INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

miércoles, 29 de mayo de 2013

A 65 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DEL ÁRBOL NACIONAL.

Con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes" identificaba el notable escritor venezolano Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano». Por eso es la flor de oro.


El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas. Según una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela emanada el 19 de mayo de 1951 se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo de cada mes de mayo.


El valor de los árboles: Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos. Liberan oxígeno vital para la vida como parte de la fotosíntesis. Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra. Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra. Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos. Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Fuente de madera para la construcción. Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos. El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola. Es un símbolo de diversa culturas y muchas civilizaciones. Atractivo para el turismo y sobre todo para la recreación. Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.


Los árboles simbolizan y representan a los diversos estados y regiones de Venezuela y en nuestro caso el  Chaguaramo (Roystonea venezuelana) es el  árbol emblemático de nuestro estado Yaracuy, y es una especie de palmera que es originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos otros países. 


HIMNO AL ÁRBOL (VENEZUELA)
Coro
Al árbol debemos solícito amor
jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El Árbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su sólido pie
sus ramas frondosas aquí extenderá
y frutos y rosas a todos dará
II 
Él es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sería un erial
no tendría palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar
III 
Ni santuario digno para la oración
ni el augusto signo de la redención
no existirían flores ni incendio ni unción
ni suaves olores que ofrendar a Dios


Letra: Alfredo Pietri
Música: Miguel Ángel Granado






Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 29 de Mayo de 2013. Página 6.

lunes, 27 de mayo de 2013

EL BICENTENARIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE.

El 14 de mayo de 1813 sale de Cúcuta el ejército conducido por el brigadier Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que la campaña que se inicia se llamará la Campaña Admirable. Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela y en el Manifiesto de Cartagena expuso su plan de acción al gobierno neogranadino.


Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. Bolívar había recibido el 30 de marzo la deseada autorización, para invadir a Venezuela, aunque no a entera satisfacción; además, las divergencias surgidas entre él y el coronel Manuel del Castillo retrasan notablemente la empresa libertadora de la patria.


Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante que debía barrer hacia la provincia de Trujillo; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general que debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas. 


Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.


PROCLAMACIÓN DEL LIBERTADOR.


Cuando Bolívar llega triunfalmente a Mérida, el 23 de mayo de 1813, en su rutilante carrera hacia la gloria, después que la vanguardia de su ejército hizo huir al jefe realista Correa, el pueblo lo aclama como LIBERTADOR, siendo la primera vez que así se le llama al hombre que nos dio la PATRIA LIBRE.


El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión especial con estas palabras: «¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general! Que vuestra mano incansable siga victoriosa destrozando cadenas, que vuestra presencia sea el terror de los tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó nuestros agravios». 


Después de proclamar la guerra a muerta, de luchar en diversas batallas (Agua Obispo, Niquitao,  Los Horcones, Taguanes) el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por aquel personaje que nos dio la Libertad a todos los venezolanos por igual y no quiso que nos hinquemos ante ninguna nación, entregando su vida y su fortuna, sin ambicionar  nada como bien dijo:



"Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que debéis nombrar...yo no he venido a oprimiros con mis armas vencedoras: he venido a traeros el imperio de las leyes: he venido con el designio de conservamos vuestros sagrados derechos. No es el despotismo militar el que puede hacer la felicidad de un pueblo, ni el mando que obtengo puede convenir jamás, sino temporariamente, a la República. 


Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad... Elegid vuestros representantes, vuestros magistrados, un gobierno justo y contad con que las armas que han salvado la República, protegerán siempre la libertad y la gloria nacional de Venezuela". Discurso pronunciado en Caracas, el 2 de enero de 1814.




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 27 de Mayo de 2013. Página 6.

ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO, EL PADRE DE LA POESÍA.

Andrés Eloy Blanco Meaño nació en Cumaná, el 6 de agosto de 1896  y murió en México, D. F. un 21 de Mayo de 1955. Sus padres fueron Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa en la carrera de derecho en 1918. Fue además un Escritor, Humorista, Dramaturgo, Político, Poeta, Periodista y Ensayista.



Importante poeta venezolano, que desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. 


Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España.


En 1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez llamada la "Generación del 28". Por tal motivo, entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). 


En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de sus obras: Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. En estos libros empleó un tratamiento de la realidad americana que él mismo denominó como "colombismo", y que derivaba de una actitud descubridora.


