Independencia, como órgano propagandístico de la Tercera República para contrarrestar la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico que estaba al servicio de la Corona Española.



Así mismo, desde hace 43 años en Venezuela se celebra todos los 23 de junio el Día del Abogado, lo cual es una forma de reconocimiento al trabajo que ejercen estos profesionales íntegros que cuidan la administración de justicia en los ámbitos nacional e internacional. Esta fecha es decretada en 1972 durante el primer periodo presidencial del fallecido expresidente Rafael Caldera, a petición de la Federación de Colegios de Abogados. Esta fecha se eligió en conmemoración del natalicio de Cristóbal Mendoza, primer presidente de Venezuela en 1811, quien se formó en leyes pero también se desempeñó como periodista e historiador. La palabra abogado tiene origen en el latín “Advocatus”, que significa “llamado en auxilio”. Razón por la cual la profesión conlleva la responsabilidad de velar por los derechos de los ciudadanos y ser fieles colaboradores de la justicia, bajo un espíritu social, ético y moral. 


Felicito a todos los periodista del país y de Yaracuy al Día, así como a los abogados, especialmente a Albert Tovar y al Alcalde de Independencia José Mujica, esperando que Dios le ilumine en los deseos que tenía cuando estudiábamos y esperaba hacer un trabajo virtuoso.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 27 de Junio de 2015. Página 6. 




jueves, 25 de junio de 2015

194 AÑOS DE LA BATALLA DE CARABOBO


Del francés bataille, una batalla es un combate entre dos o más fuerzas. Podría decirse que una batalla es una etapa o un enfrentamiento que se produce en el marco de un conflicto bélico mayor, como una guerra o una campaña militar. 


Es decir, las guerras se forman por una serie de batallas. La noción de guerra está además íntimamente relacionada con los términos como combate, batalla, lucha, pelea o enfrentamiento. En general, todos estos conceptos son intercambiables y sinónimos, aunque cada uno tiene un uso específico que le sienta mejor. Cada batalla queda definida por el espacio geográfico y el periodo temporal en que se lleva a cabo. Así, es posible distinguir los distintos episodios de este tipo en el contexto de la guerra.


Los especialistas en cuestiones militares señalan que las guerras deben planearse a partir de una estrategia, mientras que las batallas requieren de la aplicación de una táctica. La fuerza que gana más batallas seguramente se quedará con la victoria en la guerra. “Perder una batalla no es perder la guerra” es una expresión que hace referencia a la magnitud de los conflictos.


LA PRIMERA Y LA SEGUNDA BATALLA DE CARABOBO

Debemos tener en cuenta que la Primera batalla de Carabobo en 1814, fue una batalla de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la que las fuerzas de la Segunda República al mando de Simón Bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Martínez. Tras su derrota Ceballos huyo al norte y Cajigal escapó a Apure pero este último le otorgó amplios poderes a Boves para que este continuara su campaña, sin embargo, aquel opto por retirarse a los Llanos a conseguir refuerzos y apertrechar a sus tropas. 


Los realistas había sufrido la pérdida de 300 vidas, 500 a 700 heridos, 1.100 prisioneros, 500 fusiles, 7 cañones, el parque completo, cajas de guerra, 8 banderas, caballos, ganados y archivos personales de Cajigal. Los patriotas tuvieron 12 muertos y 40 heridos, aunque la cifra real posiblemente sea unas diez veces mayor.


Destaquemos además que la batalla pudo ser decisiva para la independencia venezolana pero Bolívar en vez de avanzar contra el Guárico para acabar con la rebelión de los llaneros con todo su ejército, lo que era la decisión más sensata, optó por dividirlo: encargó al general Rafael Urdaneta con 700 infantes marchar al Occidente, a una división de 400 infantes y 700 jinetes ir tras Cajigal y Ceballos para impedir que pudieran apoyar a Boves, él mismo decidió ir hacia Valencia y José Félix Ribas fue enviado por refuerzos a Caracas y acantonó en Aragua a Santiago Mariño con 3.000 hombres. Acampó en Villa de Cura, y podía atacar los Llanos, bastión realista.



Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas posteriores, Cumaná en el oriente fue tomada poco después, el 16 de octubre del mismo año. Mientras Tomás Morales logró refugiarse en Puerto Cabello con 2.000 sobrevivientes de Carabobo (más 1.000 hombres de la guarnición local), pronto reuniría a más de 5.200 hombres reconquistando Maracaibo y Coro el 7 de septiembre y 13 de noviembre de 1822, respectivamente, y finalmente, tras la batalla naval del Lago de Maracaibo la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar el 8 de noviembre de 1823, dos días después el castillo fue tomado.



Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 25 de Junio de 2015. Página 6. 

domingo, 21 de junio de 2015

FELÍZ DÍA DEL PADRE


En el Día del Padre las familias se reúnen alrededor de los padres, abuelos o padrastros para hacer una comida especial y entregarle algún regalito. Las manualidades de los niños pensadas para papá no suelen faltar, y tampoco algún detalle para recordar ese día, teniendo en cuenta que el Padre es, en un contexto biológico, aquel ser vivo de sexo masculino que ha tenido descendencia directa. Destacando que el término hebreo ʼav y el griego pa-tḗr se usan con varios sentidos, que pueden ser: Progenitor, cabeza de una casa o familia ancestral, antepasado, originador de una nación, fundador de una clase o profesión, protector, originador de algo y como expresión de respeto.


ORIGEN DE LA FIESTA DEL DÍA DEL PADRE


El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murió en el parto de su sexto hijo. 


La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. Vivieron en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir por su dedicación y empeño con sus hijos. Fue así que el día 19 de junio de 1910 tuvo lugar en Washington el primer Día del Padre.


A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio, fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó. La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación. En 1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.  Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajearlos y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos. La fecha cambia en países de origen Católico, como en España, que se relaciona ese día con la Festividad de San José, padre terrenal de Jesús, que se celebra el 19 de marzo.



Felicidades a los Padres de Venezuela y a los de Yaracuy, que son sinónimo de respeto, rectitud, trabajo, seguridad y ejemplo, tomando en cuenta que el padre junto a la madre, son los pilares de la familia, y sostén afectivo, económico y de formación en valores, de los nuevos miembros de la comunidad. Felicidades a mi padre Ventura (en el cielo), padrino Amedeito, mis hermanos Antonio, Radamed, Luis, Pedro, cuñados Rosalbo, Leoncio, Luis, sobrinos Rainer, Ronald, a Víctor, José Yovera y Juan Rojas, mis primos Guido y Javier, Sosa Guillen (Edwis, Jorge, William, Juan, Lucio, Marlon, Edgar, Carlos, Aníbal, Pedro), IUTAJS (Oscar, Adolfo), UNEY (Julio Mendoza), la calle 30, Gilberto Tovar, Ricardo, Julio y Oscar Cárdenas, Crisanto Rodríguez, Orlando y Adalberto Barreto y del Diario Yaracuy al Día. 



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 21 de Junio de 2015. Página 6. 



miércoles, 17 de junio de 2015

HACE 225 AÑOS NACIÓ EL CENTAURO DE LOS LLANOS



José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Agüero, nació en Curpa, Provincia de Caracas (Hoy Estado Portuguesa), el 13 de junio de 1790, hace ya 225 años, en una humilde casa a orillas del río Curpa, cerca de Acarigua. En esta población vivía su madre, María Violante, esposa de Juan Victorio Páez, empleado del estanco del tabaco en Guanare. Fue el penúltimo hijo entre ocho hermanos y aprendió a leer y escribir en la escuelita de Guama. Fue un militar que ascendió a General en Jefe de la Independencia y además un político venezolano de ascendencia española–canaria que presidio la República de Venezuela entre 1830-1835; 1839-1843 y 1861-1863.


Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano.  Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Además fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández.


CENTAUROS, SEMIDIOSES Y HÉROES DE LA MITOLOGÍA

Debemos tener en cuenta que en la mitología griega, los centauros son considerados una raza de feroces seres habitantes de las regiones montañosas de Tesalia y Arcadia. Sus representaciones en los frisos y metopas del Partenón de Atenas, con forma humana de la cabeza a la cintura, y con el bajo vientre y piernas de caballo; destacan su crueldad y violencia en el combate.

Además, como seguidores de Dionisio –dios del vino-, se caracterizó a los centauros por su embriaguez y lascivia, lo cual les costó su expulsión de Tesalia cuando, en un frenético estado de embriaguez, intentaron raptar a la novia del rey de los lapitas en su propia fiesta de bodas. El mito abre espacio para una excepción entre los centauros, es el caso de Quirón, quien se destacó por su bondad y sabiduría, y educó a héroes como lo eran a Aquiles y Jasón.


