INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

viernes, 25 de octubre de 2013

EL ARCÁNGEL SAN RAFAEL ES UN PROTECTOR IDEAL.


«Fue oída en aquel instante, en la Gloria de Dios, la plegaria de ambos y fue enviado Rafael a curar a los dos: a Tobit, para que se le quitaran las manchas blancas de los ojos y pudiera con sus mismos ojos ver la luz de Dios;  a Sarra, la de Ragüel, para entregarla por mujer a Tobías, hijo de Tobit,  librarla de Asmodeo, el demonio malvado; porque Tobías tenía más derechos sobre ella que todos cuantos la pretendían». Tb 3,16-17

En este relato del Libro de Tobit o más comúnmente llamado Libro de Tobías se nombra al demonio Amodeus (Asmodai, Sydonai,   Chammadai,  Asmodeo, o Asmodaeus). Este libro no forma parte del Antiguo Testamento protestante ni del judío, pero sí del canon católico y cabe destacar que es también mencionado en el Talmud y en los tratados de demonología que es la rama de la teología y de la mitología que se encarga del estudio de los demonios y sus relaciones, haciendo alusión tanto a sus orígenes como a su naturaleza.


El origen de  Asmodeus se halla en la religión mazdeísta (Zoroastrismo) de los persa  y se cree que probablemente llega al judaísmo durante el tiempo en el que este pueblo se halló bajo la dominación persa (s. VI a.C), y más tarde, pasaría al cristianismo en la era antigua aparentemente en el siglo II a.C.


En el Libro de Tobías este demonio Asmodeus se enamora de Sarra, hija de Ragüel, y cada vez que aquella contrae matrimonio, mata al marido durante la noche de bodas. Así llega a matar hasta a siete hombres, impidiendo que consumen el matrimonio. Más tarde, Sarra se promete a un joven llamado Tobías, hijo de Tobit. Éste recibe la ayuda del arcángel Rafael, el cual le enseña cómo librarse del demonio. De este modo, Tobías toma un pez y le arranca el corazón, los riñones y el hígado, colocándolos sobre brasas.


Asmodeus no puede soportar los vapores así desprendidos, y huye a Egipto, en donde el arcángel Rafael lo encadena y no se sabe más de la suerte que corre este demonio que se presenta como símbolo del deseo carnal y además cómo el demonio responsable de la lujuria, que es uno de los 7 pecados capitales.


En el Talmud, Asmodeus no parece ser una criatura tan maligna como en otros libros, sino que relata historias sobre su trato con el rey Salomón que al parecer llegó a atrapar al demonio y lo obligó a construir el Templo de Jerusalén. En otra leyenda Asmodeus es presentado como el rey de todos los demonios, similar al concepto cristiano de Satán o de Lucifer, y como amante de Lilith después de que ésta abandonara a Adán (Que tuvo su caída al comer con Eva uno de los árboles prohibidos del conocimiento del bien y del mal). Adán se emparejó con Lilith y según engendrando miles de demonios.


A San Rafael Arcángel le dedicamos cada día 24 de octubre la celebración de tener un protector tan ideal de tantos demonios que puedan azotar a los habitantes del Municipio Independencia, teniendo además la medicina de Dios que nos sane de todos aquellos males que nos ataquen el alma y el cuerpo. 


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 25 de Octubre de 2013. Página 6. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL BICENTENARIO DEL OTORGAMIENTO DEL TÍTULO DE LIBERTADOR A NUESTRO SIMÓN BOLÍVAR.


Libertador de Venezuela fue el título otorgado por la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813 a Simón Bolívar, quien en una campaña militar (la Campaña Admirable) que partió desde Cúcuta, en Nueva Granada (hoy Colombia), y finalizó en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde libertó el Occidente de Venezuela del dominio español. Bolívar siempre sintió mucho aprecio por este título y pocos días después de recibirlo escribió: "Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra..." Fue el Gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza quien lo nombró Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confirió el título de Libertador y el Congreso venezolano (que no se había reunido desde 1812), se reunió en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), en 1819 y ratificó la decisión de la Municipalidad de Caracas.


Al igual que Francisco de Miranda es considerado el Padre de la Patria, donde Padre de la Patria o Padre de la Nación son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica, es decir, considerarle como "padre" en el sentido de fundador de la patria o nación, e identificarle con ella.


