INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

DÍA DE LAS SECRETARIAS


La Secretaria, es un personal administrativo de gran importancia en todas las instituciones en donde a bien se les tiene, siendo una persona ordenada con agenda en mano, colaboradora en el funcionamiento de la oficina, relaciones públicas, teléfono, redacción, etc. Suele ser la mano derecha del jefe.  Históricamente el  origen del Día de la Secretaria tiene dos posibles versiones: La primera de ellas se inicia en la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Destacando que su hija Lilian Sholes nacida el 30 de septiembre de 1850, fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento que causo una verdadera revolución, siendo la primera mujer que escribió a máquina. 


Otra historia afirma que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (Asociación Internacional de Profesionales Administrativos), en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la “Semana Nacional de las Secretarias”, y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina. El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más personas hacia estos puestos.


En Venezuela el día de la Secretaria se celebra cada 30 de septiembre, como una tradición y tiene gran relevancia en el mundo empresarial, por su labor dedicada y proactiva. En esta celebración se agradece la labor invaluable de estas mujeres gestoras del tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compañía o de la institución que auxilian administrativamente.



Mil felicidades a todas las secretarias de nuestro estado y del país, muy especialmente a Carmen Arenas, Alejandra Tovar, María Elena Santeliz, Adriana Torres, Leidi Martínez en la UE “José A Sosa Guillen”, a Hermelinda Velázquez, Iris Arrieche  y Mariela Osorio y demás secretarias del IUTAJS, a Mirna Silva y demás secretarias de la UE “José A Páez”, a Durmia Oropeza, Lismar Parra y demás secretarias de la UPEL-IMPM, así como a las auxiliares administrativas de la UNEY y las que con abnegada vocación escriben la historia de Venezuela a través de esas lecturas en el Diario Yaracuy al Día.



Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 30 de Septiembre de 2015. Página 6.

viernes, 25 de septiembre de 2015

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE RENGIFO


César Rengifo nace en Caracas un 14 de mayo de 1915, hace ya cien años, y fue un importante pintor y dramaturgo venezolano, y un gran representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana.


Destacó que el realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es expandir el conocimiento de los problemas sociales y las vivencias de las personas por medio del arte. Esta fue la tendencia artística impuesta oficialmente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno del dictador Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de los países de corte socialista. Sin embargo, el propio Che Guevara critico la rigidez del realismo socialista.


Inicialmente cursó estudios junto a Cruz Álvarez García y Rafael Monasterios en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre los años de 1930 y 1935, pero en 1936, cuando Rómulo Gallegos se desempeñaba como ministro de Educación dentro del proceso de reforma de esa institución, Rengifo obtuvo una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile.


En 1937 viajó a Ciudad de México para inscribirse en la Academia de San Carlos y en la Escuela La Esmeralda en donde permaneció hasta 1938, especializándose en las técnicas del muralismo.


Rengifo durante su estadía en la capital mexicana fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, teniendo en cuenta que esta obra  estuvo caracterizada por un claro compromiso social, una expresa vinculación ideológica con el socialismo y cierto despojamiento de elementos puramente ornamentales o formales en aras de la claridad y eficacia del mensaje social.


Con Rivera, la pintura de Rengifo alcanzo un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura.


En 1939 realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas y su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes.


Recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980, gracias a obras inspirados por temas como el petróleo y la opresión de los marginados, marcando el inicio del teatro moderno.



Rengifo murió en Caracas el 2 de noviembre de 1980 y un año después el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo.



Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 25 de Septiembre de 2015. Página 6.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CAÍDA DE ALLENDE POR BACHAQUEROS Y GOLPE MILITAR


“El gobierno de Allende cayó por incompetente cuando fomentó que los bachaqueros chilenos ganaran más que los obreros, sin trabajar”. Thays Peñalver. Abogada, columnista de El Nacional y Notiminuto.

En su momento, al poco tiempo del ascenso de Pinochet alpoder, nos explicaba el economista Paul Rosenstein (1974): “Allende no murió por socialista, sino por incompetente”  al poco tiempo del ascenso de Pinochet al poder, simplemente: “Realizó una sustancial distribución del ingreso que incrementó en forma sustancial la demanda, pero no hizo nada para aumentar la producción y satisfacer dicha demanda. En lugar de ello emitió dinero. Un colapso así era inevitable” 


De hecho Pinochet al llegar a Santiago en 1971 para asumir un cargo importante dentro del gobierno de Allende expresó lo siguiente: “En el país existía una sensación de bienestar (…) había dinero en abundancia (…) incluso quienes recelaban del régimen comenzaron a creer que se había encontrado un sistema político, que ahora si permitiría a los chilenos cumplir sus sueños más ambiciosos”. 