En este sentido, es lícito pensar que la metáfora del centauro llanero debe interpretarse a partir de la representación del General Páez como un ser excepcional, capaz de fundir en un solo ser la inteligencia e ideales del hombre y héroe civilizador, y la ferocidad e ímpetu del animal. Pero además, al aludir a la naturaleza mixta del centauro y su linaje divino (descendiente del dios Ixión), es posible postular algunas lecturas adicionales de la metáfora.



Debemos destacar que gracias a la naturaleza mixta del centauro (mitad hombre, mitad caballo) este ser mitológico estaría en condiciones de vehicular alegóricamente las características de este héroe de la independencia americana en su naturaleza mixta de hombre deificado o dios humanizado (cf. Rose 1970). Un hecho bien conocido de la historia de América es la deificación de los héroes de la independencia y su culto, como “Padres” de las naciones que crearon a costa de sangre (cf. Cova, 1943; Ludwin, 1966; Arciniegas, 1983; Carrera Damas, 1973). Esta característica es además del Libertador Simón Bolívar (El Dios de la Libertad). Para esto y más recomiendo analizar el artículo de El centauro llanero. Sus Mitos y Símbolos en la Identidad Nacional Venezolana de Ernesto Mora Queipo, Jean González Queipo y Dianora Richard de Mora. Opción, Año 23, No. 53 (2007): 91-111.



Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 17 de Junio de 2015. Página 6. 

lunes, 15 de junio de 2015

DÍA DEL ORIENTADOR ESCOLAR


La orientación es el instrumento que genera la verdad emancipadora en los estudiantes porque les ofrece la oportunidad de descubrir procesos, habilidades, limitaciones, potencialidades y hasta sus vocaciones para que tengan un desarrollo pleno e integral a lo largo de sus vidas”.

Beksy Fereira presidenta de Favo.


En la psicología y en las ciencias de la salud, la orientación es una profesión pedagógica que consiste en una relación de ayuda entre un orientador debidamente entrenado y su cliente o paciente. 


Según la Asociación Estadounidense de Orientación, esta profesión "Se distingue de otras disciplinas de salud mental en su historia y en su énfasis". Otras profesiones de ayuda (helping professions), como la psiquiatría y la psicología clínica, se concentran primariamente en el tratamiento de trastornos emocionales graves.


El trabajo social atiende básicamente los aspectos sociales y legales de la asistencia a otras personas, en cambio, la orientación se enfoca en el desarrollo y prevención de problemas mentales severos a través de la educación y el tratamiento a corto plazo, haciendo énfasis en el crecimiento al igual que en la remediación. Los orientadores trabajan con personas, grupos, familias y sistemas que experimentan problemas tanto situacionales como de largo plazo. En este sentido tenemos que: "El énfasis de la orientación sobre el desarrollo, prevención y tratamiento resulta atractivo para quienes buscan transiciones sanas de una a otra etapa del ciclo vital y tener una vida productiva."


Además, el orientador es la figura  integradora de los diferentes elementos interdisciplinarios que intervienen en el proceso educativo y  la formación humana. Es la ayuda idónea, especializada y continua que sirve de apoyo a la comunidad educativa, que incluye a todos sus actores: Docentes, estudiantes, familia y entorno social. Este consejero, siguiendo criterios, principios científicos y filosóficos, actúa  a través de la conjugación de una multiplicidad de aspectos que permiten potenciar factores favorables a la educación y el desarrollo humano, y a prevenir situaciones que pueden ser adversas a la concepción correcta de la formación del ser humano. Cumple funciones claves del proceso educativo que van dirigidas, además, a  lograr la calidad educativa. Interviene  en  la personalización de la enseñanza e identifica respuestas educativas a partir de las necesidades de la enseñanza.


Así mismo, el orientador define e incorpora programas de prevención para evitar fenómenos no deseables como (inadaptación, fracaso y abandono escolar),  estimulando la continuidad educativa y sobre todo trabaja profundamente en los procesos de maduración personal del desarrollo de la  identidad,  el sistema de valores y la toma de decisiones que luego definirán la calidad de seres humanos.   En el mes de junio de cada año en distintos países del  mundo  se hacen grandes reconocimientos al orientador y en Venezuela la elección de la fecha deriva del recuerdo a la realización del Primer Encuentro Nacional de Orientadores, que tuvo lugar el 17 de Junio de 1981 en  Rubio. Felicitaciones a las Orientadoras de Venezuela y Yaracuy: Sosa Guillen (Nurys Gamardo, Ana Almeron, Mirtha Martínez en el Reino de los Cielos), Irene Figueroa, Isbelia Morillo, Aura Almarza y María Eugenia Mendoza.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 15 de Junio de 2015. Página 6. 


viernes, 12 de junio de 2015

A 185 AÑOS DE LA MUERTE DEL ABEL DE AMÉRICA


A 185 AÑOS DE LA MUERTE DEL ABEL DE AMÉRICA


"¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida". Exclamación de Bolívar ya enfermo en la Costa del Atlántico al conocer la noticia.


