INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

viernes, 27 de febrero de 2015

EL CARACAZO DE 1989


Debemos tener en cuenta que a finales de los 80` la economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983 en el denominado viernes negro. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, las cuales generaron desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.


Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI por parte de Luis Herrera y un control de precios por parte de Lusinchi, pero estas medidas lejos de aliviar la situación económica, devinieron en una corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, lo cual fue generando una escasez gradual.


En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez, a pesar de su aun controversial nacionalidad, en los comicios celebrados el 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.


Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. A través de este programa se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.


A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Pérez, decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.


Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza además del desabastecimiento, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo” o “Sacudón”, el cual fue una serie de fuertes protestas y disturbios que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas. 

La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y muchos heridos, reportes extraoficiales calculan más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas. 

Al margen, Felicito a Ms. Breylin Prada.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 27 de Febrero de 2015. Página 6. 

domingo, 22 de febrero de 2015

LA CUARESMA: TIEMPO DE PENITENCIA Y REFLEXIÓN


Ustedes ayunan entre peleas y contiendas, y para dar de puñetazos a malvados. No ayunen como hoy para hacer oír en las alturas su voz. ¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero? Desatar los lazos de maldad, deshacer las amarras del yugo, dar la libertad a los oprimidos, y romper toda clase de yugo. Partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que veas desnudo y no apartarte de tu semejante. Entonces brotará tu luz como la aurora, y tu herida se curará rápidamente. Te precederá tu justicia, la gloria del Señor te seguirá. Entonces clamarás, y el Señor te responderá. Pedirás socorro, y dirá: «Aquí estoy». Isaías 58:4.6-9


La Cuaresma (en latín: quadragésima), es el ‘Cuadragésimo día antes de la Pascua’. Es decir, es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua. Debemos destacar que se trata de un tiempo de purificación e iluminación, celebrado en las iglesias católica, ortodoxa, anglicana, y buena parte de las protestantes que inclusive incluye algunas evangélicas como la  luterana,  metodista,  presbiterana y algunas bautistas), aunque con inicios y duraciones distintas.


En el rito latino, la Cuaresma, comienza precisamente el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la "Misa de la Cena del Señor" en la tarde del Jueves Santo.  Destaquemos que este Miércoles, el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados y se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año litúrgico anterior. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" (Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19). Este día es de ayuno y abstinencia, al igual que el Viernes Santo.


La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al permanecer durante 40 días de tentación en el desierto previos a su misión pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo israelita por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo del tiempo de Cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión.   La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino meditativo y recogido.



Cuaresma es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico en este período es el morado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y el Domingo de Ramos que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor. En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial, e imponen cenizas desde el siglo XI.



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 22 de Febrero de 2015. Página 6. 

martes, 17 de febrero de 2015

LA MITOLOGÍA DEL CARNAVAL: EL REY MOMO O BACO


El Momo fingieron los poetas ser un dios muy holgazán, que no acostumbraba entender en otra cosa sino en reprehender las obras y trabajos ajenos, así de los hombres como de los dioses”. Juan Pérez de Moya. Matemático y mitógrafo.  Philosophia secreta.


El Rey Momo es uno de los personajes centrales que presiden varios carnavales en América Latina, principalmente en Brasil y el carnaval de Barranquilla, Colombia. Cada carnaval tiene su propio Rey Momo, a quien se le suele entregar las llaves de la ciudad. En Brasil, específicamente en Río de Janeiro es un personaje considerado dueño del Carnaval y la figura del Rey Momo se conserva desde 1933 y cada año es encarnada por un personaje público diferente, que suele ser alto y gordo, y que recibe las llaves de la ciudad de manos del alcalde en un acto en el que se declara oficialmente el inicio del Carnaval. En Barranquilla se elige anualmente a un hombre, generalmente mayor, que ha estado estrechamente ligado a la festividad. 


Debemos destacar que el origen de este personaje deriva del dios griego del mismo nombre. Momo (en griego antiguo Μωμος Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en latín Momus). Esta era, en la mitología griega, la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica. Teniendo en cuenta que la mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Debemos acotar que el Rey Momo era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y de crítica injusta.