Bolívar suele ser un líder considerado clave, cuya biografía se mitifica para convertirla en fuente de inspiración patriótica, intensificando sus rasgos simbólicos y heroicos enmarcados en numerosas batallas ganadas con gran autoridad. En el plano político gobernó con justicia para todos con una moral intachable ya que nuestro Libertador Simón Bolívar a pesar que nació rico en una familia  de la aristocracia caraqueña, murió pobre lejos de su país en Santa Marta, siendo enterrado inclusive con prendas de vestir prestadas.


El Libertador junto a tantos otros héroes a través de diversas batallas nos dejaron verdaderamente libres e independientes de cualquier país, ya que no permitieron injerencias  de ningún gobierno ni mucho menos de militares extranjeros en decisiones internas. 

Tomemos de aquel que en su última proclama sobre tantas divisiones de partidos: «¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».


¿Cómo se puede decir a un hombre que tiene una patria cuando no tiene derecho a una pulgada de su suelo?

Henry George (1839-1897) Economista inglés.


Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 23 de Octubre de 2013. Página 6. 



lunes, 14 de octubre de 2013

POLÉMICO DÍA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.


La Raza es un concepto histórico que define a todas las comunidades hispanoamericanas y españolas. Este concepto fue institucionalizado a principios del siglo XX asociado al 12 de octubre. El origen histórico hay que encontrarlo en la herencia española y la mezcla de esta con las distintas razas de América con la llegada de los “conquistadores” en los siglos XV y XVI. Es una forma de nacionalismo transnacional, ya que compenetra a una serie de personas de diferentes países frente a otros grupos como pueden ser los blancos estadounidenses, a menudo descendientes de europeos anglosajones, de Europa del Este o de Centroeuropa.


En este sentido se dice que el Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos con la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana (según la historiografía gritó ¡¡tierra!) en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. Esta fiesta conmemorativa se mantiene en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad, en España, o Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina.  La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.


El nombre de Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, Embajador de España en Buenos Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno, ya que este no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo (conmemoraban era el descubrimiento de América).


Hoy en día se habla del Día de la Resistencia Indígena, que es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua y Venezuela, y que coincide con el Día de la Raza o Día de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día de la Fiesta Nacional en España.


Reflexión: “Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas”.

Santiago Kovadloff. Filósofo argentino

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 14 de Octubre de 2013. Página 6. 


miércoles, 9 de octubre de 2013

NATALICIO DE LA ILUSTRE ESCRITORA TERESA DE LA PARRA.


Ana Teresa Parra Sanojo nació en París el 5 de octubre de 1889 y murió en Madrid el 23 de abril de 1936. Fue una escritora venezolana, más conocida como Teresa de la Parra. Considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.



Teresa de la Parra nace en París ya que para ese entonces sus padres se encuentran fortuitamente en esta ciudad, pero a los dos años llega a Venezuela. Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes y en la hacienda de caña "El Tazón", cercana a Caracas, pasa su infancia. Tan provinciana vida se trastoca seis años después, al morir repentinamente su padre. A sus 11 años su familia decide fijar residencia en Europa. Se instalan en Mislata (Valencia), España, y Teresa es internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella.


Allí comienza a expresar su inquietud por la poesía y se dedica a la lectura de escritores famosos como lo son Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. En 1909, cuando aun no cumple 20 años, compone unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat y en este festejo recibe el primero de los muchos reconocimientos que obtendrá a lo largo de su vida; el primer premio escolar.


Para el año de 1915 se ven publicados sus escritos en revistas parisinas como Paris Time, Revue de L'Amérique Latine y otras más y en vista de su éxito, publicaciones venezolanas se interesan por su escritura, y así sus relatos aparecen en El Universal y en la revista Lectura Semanal, cuentos como Un evangelio indio: Buda y la leprosaFlor de loto: una leyenda japonesa, El ermitaño del reloj, El genio del pesacartas, La historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol, bajo el seudónimo de Fru-Fru. En 1920 pública en la revista Actualidades, dirigida por Rómulo Gallegos.