Antonio José de Sucre y Alcalá, mayormente conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho fue un político, estadista y militar venezolano nacido el 3 de febrero de 1795 en Cumaná. Fue un prócer de la independencia así como ex-presidente de Bolivia y Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar y su padre fue coronel del Ejército realista. Fallece vilmente en las montañas Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830.


Debemos destacar que Sucre logro con la Batalla de Ayacucho la gran victoria de los independentistas, ya que esto significó la desaparición del último virreinato que seguía en pie en Perú y además puso fin al dominio colonial español en Sudamérica. Bolívar redactó y publicó en 1825 su resumen sucinto de la vida de Sucre y no escatimó elogios ante la hazaña de su fiel lugarteniente expresando: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina". Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza… Usted está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que Usted es el rival de mi Gloria”. El Congreso de Colombia lo nombro General en Jefe y el de Perú el grado de Gran Mariscal.


El asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación. En Buenaventura lo esperaba el general Pedro Murgueitio; en la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. Fue enterrado 1832 en la capital ecuatoriana y posteriormente en la Catedral Metropolitana de Quito. En su honor bautizaron una ciudad de Bolivia, el estado donde nació, varios municipios en el país, un departamento de Colombia y la moneda del Ecuador.


Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 13 de Junio de 2015. Página 6. 


lunes, 8 de junio de 2015

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS


Debemos tener en cuenta que dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos los cuales constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. Además, el mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta y de ellos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce.


Destaquemos que en 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos y el 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense. El 5 de diciembre de 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 63/111 decidió que a partir de 2009, las Naciones se celebre el 8 de junio el Día Mundial de los Océanos. Estos cubren el 71% de la superficie del planeta, lo que le da su característico seudónimo de “planeta azul”. En total son cinco océanos, divididos por los continentes y el más grande y profundo de ellos es el Pacífico, ocupando la tercera parte de la superficie terrestre y le siguen el Ártico, Antártico, Atlántico e Índico.


Celebramos el Día Mundial de los Océanos según la ONU:

· Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
· Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
·  Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
·  Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
· Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.



El lema de este año es: «Unos océanos sanos, un planeta sano». Al margen: A más de 2 meses sin agua en Sabaneta y en otros lugares, cuna de muchos personajes olvidadizos, les recuerdo que: "El derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna". Art I.1. Resolución 64/292. 


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 08 de Junio de 2015. Página 6. 

sábado, 6 de junio de 2015

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE


 

Debemos mencionar que la palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del latín medius (género masculino) y la palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo  siendo esta una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes. En este sentido notamos que  todas las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente a cuando van juntos.  Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes, lo que permite su comprensión es el contexto.


El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.


El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el cual fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1972 para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente, siendo uno de los medios importantes por los cuales se estimula la sensibilización mundial acerca del entorno e intensifica la atención y la acción política al respecto. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


En su Resolución No. 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 la Asamblea General designó el 5 de junio como "Día Mundial del Medio Ambiente", con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Este día nos recuerda que los daños producidos son irreversibles pero aún estamos a tiempo de salvar el resto, que es suficiente para la supervivencia del Hombre con un uso eficiente.



Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación que garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro prospero y seguro.


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 06 de Junio de 2015. Página 6. 

domingo, 31 de mayo de 2015

DÍA DEL ÁRBOL Y DE LA FLOR NACIONAL


El Día del Árbol o Fiesta del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas. Los árboles, entre otros muchos beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo.


El 29 de mayo de 1948 fue declarado el Árbol Nacional de Venezuela el Araguaney (Tabebui Chrysanta) y se trata de una especie autóctona, cuya altura oscila entre 6 y 12 metros, de tronco recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. Su floración se produce entre los meses de febrero y abril, cuando se halla totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación de un gran número de ellas. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan "voz de oro". Aunque los indios caribes lo bautizaron también como El "Aravanei".


Es además conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy. En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela, y el propio Don Rómulo Gallegos le llamó a los primeros meses del año "la primavera de oro de los araguaneyes".


