INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

viernes, 13 de febrero de 2015

JOSÉ FÉLIX RIBAS, EL REVOLUCIONARIO DE LA JUVENTUD.


José Félix Ribas y Béthencourt Herrera y de las Mariñas nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela, área administrativa del Imperio Español. Fue el último de once hijos de una distinguida familia caraqueña fundada por don Marcos José de Ribas y Béthencourt Rodríguez de Talavera y Llerena, y por doña Petronila Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo; pertenecientes a la oligarquía criolla de la época colonial. Su padre nativo de la isla deTenerife (Islas Canarias, España), fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas.


Fue alumno del Seminario y se dedicó luego a labores agrícolas. Se casó el 1 de febrero de 1796 con María Josefa Palacios Blanco Gil de Arratia y Herrera, tía de Simón Bolívar. Además, fue uno de los más apasionados por los Bolívar y otros que constituían el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como República, cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas.


Comenzó la carrera de las armas a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En1812 participó en la campaña contra Domingo Monteverde bajo las órdenes del general Francisco de Miranda quien lo envió con su batallón a reforzar al coronel Juan Pablo Ayala que defendía el portachuelo de Guaica. Emigró a Nueva Granada tras la caída de la Primera República en julio de ese año, y allí se encontró con otros patriotas venezolanos, uniéndose en Ocaña a las fuerzas de venezolanos y neogranadinos con que Simón Bolívar preparaba la invasión al occidente de Venezuela.La Campaña Admirable comenzó el 28 de febrero de 1813 con la Batalla de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa donde Ribas dio el golpe decisivo con una carga de bayoneta al centro de las líneas realistas.


El 7 de agosto de 1813, Bolívar culmina su Campaña Admirable al entrar en Caracas, abandonada por el Gobernador Fierro, Ribas pasa de San Carlos a Caracas donde asume la Gobernación de la Provincia. A finales de noviembre de 1813 vence en la Batalla de Vigirima.Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco experimentadas formadas principalmente, por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronuncio la famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer».



Después de esta batalla, junto con José Francisco Bermúdez, ofreció una resistencia heroica al jefe realista Francisco Tomás Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González.Murió fusilado en Tucupido, Guárico el 31 de enero de 1815 a los 40 años de fructífera vida.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 13 de Febrero de 2015. Página 6. 

martes, 10 de febrero de 2015

220 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL GRAN MARISCAL


«El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país», Dijo Bolívar a Sucre.


Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació en Cumaná, Capitanía  General  de Venezuela, en el Imperio Español; actual estado Sucre, un  3 de febrero de1795. Fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana. Además, fue un gran estudioso de las matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808.


Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre el coronel del Ejército Patriota Vicente de Sucre y Urbaneja y su madre María Manuela de Alcalá y Sánchez, la cual perdió a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel de Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Cumaná. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería, grado ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto.


Tras la capitulación de Miranda funge como edecán del general Mariño y en 1814 asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua. Ese año, su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria por los realistas; y víctimas de José Tomás Boves mueren en Cumaná sus hermanos Vicente y Magdalena. Al menos 14 parientes inmediatos perecerán en la Guerra de Independencia.  Los rangos iban en ascenso por méritos pasando de comandante de ingenieros, de artillería, jefe del estado mayor y coronel hasta que en agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Viaja a las Antillas para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito, y desempeña interinamente la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado Mayor General.


TRATADO DE ARMISTICIO Y REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA



En 1820, como parte del Armisticio firmado entre Bolívar y Morillo, redactó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este documento fue de vital importancia porque puso fin a la crueldad de la Guerra a Muerte y en el Sucre fijó las bases para el trato humanitario que debían recibir los vencidos por parte de los vencedores a partir de cualquier conflicto futuro. Por ello es considerado como pionero de los derechos humanos. En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logró la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participó en la batalla de Junín y ganó la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logró el título de Gran Mariscal de Ayacucho. 


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 10 de Febrero de 2015. Página 6. 



martes, 3 de febrero de 2015

LA PRESENTACIÓN DE NUESTRA SEÑORA O LA CANDELARIA


La Presentación de Nuestra Señora suele confundirse a veces con la Presentación del Niño Jesús en el Templo, fiesta que se celebra el día 2 de febrero en conmemoración de un hecho ampliamente descrito en los evangelios y que corresponde a la ley judía, que obligaba a los israelitas a ofrecer sus primogénitos a Dios. Teniendo en cuenta que la presentación de Nuestra Señora no se narra en los evangelios. Es una tradición piadosa muy antigua, que ha tenido amplia repercusión en toda la Iglesia universal.