En 1923 se traslada a París y en 1924 pública bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, su primera y más famosa novela Ifigenia, con la que participa en un concurso literario en París obteniendo el primer premio. La Casa Editora Franco-Ibero-Americana de París la premia con 10.000 francos y pública la obra en francés y en español. El nombre Teresa provenía de una serie de mujeres de su familia que llevaban este nombre, comenzando con su tatarabuela Teresa Jerez de Aristiguieta, prima del Libertador Simón Bolívar y madre del general Carlos Soublette, héroe venezolano.


En 1929 publica su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, que escribe en un viaje a Suiza y terminada su travesía en 1931 se instala definitivamente en Europa y lleva en proyecto una biografía de Simón Bolívar, por quien siente gran admiración, pero no logra terminarla debido a que en esos días se manifiestan los síntomas de una grave enfermedad pulmonar que tras la crítica situación europea que antecede a la Segunda Guerra Mundial la obliga a irse a Madrid en donde el 23 de abril de 1936 una asma bronquial acaba con su vida a sus 46 años.



Cuando se  cumplió el centenario de su nacimiento, sus restos fueron llevados el 7 de noviembre de 1989 al Panteón Nacional de Venezuela.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 09 de Octubre de 2013. Página 6. 

martes, 8 de octubre de 2013

EGIPTO: UN GOBIERNO ALEJADO DE LA REALIDAD DEL PUEBLO.


Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Lúxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Oficialmente la República Árabe de Egipto es un país soberano de Oriente Próximo en la parte más occidental del Máshrek siendo un país transcontinental (Que posee soberanía en más de un continente), ya que está ubicado tanto en  el extremo noreste de África como en Asia, en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, Libia al oeste e Israel al noreste, al norte limita con el Mar Mediterráneo y al sureste con el Mar Rojo.


La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara y el río Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle con un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional de África y Oriente Medio. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.

Hoy, Egipto es un centro político y cultural importante del Oriente Próximo y su forma de gobierno es una dictadura militar bajo un gobierno provisional civil, formado tras el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático elegido en el país llamado Mohamed Morsi, candidato por los Hermanos Musulmanes, que resultó electo el 24 de junio de 2012 y asumió el cargo el 30 de junio de ese año. Siendo el primer presidente elegido democráticamente en la historia de Egipto y era además el jefe de Estado y el comandante supremo de las fuerzas armadas de ese país, representaba al poder ejecutivo elegido por elecciones populares para un período de seis años.

Aunque antes de estas elecciones que por ser una en más de cincuenta años no lo hace ser un país estable democráticamente, como mucho menos lo hacen ser democráticos el realizar 20 elecciones en menos de quince años si se tiene el poder secuestrado. A pesar de esto durante más de cincuenta años el poder se organizaba bajo un sistema multipartidista, en la práctica, pues el presidente era elegido en elecciones con un sólo candidato,  como ocurre en dictaduras.


En las elecciones realizadas el 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak  arraso en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista, sin embargo parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación lo cual ocurre cuando un grupo se  adueña del poder, y al denunciarlo en diversos medios de prensa y entes internacionales se volvió a realizar elecciones en junio de 2012.

Al ganar Morsi dirigió un gobierno alejado de las necesidades del pueblo que aspiraba que le resolvieran sus problemas económicos y sociales, y en este sentido estaba distante de instituciones clave y de varios sectores pues su fin era redactar una nueva constitución, como ocurre con los gobiernos que concentran poder  y piensan estabilizarse políticamente a través de referéndum y habilitantes que en nada solucionan las necesidades esenciales de la población, polarizando más a Egipto entre sus habitantes. Así se origina el consiguiente derrocamiento por una parte significativa de entes militares como ocurre siempre en los diversos golpes de estado que se narran en la historia.


Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 08 de Octubre de 2013. Página 6. 

viernes, 4 de octubre de 2013

LA SECRETARIA UN APOYO Y AUXILIAR FUNDAMENTAL.

La palabra secretaria proviene del latín secretarĭus, que significa quien guarda los secretos de alguien o algo. Ahora una secretaria o un secretario, es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia de un superior jerárquico, llevar adelante la agenda de éste y custodiar y ordenar los documentos de una oficina. El cargo que ocupa una secretaria suele conocerse como auxiliar administrativo que está orientado a realizar actividades elementales en centros privados o públicos.