Tras la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal. 


Fue miembro fundador del partido Acción Democrática (AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos (15 de febrero de 1948 - 24 de noviembre de1948) y representa a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas (París 1948).


Luego del derrocamiento de Gallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. 


En 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son de calidad excelente, pues era un gran orador, acaso uno de los mejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX.


Como destacado humorista, muy hábil en la sátira, en la improvisación humorística y en la ironía política. Una recopilación excelente de sus escritos humorísticos se encuentra en la obra de José Rivas Rivas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981. Dos de los más famosos poemas como son Píntame Angelitos Negros que es considerado como un himno en contra de la discriminación racial y está incluida en una obra póstuma (1959) titulada La Juanbimbada (Juan bimba personaje ficticio del folclore) y Los Hijos Infinitos que  escribiera en México, poco antes de morir.  



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 22 de Mayo de 2013. Página 6.

miércoles, 22 de mayo de 2013

GLORIA AL BRAVO PUEBLO, NUESTRO ÚNICO HIMNO NACIONAL.

El himno nacional es, en la mayoría de los casos, una composición musical patriótica aceptada por el gobierno de un país como la música oficial del Estado y por tanto cada patria tiene su propio himno nacional que en general, tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones del país. 


En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento militar o histórico, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX.

Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del número de países independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistían con canciones populares de carácter patriótico utilizadas. 


Algunos himnos nacionales se cantan en ferias o fiestas y han venido a establecer también una fuerte relación con eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos. 


En algunos países, el himno es tocado todos los días, antes de comenzar las clases en las escuelas, y en otros es interpretado antes de una pieza teatral o una función de cine; en algunos países incluso se interpreta en contextos religiosos (por ejemplo, en procesiones). 


Determinados canales de televisión utilizan el himno nacional para iniciar y finalizar sus programaciones diarias y algunos también colocan  sus himnos regionales.



LETRA Y MÚSICA HOMENAJEANDO LA SANGRE HEROICA.



Es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco. 


En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, al médico y poeta Vicente Salías y el compositor Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico a raíz de los sucesos del 19 de abril. Posteriores modificaciones oficiales han sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad y fue el único símbolo que no han podido cambiar como la Bandera y el Escudo Nacional. Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840.



En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo. 


Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas hacia España desde que fue interpretado por primera vez, era cantado jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o Marsellesa venezolana

Es un orgullo escuchar el Himno Nacional en otro país, pero igualmente importante es cantarlo con emoción, la devoción por otros himnos y cantarlos con conocimiento pleno de la letra y música con tanto sentimiento en nuestro suelo venezolano es extraño, y nos hace ver una carencia del amor por este símbolo patrio o desconocimiento de la lucha de este Gloria al Bravo Pueblo. 



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 20 de Mayo de 2013. Página 6.

lunes, 13 de mayo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA


Es una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE por sus siglas en español), que se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo.


El Consejo Internacional de Enfermeras (ICN del inglés: International Council of Nurses) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras (ANE), que representan a los más de 13 millones de enfermeras del mundo entero. 


Fundado en 1899, constituye la primera y más amplia organización internacional de profesionales de salud de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y al frente de las enfermeras en el plano internacional, el CIE trabaja para conseguir unos cuidados de enfermería de calidad para todos, unas políticas de salud acertadas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la presencia mundial de una profesión de enfermería respetada y de unos recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios. Sus oficinas principales se encuentran en Ginebra, Suiza. El CIE ha celebrado este día desde 1965.


En 1953 Dorothy Sutherland, una funcionaria del departamento estadounidense de salud, educación y bienestar, propuso al entonces presidente Dwight D. Eisenhower proclamar un "Día de la Enfermería" pero no lo aprobó y en enero de 1974, se tomó la decisión de celebrar ese día el 12 de mayo al ser este el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna. 


Cada año, el ICN prepara y distribuye el kit del Día Internacional de la Enfermería. El kit contiene material de información pública y educacional, para su uso por enfermeros de cualquier lugar. Como Florence Nightingale no está vista como un ejemplo de conducta decorosa en algunas partes del mundo, se han transmitido peticiones al UNISON, para trasladar este día a otra fecha y se ha sugerido trasladarlo al 21 de mayo, la fecha de nacimiento de Elizabeth Fry (1780–1845). Elizabeth Fry fundó la institución de hermanas enfermeras y es también conocida por su trabajo con prisioneros.