No había manera de dar un golpe de Estado porque todos estaban entregados a los placeres más banales y hasta el propio Uslar Pietri explicaba que el modelo parecía brindar posibilidades de éxito, para lograr el “bienestar del pueblo chileno por aquella vía”. 


Pero pronto, el sueño terminó en pesadilla y Pinochet junto con todo el generalato descubrió que el “poder de compra había sido ficticio” porque con “la emisión descontrolada de billetes y los productos controlados, el consumo se desbordó y pronto apareció la escasez y la miseria y el dinero sobraba pero no había nada que comprar. Así apareció el mercado negro donde los productos de primera necesidad se transaban hasta 10 veces su valor” ” y “el dólar que cotizaba a 12,21 escudos en 1971 se elevó a 100, llegando a los 3.500” y surgió la insurrección militar.


Uslar Pietri, un año antes de que tumbaran a Allende, lo visitó y observó en las calles: “el inmenso malestar y descomposición de la situación social y económica a las puertas de los abastos, se hacían colas inmensas (…) había escasez de todo”. Había un incremento de la cantidad total de dinero circulante del 173 % en 1972 al 413 % en 1973. La contracción del país llegó de un -1,21 %  a -5,57, la inflación llegó de un 225 % a 606 %, el más alto en la historia de Chile (una estanflación), cayeron los salarios reales de un -11,3 a -38,6 %, el déficit llegó al 25 % del PGB (Producto General Bruto) y la deuda externa aumentó a 253 millones de dólares.



Cuando Uslar Pietri le preguntó a Allende, quien era su amigo, sobre la situación caótica con la que se tropezó en las calles, se encontró con una explicación simplista: “los obreros chilenos no terminan de entender que merecemos el apoyo que no nos quieren dar”. Pero ¿por qué los trabajadores no apoyaban ya a un gobierno, supuestamente obrero? Porque Allende los había demolido a punta de dinero inorgánico e inflación y surgió una nueva casta de explotadores, los coleros (bachaqueros) que según Uslar era toda una “industria”. El final de Allende no fue por los militares, ocurrió cuando el buen trabajador terminó siendo diezmado por las acciones inflacionarias del gobierno y siendo explotados por sus propios vecinos, no existió ninguna “guerra económica” solo un sistema de explotación, del pobre contra el pobre. 


Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 16 de Septiembre de 2015. Página 6.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

LA PATRONA DE VENEZUELA Y LA PATRONA ORIENTAL


Cuando es el día de las Vírgenes surge el dilema de la idolatría. Las imágenes de los Santos, de la Virgen María y de Jesucristo mismo tienen una función pedagógica: Nos ayudan, como haría una foto, a recordar a un Santo querido o a Jesucristo mismo. De ese modo estamos más cercanos a ellos y crece nuestro amor a Dios. En tan sentido los Católicos debemos venerar a los santos y a la Virgen María, no idolatrarlos. Ya que venerar es algo que humanamente se tiene hacia quienes aquello que nos inspiran respeto y nos dan buen ejemplo.


La aparición ocurrió en la selva en el norte de Guanare a la que habían huido los nativos, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de la cabeza para poder "ir al cielo", con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran. Según la tradición oral, el Cacique le relató lo sucedido a su encomendero, Don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo.


Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el Cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe. El nativo Coromoto huyó, y la Virgen se le apareció otra vez, el cual enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto. 


El Cacique fue mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un Barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran.  Después, Coromoto con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.


Desataquemos que la Canonización ocurre en 1950 cuando el Papa Pío XII la declaró Patrona de Venezuela. Se consagro santuario el 7 de enero de 1996 y el 10 de febrero el Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare. El Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.


Santa María de Coromoto en Guanare de los Cospes o Virgen de Coromoto es la patrona de Venezuela y, desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación. Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace 363 años, como en toda Venezuela.


LA VIRGEN DEL VALLE


En el Oriente Venezolano todos los años, con motivo del día de la Natividad de María, el día 8 de septiembre, es celebrado en su nombre la Festividad de la Virgen del Valle. Es venerada especialmente en el estado Nueva Esparta, sin embargo es considerada patrona de la región oriental, en los estados Anzoátegui, Delta Amacuro, parte de Bolívar, y la ciudad de Zaraza en el estado Guárico única Ciudad que es llano-Oriental de la Región.


El 8 de septiembre de 1911, el papa Pío X autorizó al obispo de la Diócesis de Guayana, Antonio María Durán, para que hiciera la coronación canónica de la Virgen del Valle y el 16 de marzo de 1981 la Virgen del Valle es declarada por el papa Juan Pablo II como patrona de la Armada de Venezuela.



Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 09 de Septiembre de 2015. Página 6.


sábado, 5 de septiembre de 2015

70 AÑOS DE LA RENDICIÓN DE JAPÓN


La Declaración de Potsdam o Proclamación que define los términos para la rendición japonesa fue una declaración publicada el 26 de julio de 1945 por el Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el Primer Ministro del Reino Unido Winston Churchill y el Presidente de la República de China Chiang Kai-shek, que trataba los términos de la rendición del Imperio del Japón en la II Guerra Mundial, conforme a lo acordado en la Conferencia de Potsdam. La declaración estipulaba que si Japón no se rendía, enfrentaría la "pronta y total destrucción", no obstante el Presidente de la República de Japón se reúsa a terminar con la guerra, a pesar de no contar con Alemania.


La Unión Soviética avanza hacia Japón de la mano de Stalin a quien no le importo años antes provocar el Genocidio en Ucrania, llamado Holodomor o Golodomor, que fue una hambruna provocada por el régimen de corte socialista, que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, la cual ahora invaden, durante los años de 1932-1933. Al presidente Truman les llego informaciones sobre el avance soviético y la explosión de una Bomba con éxito llamada Trinity, construida durante el Proyecto Manhattan en 1939, cuando Albert Einstein y Leó Szilárd animaron al entonces presidente Roosevelt para que destinara fondos para la investigación y desarrollo de bombas atómicas, con colaboración del general Leslie Groves y la dirección científica de  Robert Oppenheimer.


Tras estos acontecimientos y la renuente rendición de Japón el presidente Truman ordena a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 en la ciudad japonesa de Hiroshima sea atacada con una bomba atómica llamada Little Boy, desde unos 10 450 m de altura la cual explotó aproximadamente a una altitud de 600 m. Los efectos fueron devastadores, siendo el primer lugar en ser atacado por una bomba atómica. Más de 80.000 personas murieron en el acto abrasadas o desintegradas por las temperaturas cercanas a los 50.000 grados alcanzados por la explosión. Estados Unidos argumenta que consideró que el lanzamiento de la bomba atómica podría zanjar de forma definitiva el terrible conflicto bélico que desangraba al mundo desde 1939 y mostrar a los Soviéticos su potencial bélico, aunque además recordemos que el 7 de diciembre de 1941 sin aviso y un entre negociaciones diplomáticas varias oleadas de aviones japoneses bombardearon Pearl Harbor, en Hawái.



Estando aún renuente Japón, el 9 de agosto de 1945 se lanza Fat Man la cual a pesar de tener casi el doble de potencia que Little Boy, la extensión del daño fue menor debido a la topografía de Nagasaki, sin embargo se estima que 40.000 personas murieron en este ataque y otras 25.000 fueron heridas, y varios miles morirían después debido a heridas relacionadas, envenenamiento y radiación residual. Algunas personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por estas bombas.  Tras estos acontecimientos se produce la rendición de Japón  el 15 de agosto de 1945 y se firma el 2 de septiembre de 1945, en el buque USS Missouri, anclado en la bahía de Tokio. Además, con el fin de la II Guerra Mundial continúan las negociaciones entre varios países con el fin de evitar la proliferación de las armas de destrucción masiva.



Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 05 de Septiembre de 2015. Página 6. 

martes, 1 de septiembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADAS


«En este solemne día, quiero reiterar con la mayor firmeza que, con arreglo al derecho internacional, no debe someterse a nadie a una detención secreta. ...Las desapariciones forzadas constituyen una práctica que no puede tolerarse en el siglo XXIMensaje del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon (2014).


La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad. La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes.


Es motivo de especial preocupación:
·        El acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
·        El uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
·        Y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.


Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad. En tal sentido, destaquemos que el 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.


La resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto, que comenzó a observarse en 2011. Se calcula que entre 1966 y 1986 unas 90.000 personas ”desaparecieron” en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Haití y Venezuela, cifra que en muchos casos incluye a niños de corta edad y bebés nacidos mientras sus madres se hallaban sometidas al cautiverio.


Uno de los mayores actos de desapariciones forzadas cometidos últimamente ocurrió en la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en Guerrero, cuando estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, fueron atacados por agentes de la policía municipal dando como resultado 6 personas muertas y 43 estudiantes aún desaparecidos.


Reflexionemos sobre la canción de Rubén Blades llamada Desapariciones:
¿Adónde van los desaparecidos?/ Busca en el agua y en los matorrales./
¿Y por qué es que se desaparecen?/ Porque no todos somos iguales./
¿Y cuándo vuelve el desaparecido?/ Cada vez que los trae el pensamiento./
¿Cómo se le habla al desaparecido? / Con la emoción apretando por dentro.



Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 01 de Septiembre de 2015. Página 6.