Sus funciones principales están relacionadas con el trabajo de oficina, como pueden ser: Recepción de documentos, atender llamadas telefónicas, atender visitas, archivar documentos, hacer cálculos elementales, informar sobre todo lo referente al departamento del que depende, estar al día de la tramitación de expedientes, tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones, poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Públicas con los que esté más relacionada la sección de que dependa, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas informáticos que conllevan y poseer amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial.


En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado(a) es como gestora del tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compañía. El centro de trabajo puede ser cualquier lugar donde sea necesaria una persona que tenga la capacidad suficiente, pudiendo ser una empresa privada, una Administración Pública o cualquier otro lugar donde se deban desarrollar todas las funciones antes descritas.


Aunque el cargo de auxiliar administrativo puede ser ejercido por hombres o mujeres, lo habitual es que sea una mujer quien se desempeña en esta función. Por eso es mucho más frecuente hablar de secretaria y no de secretario. En América, sin embargo, un secretario es un funcionario público a cargo de un departamento administrativo del gobierno, como por ejemplo el Secretario de Despacho de gobierno.


Ellas poseen en general una soltura para hacer una  mecanografía  bien sea con la antigua máquina de escribir o algún software informático como computadoras, y es allí donde ellas demuestran que tienen la capacitación suficiente y necesaria para comenzar el desempeño de esta noble tarea.


Mil felicidades a todas las secretarias de la administración pública o privada de nuestro estado y del país, muy especialmente a Carmen Arenas, Alejandra Tovar, María Elena Santeliz, Adriana Torres en la UE “José A Sosa Guillen” además a Hermelinda Velázquez, Iris Arrieche  y Mariela Osorio y demás secretarias del IUTAJS, a Mirna Silva y demás secretarias de la UE “José A Páez”, así como a las auxiliares administrativas que con abnegada vocación nos brindas la lecturas en el Diario Yaracuy al Día.


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 30 de Septiembre de 2013. Página 6. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

LA DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA.


La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.


El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador de todas estas naciones, el Padre de la Patria Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia de cualquier colonia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica.


ANTECEDENTES Y MOVIMIENTOS SEPARATISTAS.


Si bien la Gran Colombia se creó en 1821 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del poder social. Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, en su Carta de Jamaica.


La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia llevada a cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826 y tenia como la finalidad la de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Bolívar y la idea unificadora que este poseía.


Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla.


Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela mutilada territorialmente a causa de las medidas arbitrarias tomadas por el estado colombiano desde ese entonces. El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. A partir de 1830 nuestro país ha tenido 26 constituciones, alguna de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las antes existentes.


Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 25 de Septiembre de 2013. Página 6. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL GAS SARÍN Y LA PRIMAVERA ÁRABE EN SIRIA



El sarín o GB es un compuesto organofosforado con la fórmula [(CH3)2CHO] CH3P(O) F, siendo este un líquido incoloro e inoloro usado como arma química debido a su extrema potencia como agente nervioso. 



Recordemos que las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo. Además, el armamento químico se diferencia de las armas convencionales o las llamadas armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva. Por otro lado tenemos que el uso ofensivo de organismos vivientes (como el Bacillus anthracis, agente responsable del carbunco) es generalmente caracterizado como arma biológica, más que como arma química; mientras que los productos tóxicos producidos por organismos vivos (Por ejemplo toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxitoxina) son considerados armas químicas.




El sarín fue clasificado como arma de destrucción masiva, siendo estas armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales. Esta clasificación está en la resolución 687 de la ONU. La producción y almacenamiento de gas sarín fue declarada ilegal en la Convención sobre Armas Químicas de 1993 donde se clasifica como una sustancia de lista 1.




El uso actual de esta expresión como sinónimo de armas nucleares, biológicas o químicas fue creado en la resolución 687 de Naciones Unidas en 1991. Esta resolución se refiere a la «amenaza que todas las armas de destrucción masiva suponen para la paz y seguridad», y menciona en particular las nucleares, biológicas y químicas, así como los tres tratados relevantes a las mismas:Tratado de No Proliferación Nuclear; Convención sobre Armas Biológicas y Convención sobre Armas Químicas.

La denominación de este gas proviene de los nombres de esos científicos: Schrader, Ambros, Rüdiger y Van der Linde. El sarín fue desarrollado originalmente como pesticida en 1939 en Alemania y puede convertirse en vapor (gas) y propagarse al medio ambiente. No se encuentra en forma natural en el ambiente  y la muerte suele producirse como resultado de asfixia debido a la incapacidad de funcionar de los músculos implicados en la respiración.