Desde 1998, el 8 de mayo fue declarado como el Día de los Estudiantes de Enfermería, con la intención de celebrarlo anualmente. Si bien, como en 2003, el Día de los Estudiantes de Enfermería se celebraba en miércoles, y dentro de la semana del 12 de mayo, desde aquella fecha se celebra la semana de la enfermería desde el 6 hasta el 12 de mayo cada año.


Felicidades a este recurso humano fundamental para la sociedad esperando que los gobiernos les retribuyan lo que ellos generosamente le dan a nuestro país, así mismo espero que sigan ayudando y cociendo nuestra heridas y que nunca más tengan que coserse sus bocas por sus reivindicaciones salariales para vivir. 


Mil felicidades, especialmente a los que laboran en nuestro Ambulatorio Manuel Alcalá Medina en el Municipio Independencia y en todo el estado Yaracuy.


Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 13 de Mayo de 2013. Página 6.

sábado, 11 de mayo de 2013

A 118 AÑOS DE LA CRUZ ROJA VENEZOLANA.


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, más conocido internacionalmente como Cruz Roja, y en algunos países musulmanes como Media Luna Roja, además del Cristal Rojo por problemas en relación con los emblemas anteriores para dar cavidad a la Sociedad Magen David Adom de Israel el 8 de diciembre de 2005 como miembro de este movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenidos internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario. Está integrada por:


·          Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que es una organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra.

·          Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) que es una organización humanitaria fundada en 1919 en París tras la I Guerra Mundial.

·          187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que son componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen servicios de apoyo en rescate de accidentes, emergencias o catástrofes ambientales, servicios y programas sanitarios y sociales y asistencia a personas afectadas por la guerra.


La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, nace en Caracas el 30 de Enero de 1895, como parte de los actos organizados con motivo de la Conmemoración del Centenario del Nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó por humanizar la guerra ya que dirigió con talento, modestia y virtudes militares los obstáculos que se le presentaron. Fue un mediador nato, negoció el armisticio y regulación de la guerra. Su política logró lo que las armas no hubiesen conseguido. Asimismo, fue honrado en la más alta jerarquía militar y llamado por el mismo Bolívar nuestro único Libertador como “Sucre, el Impecable”.


Su creación se debe al deseo de que se cumplieran en nuestro país las previsiones establecidas en la Convención Internacional de Ginebra adoptada en base a algunas de los postulados humanitaristas de Henry Dunan (filántropo cuya labor fue reconocida internacionalmente con el primer Premio Nobel de la Paz), reunida en 1864, en la cual se acordaron medidas especiales para la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro. Venezuela se sumó a este acuerdo por decreto del Congreso Nacional tomado el 21 de mayo de 1894 y por declaración del Ejecutivo Federal, fechada el 09 de junio de 1894. Entre los fundadores de la Cruz Roja Venezolana figuran personalidades como Agustín Aveledo, Francisco Rísquez, Luis Espeluzín, Pablo Acosta Ortiz, Manuel Díaz Rodríguez, Luis Razetti, Rafael Villavicencio, entre otros. Su primer Presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington, caballero inglés residenciado en Venezuela y propulsor de la idea de crear la Institución.


Felicidades a todo el personal que labora en esta noble institución en este día y que reciben muchas bendiciones de lo alto, teniendo presente que muchos de ellos cumplen este pensamiento verdaderamente revolucionario, que nos debe llegar a una profunda reflexión, rectificación y renovación:


“En la tierra hace falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y dar más, que digan mejor ahora que mañana”

Ernesto “Che” Guevara 



Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 11 de Mayo de 2013. Página 6.

martes, 7 de mayo de 2013

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA.


"El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito, o de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza. Ni aún la ley misma podrá jamás prohibirlo, y sólo podrá señalarle justos términos, haciendo responsable de sus palabras y escritos, y aplicando penas proporcionales a los que lo ejercen licenciosamente en perjuicio de la tranquilidad pública, de la vida, honor, estimación y propiedad de cualquier ciudadano".