Además, Hesíodo contaba que Momo era un hijo de Nix, la noche (Teogonía, 214). Luciano de Samosata recordaba (en el diálogo ampliado Hermotimus, 20) que se burló de Hefesto por haber fabricado a los hombres sin puertas en sus pechos a través de las cuales se pudiera conocer si sus pensamientos y sentimientos eran verdaderos. Incluso se burló de Afrodita, aunque todo lo que pudo hallar fue que era parlanchina y llevaba sandalias chirriantes (Filostrato, Epístolas) y debido a sus constantes críticas fue exiliado del Monte Olimpo. Además, se le representaba con una máscara que levantaba para que se le viera la cara, y con un muñeco o un cetro acabado en una cabeza grotesca en la mano, lo cual era el símbolo de la locura.


Otros proponen que el origen de esta celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.



El carnaval es una celebración con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias mundiales, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol, en esa noche todo vale y la leyenda dice que por eso se ponen máscaras.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 17 de Febrero de 2015. Página 6. 

viernes, 13 de febrero de 2015

JOSÉ FÉLIX RIBAS, EL REVOLUCIONARIO DE LA JUVENTUD.


José Félix Ribas y Béthencourt Herrera y de las Mariñas nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela, área administrativa del Imperio Español. Fue el último de once hijos de una distinguida familia caraqueña fundada por don Marcos José de Ribas y Béthencourt Rodríguez de Talavera y Llerena, y por doña Petronila Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo; pertenecientes a la oligarquía criolla de la época colonial. Su padre nativo de la isla deTenerife (Islas Canarias, España), fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas.


Fue alumno del Seminario y se dedicó luego a labores agrícolas. Se casó el 1 de febrero de 1796 con María Josefa Palacios Blanco Gil de Arratia y Herrera, tía de Simón Bolívar. Además, fue uno de los más apasionados por los Bolívar y otros que constituían el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como República, cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas.


Comenzó la carrera de las armas a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En1812 participó en la campaña contra Domingo Monteverde bajo las órdenes del general Francisco de Miranda quien lo envió con su batallón a reforzar al coronel Juan Pablo Ayala que defendía el portachuelo de Guaica. Emigró a Nueva Granada tras la caída de la Primera República en julio de ese año, y allí se encontró con otros patriotas venezolanos, uniéndose en Ocaña a las fuerzas de venezolanos y neogranadinos con que Simón Bolívar preparaba la invasión al occidente de Venezuela.La Campaña Admirable comenzó el 28 de febrero de 1813 con la Batalla de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa donde Ribas dio el golpe decisivo con una carga de bayoneta al centro de las líneas realistas.


El 7 de agosto de 1813, Bolívar culmina su Campaña Admirable al entrar en Caracas, abandonada por el Gobernador Fierro, Ribas pasa de San Carlos a Caracas donde asume la Gobernación de la Provincia. A finales de noviembre de 1813 vence en la Batalla de Vigirima.Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco experimentadas formadas principalmente, por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronuncio la famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer».



Después de esta batalla, junto con José Francisco Bermúdez, ofreció una resistencia heroica al jefe realista Francisco Tomás Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González.Murió fusilado en Tucupido, Guárico el 31 de enero de 1815 a los 40 años de fructífera vida.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 13 de Febrero de 2015. Página 6. 

martes, 10 de febrero de 2015

220 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL GRAN MARISCAL


«El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país», Dijo Bolívar a Sucre.


Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació en Cumaná, Capitanía  General  de Venezuela, en el Imperio Español; actual estado Sucre, un  3 de febrero de1795. Fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana. Además, fue un gran estudioso de las matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808.


Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre el coronel del Ejército Patriota Vicente de Sucre y Urbaneja y su madre María Manuela de Alcalá y Sánchez, la cual perdió a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería, grado ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto.


Tras la capitulación de Miranda funge como edecán del general Mariño y en 1814 asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. Al menos 14 parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia.  Los rangos iban en ascenso por méritos pasando de comandante de ingenieros, de artillería, jefe del estado mayor y coronel hasta que en agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Viaja a las Antillas para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito, y desempeña interinamente la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado Mayor General.