Presentación de la Virgen María, o Consagración de la Virgen María, son denominaciones de una festividad litúrgica cristiana (21 de noviembre, particularmente importante en Oriente, al ser una de las "doce fiestas" que marcan el año litúrgico), basada en un episodio de los evangelios apócrifos y la Vida de María de Epifanio el Monje; y un tema artístico relativamente frecuente en el arte cristiano. El origen de la piadosa tradición surge del llamado Protoevangelio de Santiago (Libro de Santiago o el Protoevangelium, es un evangelio apócrifo,), según el cual la Virgen María fue llevada a la edad de tres años por sus padres, San Joaquín y Santa Ana, al Templo de Jerusalén, junto a otras doncellas.


Se describe la entrada de las niñas en el templo, portando lámparas, y la particular recepción de María por el gran sacerdote (denominado Yodae o Baraquías en la Vida de la Virgen de Epifanio el Monje), que profetiza su misión en la redención y la sitúa en un lugar de privilegio ("la tercera grada del altar"), donde la niña baila. La estancia de María en el templo, que se describe como un hecho milagroso (su alimentación "como una paloma" por un ángel -prefiguración de la escena de la Anunciación-), se inicia en un momento distinto en la narración de Epifanio ("regresaron a Nazaret y, cuando la niña tuvo siete años, de nuevo sus padres la condujeron a Jerusalén y la ofrecieron al Señor, consagrada para todos los días de su vida"), pero en cualquier caso se prolonga hasta los doce años; momento en el que, para evitar la contaminación que supondría la presencia de una mujer, el gran sacerdote, a quien se en esta ocasión se nombra como Zacarías (identificado como hijo de Baraquías en el texto de Epifanio), convoca un concurso para decidir con quién se casará, lo que ya constituye otro episodio evangélico (los Desposorios de la Virgen). Pero ciertamente lo más importante y lo que es necesario destacar en esta fiesta es la consagración de la Virgen al Señor desde su infancia. "Mis obras son para el Rey", dice el introito de la misa de este día. Todas las obras de Nuestra Señora fueron siempre para el Rey, puesto que sabemos que desde el primer instante de su concepción inmaculada estaba llena de gracia, amaba el silencio, como sabemos por el testimonio de San Lucas ("guardaba todas las cosas en su corazón") y durante este tiempo dispuso silenciosamente su alma para cumplir siempre la voluntad del Señor. La Presentación de Nuestra Señora, es la fiesta de los que aspiran de verdad a renunciar a su voluntad para hacer solamente la del Señor.


Felicidades a los habitantes de Palito Blanco que celebran la advocación mariana de la Virgen de la Candelaria, que su etiología deriva de la candela y se refiere a la luz, Cristo luz del mundo y la purificación de Santa María.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 03 de Febrero de 2015. Página 6. 


sábado, 31 de enero de 2015

A 120 AÑOS DE LA CRUZ ROJA VENEZOLANA.


En tiempo de guerra, cada uno aportará su donativo o su colaboración personal para responder a los llamamientos que harán los comités; la población no permanecerá fría e indiferente cuando luchen los hijos de la patria. ¿No es la misma la sangre que en los combates se derrama y la que circula por las venas de toda la nación? Por lo tanto, no será obstáculo alguno de esta índole lo que comprometa la buena marcha de tal empresa”. Henri Dunant. Escritor, empresario, filántropo y humanista suizo, fundador de la Cruz Roja y primer Premio Nobel de la Paz en 1901.


Henri Dunant nació en el seno de una familia calvinista y sumamente solidaria, su padre era el empresario Jean-Jacques Dunant y su madre Antoinette Dunant-Colladon. En 1846 se unió a la Sociedad Ginebrina de las Almas y al año siguiente fundó junto a varios amigos la llamada "Asociación del Jueves", un grupo de jóvenes que se reunían para estudiar la Biblia y ayudar a los pobres. En 1956 Henri Dunant creó un negocio para actuar en las colonias extranjeras, y tiempo después recibió una concesión de tierras en la Argelia ocupada por los franceses. En 1859, mientras intentaba reunirse con Napoleón III para exponerle los problemas de sus negocios en Argelia, contempló el campo de batalla de Solferino después del enfrentamiento de los ejércitos austriaco y franco-piamontés que combatían en la guerra de unificación italiana. Impresionado por el espectáculo de horror y por la ineficacia de los servicios sanitarios de la época, Henri Dunant escribió un libro sobre sus experiencias, llamado "Un recuerdo de Solferino" (1862).