El nombre indígena de esta especie autóctona quedó registrado por primera vez en 1660, cuando al Sur de Píritu se fundó la población de San Miguel de Araveneyenan, en honor a este árbol.   En nuestro estado Yaracuy contamos con el Chaguaramo (Roystonea venezuelana) como el  árbol emblemático, siendo este una especie de palmera que es originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos otros países.  Según una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela emanada el 19 de mayo de 1951 se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo de cada mes de mayo.


El Himno al Árbol en Venezuela es de la letra de Alfredo Pietri (1874-1952)  y música de Miguel Ángel Granado (1872-1934), dos notables yaracuyanos nacidos en Nirgua. Cuyo hermoso Coro es: “Al árbol debemos solícito amor/ jamás olvidemos que es obra de Dios” Bis.


ORQUÍDEA 


Por decreto oficial, el 23 de mayo de 1951, fue declarada la orquídea como Flor Nacional luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.  Debemos acotar que la Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. Además, popularmente se le conoce como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las tradicionales celebraciones para adornar la "Cruz de Mayo". Su nombre científico Cattleya Mossiae, le rinde honor al inglés William Cattley, quien cultivó los primeros bulbos de esta planta en el año de 1818, a través de unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela.



La familia de las orquídeas es la más grande del reino vegetal, (aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros). Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.

Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 31 de Mayo de 2015. Página 6. 

lunes, 25 de mayo de 2015

CANTO PATRIÓTICO, ORIGEN DE NUESTRO HIMNO NACIONAL


Debemos mencionar que en el año de 1770 un venezolano que había estado viviendo en España hizo un juramento como miembro de una cofradía religiosa, el cual consistía en servir a Dios a través de la enseñanza de la música, lo cual era uno de los pedimentos a sus miembros que hacía el Oratorio San Felipe Nery. Ese venezolano era Pedro Palacios y Sojo, quien fue mejor conocido como El Padre Sojo, el tío del joven Simón Bolívar, quien regresó a su ciudad natal armado de partituras y grandes deseos de libertad.


Al llegar, Sojo fundó la Escuela de Música de Caracas y allí logró reunir a los mejores músicos de la ciudad y un grupo de jóvenes estudiantes que luego se van a destacar como ejecutantes y compositores. Entre ellos estaban Juan José Landaeta y Lino Gallardo. Años más tarde, cuando comienza a gestarse la idea de la independencia, estos jóvenes van a componer lo que se llamó canciones patrióticas. Y uno de ellos toma un poema de otro joven, Vicente Salias, quien era médico y poeta, además de miembro de la Sociedad Patriótica y le  compone una música que va a hacer que esta canción llegara profundamente al corazón de los jóvenes estudiantes, ahora convertidos en grandes patriotas.


Esta canción continuó siendo cantada con el mismo fervor después de terminadas las guerras de la independencia americana y tal fue su arraigo en el pueblo que en el año 1881, el Presidente la República, Antonio Guzmán Blanco, la convierte en Nuestro Himno Nacional, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo. Sin embargo, en el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico, pero cuando se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como su compositor y en cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor a Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González quien también escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo".


Esa canción tuvo varios nombres, pero siempre se la conoció como el Gloria al Bravo Pueblo, una canción que estimulaba y aun estimula la búsqueda de la libertad, con estrofas que llamaban a romper las cadenas que nos ataban a España y de cualquier gobierno opresor, además da el reconocimiento de los pobres de quitarse el yugo de opresión que tenían sobre ellos los poderosos y que aun puedan tener los que ostentan el poder. Así mismo, llama a mantener a toda la América como una sola nación, que fue el gran sueño del Libertador.



Existen varias hipótesis en cuanto a la fecha de su creación y algunas fuentes señalan que fue creada en los días cercanos al 19 de abril de 1810, siendo una de los testimonios el dado por Don José Basadre, Intendente de Ejército y Real Hacienda, funcionario que fue obligado a renunciar el 19 de abril, quién a su llegada a España comentó sobre lo “escandaloso” de las canciones escuchadas en Caracas en las cuales se convidaba a toda América española a hacer causa común y a seguir a los caraqueños como modelo en la lucha por la independencia. Además, durante los acontecimientos anteriores al 19 de abril se dejaron escuchar en Caracas también muchos cantos patrióticos en defensa del “amado” Rey Fernando VII. 


En definitiva tenemos un solo himno, una sola bandera y un solo escudo, usar otros símbolos es ser verdaderos apátridas. 


Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 25 de Mayo de 2015. Página 6.