La Primavera Árabe muchas veces llamada también como la "Revolución democrática árabe" corresponde a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos entre 2010 y 2013. Y en Siria con un Bachar al Asad gobernando durante 13 años tiene una característica especial, pues si en dado caso el propio gobierno uso gas sarín contra su pueblo debe tener una intervención de algún tipo y por otro lado si fueron los grupos rebeldes, el propio gobierno de Bachar al Asad debe tomar el control para evitar tales delitos que acaban con la vida de cientos de civiles en las afuera de Damasco.




Opinión al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 09 de Septiembre de 2013. Página 6. 

viernes, 16 de agosto de 2013

EL FASCISMO (PARTE III Y FINAL).


En el  nazismo alemán: Ein Volk, ein Reich, ein Führer! Que en español quiere decir: « ¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!».


EL «SACRIFICIO» ECONÓMICO DE HITLER.


La propaganda fue una de las mayores armas con las que contó el nazismo para difundir sus ideas entre la población alemana y esta potente maquinaria que aún hoy sigue sorprendiendo por su eficacia comenzó a funcionar y a cosechar sus primeros éxitos incluso antes de la llegada de Hitler al poder. Uno de los menos conocidos comenzó a fraguarse en 1933, coincidiendo, precisamente, con la llegada del partido nazi al poder, tal y como podemos leer en el blog «Curistoria». Al acceder al cargo de canciller, Adolf Hitler renunció a su sueldo (29.200 marcos anuales más otros 18.000 en dietas).



El aparato de propaganda del partido, al frente del que se encontraba Goebbels, se encargó de que toda Alemania supiera que aquel hombre no tenía otro interés que el bien de su pueblo y, por ello, renunciaba a su salario para donarlo a las familias de los miembros de las milicias de la SA (camisas pardas) y las SS (bandera como brazalete uniforme negros y camisa blanca, contrario a las de Mussolini), que habían muerto en los años anteriores en su camino al poder. 


Con esta sencilla maniobra de imagen, narrada por Guido Knopp en su libro «Secretos del Tercer Reich», todo el mundo daba por hecho que Hitler estaba en el poder sencillamente por servicio a su país y que en su vida austera no había más que dedicación que Alemania. Sin embargo un año más tarde revocó su renuncia a su sueldo y comenzó a embolsarse lo que le correspondía como canciller. En realidad, esa cantidad era muy inferior a las que recibía por otros canales, más o menos legales, pero da idea de su avaricia. En 1934 cuando murió Hindenburg, Hitler se convirtió en presidente del Reich y sumó a sus ingresos el salario de este cargo — 37.800 marcos al año y dietas de 120.000. Sin embargo, nada de esto trascendió a la opinión pública.


Durante décadas la imagen de Hitler como hombre austero y despegado del dinero fue creída por gran parte de los alemanes. Es un claro ejemplo de cómo la propaganda al servicio del poder es capaz de engañar a un todo un país.


ACUERDOS ENTRE EL FASCISMO Y EL COMUNISMO.


En la II Guerra Mundial, Polonia fue la primera víctima de Hitler. La doctrina hitleriana del espacio vital justificó el ataque de los nazis a una Polonia ya debilitada por conflictos internos. En este sentido, Stalin hizo un pacto de no agresión con Hitler y tomar la mitad oriental de Polonia. ¿No era acaso el comunismo lo opuesto al fascismo?  En el bosque de Katyn el camarada Stalin ordena el asesinato de más de 20000 polacos (oficiales, profesores, intelectuales, policías y civiles) en uno de los episodios más brutales de la guerra. Stalin lo negó siempre pero Boris Yeltsin encontró los documentos donde Stalin ordenaba a Beria la masacre. El hecho de terminar Alemania y la URSS con una frontera común facilitó el plan de invasión de Hiltler, en el plan conocido como operación Barbaroja para invadir la Unión Soviética.


Hitler (Un austriaco nacionalizado alemán de origen incierto que llego al máximo poder) cometió el exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a poco más de seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen, como ocurre con todo gobierno totalitario.


“El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”.
Mussolini


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 16 de Agosto de 2013. Página 6.