En "Un recuerdo de Solferino" describió la batalla, sus costes, y las caóticas circunstancias que la siguieron, desarrollando la idea de que en el futuro una organización neutral debería existir para proporcionar cuidados a los soldados heridos. El libro y sus sugerencias fueron bien recibidas e hicieron posibles la fundación de un servicio sanitario neutral para actuar en los campos de batalla (la Cruz Roja Internacional, 1863) y la reunión de la conferencia internacional que adoptó la Convención de Ginebra sobre heridos de guerra (1864).


Destaquemos que nuestra Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, se fundo en Caracas en 1895, hace ya 120 años, en el marco del centenario del nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; quien es recordado como el prócer independentista con más vocación para humanizar la guerra.


Debemos destacar que para este año se promueve el lema Cruz Roja Venezolana (CRV), Cuestión de Principios, a fin de difundir los siete Principios Fundamentales que rigen el accionar de la Cruz Roja en el mundo los cuales son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. La CRV brinda apoyo humanitario en el territorio nacional, especialmente a víctimas de tragedias naturales. Además, ofrece formación preventiva a comunidades en materia de atención y prevención de desastres y condiciones de riesgo de salud, y talleres sobre Primeros Auxilios, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.


Felicidades a todo el personal de la CRV, especialmente a la Sra. Elsa Acosta,  quien es miembro fundador, esperando que sigan actuando sin distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni ninguna tendencia política.


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 30 de Enero de 2015. Página 6. 


jueves, 8 de enero de 2015

ORÍGENES DEL DÍA DEL DEPORTE Y UN GRAN PERSONAJE


La ceremonia del Día del Deporte nació el 6 de enero de 1945 en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares (uno de los “Héroes del 41″), conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas, según recoge un trabajo investigativo del Diario El Tiempo.La convocatoria del párroco, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, como el homenaje eclesiástico al deporte.Por decisión del directorio del entonces Instituto Nacional del Deporte(IND) se descentralizó el acto litúrgico hacia todo el país.


LUIS APARICIO EL MÁS GRANDE E INMORTAL


El concepto de eternidad está relacionado con el de inmortalidad, unas veces a una duración infinitay sin límites, y otras designa una existencia sin tiempo o fuera del tiempo con el propio Dios. Destacamos al más grande beisbolista que esta embalsamado con la gloria de la inmortalidad, que no es más que la huella de este hombre,aun con mucha vida y salud, más allá de su muerte física, siendo una persona que será recordada a través los tiempos por sus virtudes y sus obras, sin necesidad de humillar a nadie para enzarzarse él.


Luis Ernesto Aparicio Montiel, nacido en Maracaibo un 29 de abril de 1934, es hijo del también jugador Luis Aparicio Ortega, conocido como El Grande. Es hasta la fecha el único venezolano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en 1984, y considerado por la prensa deportiva estadounidense como uno de los mejores y más veloces campocortos de todos los tiempos,inspirando a David Concepción como a Omar Vizquel.Sus primeros pasos en el béisbol profesional fueron con el Gavilanes BBC, equipo de Maracaibo perteneciente a la desaparecida Liga Occidental, en la cual su tío era su dueño.


Debuto el 18 de noviembre de 1953, en un juego entre Gavilanes yPastora, recibiendo de parte de su padre el bate, y al entrar a cubrir a la ofensiva recibió su guante, a manera de homenaje donde el padre da el legado al hijo. Aparicio jugó en Venezuela durante 13 temporadas y además de jugar con Gavilanes también actuó con Leones del Caracas, Tigres de Aragua,  Industriales de Valencia (Refuerzo), Tiburones de La Guaira, Águilas del Zulia yCardenales de Lara, Después del retiro, dirigió a los tres últimos y a los Navegantes del Magallanes, Petroleros de Cabimas, transmitiendo sus conocimientos como un verdadero legado que perdurara por siempre, pues no dejo como legado pobreza de mente ni de espíritu a nadie.