Simón Bolívar y La Libertad de Expresión



A DOS DÉCADAS DE LA PROCLAMACIÓN.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática". La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo. Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.


CONVOCATORIA: La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación. Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”“Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”“Medios de comunicación y buen gobierno”“¿Quién decide cuánto se informa?” y "Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre".


"La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía"

José Martí. Político republicano democrático cubano.


CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA


La actividad más significativa a la que convocan Naciones Unidas y la Unesco con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa es a la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO - Guillermo Cano y al acto académico en el que participan destacados periodistas y especialistas internacionales conocedores del tema de reflexión al que convoca la Unesco cada año. Dichos actos se desarrollan los días 3 y 4 de mayo en algún país del mundo, son convocados y organizados por la Unesco y el país anfitrión, se inauguran con el mensaje del Director General de Naciones Unidas y son presididos por el Director General de la UNESCO y el Presidente del país sede.


El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la decisión 48/432 declaró Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek, este año se realizó en San José de Costa Rica con el tema: Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios.


Felicidades al personal profesional y valiente del Yaracuy al Día y de todos los medios de prensa que cumpliendo con su noble trabajo, se amparan al Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", que se lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.


"Cuando estemos en manos del Estado habremos perdido la libertad de competencia, de escogencia entre canales, y con toda probabilidad habremos perdido la libertad de expresión; como es lógico pensar por cuanto ningún gobierno en su sano juicio va a permitir que se use un medio por él directamente controlado para que se le hagan críticas que podrían ser acerbas si así lo ameritase la situación de tal gobierno".

Renny Ottolina (1928-1978). Locutor, animador y político.



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 07 de Mayo de 2013. Página 6.

miércoles, 1 de mayo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES.


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Entendiéndose por antonomasia la sustitución de un nombre propio por una expresión, como por ejemplo en Venezuela la expresión El Libertador por el nombre de Simón Bolívar.


ANTECEDENTES: LA CONVOCATORIA A HUELGA.


Una de las reivindicaciones básicas que exigían los trabajadores era la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas, esto haciendo valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos empezando en 1829, cuando se formó un movimiento para solicitar a la Legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas de trabajo. Más tarde, en el Cuarto Congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, la Federación Estadounidense del Trabajo que inicialmente era Socialista aunque algunas fuentes señalan mas su origen Anarquista (Es una Filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como Gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas) habían resuelto que desde el 1 de Mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las Uniones Sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho, reduciendo el paro.


FASES DE LA REVOLUCIÓN SEGÚN LA TEORÍA MARXISTA.


 

Esta teoría fue pensada por  Karl Marx (Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Bajo Rin del antiguo Reino de Prusia y murió en Londres, Reino Unido, el 14 de marzo de 1883, fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán descendiente de judíos) y Friedrich Engels (Nació en Prusia un  28 de noviembre de 1820 y murió en Londres el 5 de agosto de 1895, fue un filósofo y revolucionario alemán.)


Estos proponían la emancipación del proletariado, la cual trató de desarrollar Lenin en Rusia y que establecía dos fases de la revolución social: La primera es la fase socialista, en el cual el proletariado se organiza y toma el poder del estado constituyendo una dictadura del proletariado. En esta fase se mantiene el estado pero este está controlado por una organización proletaria que tiene el monopolio del gobierno, cosa que se logra teniendo el control de los medios de producción, para asegurar que los trabajadores reciban una retribución justa por su trabajo, para que ninguno quede sumido en la pobreza, lo cual deben revisar bien los partidarios del socialismo ya que no debe haber trabajadores subempleados y menos por supuestas razones presupuestarias.


Lo ideal según ellos y que en lo particular me parece muy importante que se analice profundamente es que los trabajadores participen democráticamente en esta organización y en la toma de decisiones y no se deje en manos de una pequeña élite burocrática que en la práctica cae a veces en la corrupción y el despotismo. Cuando se ha logrado este objetivo, se pasara a la fase comunista, en la cual desaparece el estado como medio de dominación y se constituye una sociedad de trabajadores libres, en la que se aplicaría la máxima de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades".


Felicidades a todos los trabajadores de la U. E “José Antonio Sosa Guillen”, IUT “Antonio José de Sucre”, Yaracuy al Día, y mis vecinos de la 30, recordándoles que: “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Artículos 4 y 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 01 de Mayo de 2013. Página 6.