TRATADO DE ARMISTICIO Y REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA



En 1820, como parte del Armisticio firmado entre Bolívar y Morillo, redactó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este documento fue de vital importancia porque puso fin a la crueldad de la Guerra a Muerte y en el Sucre fijó las bases para el trato humanitario que debían recibir los vencidos por parte de los vencedores a partir de cualquier conflicto futuro. Por ello es considerado como pionero de los derechos humanos. En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logró la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participó en la batalla de Junín y ganó la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logró el título de Gran Mariscal de Ayacucho. 


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 10 de Febrero de 2015. Página 6. 



martes, 3 de febrero de 2015

LA PRESENTACIÓN DE NUESTRA SEÑORA O LA CANDELARIA


La Presentación de Nuestra Señora suele confundirse a veces con la Presentación del Niño Jesús en el Templo, fiesta que se celebra el día 2 de febrero en conmemoración de un hecho ampliamente descrito en los evangelios y que corresponde a la ley judía, que obligaba a los israelitas a ofrecer sus primogénitos a Dios. Teniendo en cuenta que la presentación de Nuestra Señora no se narra en los evangelios. Es una tradición piadosa muy antigua, que ha tenido amplia repercusión en toda la Iglesia universal.


Presentación de la Virgen María, o Consagración de la Virgen María, son denominaciones de una festividad litúrgica cristiana (21 de noviembre, particularmente importante en Oriente, al ser una de las "doce fiestas" que marcan el año litúrgico), basada en un episodio de los evangelios apócrifos y la Vida de María de Epifanio el Monje; y un tema artístico relativamente frecuente en el arte cristiano. El origen de la piadosa tradición surge del llamado Protoevangelio de Santiago (Libro de Santiago o el Protoevangelium, es un evangelio apócrifo,), según el cual la Virgen María fue llevada a la edad de tres años por sus padres, San Joaquín y Santa Ana, al Templo de Jerusalén, junto a otras doncellas.


Se describe la entrada de las niñas en el templo, portando lámparas, y la particular recepción de María por el gran sacerdote (denominado Yodae o Baraquías en la Vida de la Virgen de Epifanio el Monje), que profetiza su misión en la redención y la sitúa en un lugar de privilegio ("la tercera grada del altar"), donde la niña baila. La estancia de María en el templo, que se describe como un hecho milagroso (su alimentación "como una paloma" por un ángel -prefiguración de la escena de la Anunciación-), se inicia en un momento distinto en la narración de Epifanio ("regresaron a Nazaret y, cuando la niña tuvo siete años, de nuevo sus padres la condujeron a Jerusalén y la ofrecieron al Señor, consagrada para todos los días de su vida"), pero en cualquier caso se prolonga hasta los doce años; momento en el que, para evitar la contaminación que supondría la presencia de una mujer, el gran sacerdote, a quien se en esta ocasión se nombra como Zacarías (identificado como hijo de Baraquías en el texto de Epifanio), convoca un concurso para decidir con quién se casará, lo que ya constituye otro episodio evangélico (los Desposorios de la Virgen). Pero ciertamente lo más importante y lo que es necesario destacar en esta fiesta es la consagración de la Virgen al Señor desde su infancia. "Mis obras son para el Rey", dice el introito de la misa de este día. Todas las obras de Nuestra Señora fueron siempre para el Rey, puesto que sabemos que desde el primer instante de su concepción inmaculada estaba llena de gracia, amaba el silencio, como sabemos por el testimonio de San Lucas ("guardaba todas las cosas en su corazón") y durante este tiempo dispuso silenciosamente su alma para cumplir siempre la voluntad del Señor. La Presentación de Nuestra Señora, es la fiesta de los que aspiran de verdad a renunciar a su voluntad para hacer solamente la del Señor.


Felicidades a los habitantes de Palito Blanco que celebran la advocación mariana de la Virgen de la Candelaria, que su etiología deriva de la candela y se refiere a la luz, Cristo luz del mundo y la purificación de Santa María.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 03 de Febrero de 2015. Página 6.