Su debut en Grandes Ligas fue el 17 de abril de 1956, con los Medias Blancas de Chicagocon quienes jugo hasta 1963, y recibió el premio Novato del Año de la Liga Americana. Jugó con Baltimore Orioles hasta 1967, White Sox 1968- 1970, Boston Red Sox  1971- 1973.Al momento de su retiro, Aparicio era líder de todos los tiempos en juegos jugados, asistencias, y doble matanzas para un shortstop de grandes ligas así como otros récords. Al conmemorar 30 años de esta hazaña se dedica la Edición 2014 de la LVBP.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 08 de Enero de 2015. Página 6. 


martes, 6 de enero de 2015

LOS REYES MAGOS: TRAS SU VERDADERA HISTORIA


Nacido Jesús en Belén de Judá, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían de Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: « ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? pues vimos su estrella y hemos venido a adorarle». Mt (2, 1-2). Adoración de los Reyes Magos.


Como notamos, la primera referencia de los Reyes Magos se la debemos a la Biblia, según la cual ellos llegaron al establo guiados por una estrella que algunos la relacionan con el Cometa Halley en una de sus tantas pasadas sobre nuestro planeta o un meteorito. Y la procedencia de  ellos no está del todo claro, ya que la Biblia no específica el origen de donde provinieron para encontrarse con el niño salvador, el verdadero hijo de Dios. Unos suponen que de Persia o Babilonia, ya que en esos lugares aquellos eran conocidos como magos, y tenían un gran poder e influencia en la sociedad. Además la palabra “mago” se utilizaba comúnmente en esa época para designar a los astrónomos.


Tampoco se extrae de la Biblia sus nombres (Melchor, Gaspar y Baltazar) ni sus apariencias físicas, las cuales fueron incorporadas algunos siglos después gracias a las escrituras de un monje benedictino Beda en el siglo XIV. En ellos, se estableció que Melchor era un anciano de cabellos y barba blancos; que Gaspar era más joven pero igualmente barbudo y rubio; y que Baltazar, era joven y negro. Según los expertos, estas descripciones hacen una clara referencia en establecer a los Reyes Magos como representantes de Europa, Asia y África, respectivamente. Destaquemos que en distintos lugares se supone que fueron dos, cuatro, y hasta doce reyes, como en Armenia.


Pero no todo es incierto, ya que un dato de los Reyes Magos que sí nos ha dejado la Biblia, es el correspondiente a los regalos, un aspecto bastante importante, considerando que en varios países los regalos en esta fecha tienen una gran importancia. Según las escrituras: Entraron  en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron;  abriendo luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Mt (2, 11).  Estos elementos, son más simbólicos de lo que parece a simple vista para la tradición católica. En primer lugar, el oro es un regalo a Jesús entendido como Rey, ya que el oro era el regalo habitual que se destinaba a los reyes de la época. El incienso era un regalo para Jesús entendido como Dios, debido a que se quemaba en los templos en honor a los dioses. Finalmente la mirra, es entendido como un regalo para el Jesús hombre, ya que era la sustancia con la que se embalsamaba a los muertos en la época. De esta forma, los tres regalos estarían constituyendo los tres perfiles de Jesús, como Rey (de los judíos como se autoproclamó varias veces), como Dios y finalmente como hombre.



Al margen, les deseo a toda la población que a partir del año 2015, que igual que los reyes vivamos la Epifanía de Jesús a través de sus dones de Paz, Salud y Unión más allá de las diversidades de religiones, razas y partidos políticos, ya que Venezuela es una sola y nos necesita a todos, y para mesías esta Jesús. Felicidades a toda mi familia, a la familia Acosta, mis lectores Juan Duran, Luz América Castaño, Prof. Cecilia Ojeda y a todo el personal del diario Yaracuy al Día. Felicitaciones a la Agrupación Expresión Popular por 26 años de tradición.





Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 06 de Enero de 2015. Página 6. 

domingo, 28 de diciembre de 2014

EL SANTO NEGRO Y EL DÍA DE LOS INOCENTES


Repícame tamborero, la fiesta ya ha comenzado, el santo negro ha escapado con todos los chimbangleros. (Bis). San Benito se escapó bien temprano de la Catedral, chimbamglero donde van a tocar, la fiesta del santo negro empezó. San Benito, suena tu tambor; chimbanglero, suenalo mejor. (Bis).  Paroles de la chanson. Gran Coquivacoa, Tamborera No 9. San Benito.


San Benito, Patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo.


Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos.  El culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas regiones de Venezuela, pero es quizás en el Estado Zulia donde se lleve a cabo con mayor fervor, especialmente en el sur del Lago de Maracaibo, donde alcance su máximo esplendor por la multitudinaria participación del pueblo y la esmerada elaboración del ritual. Sus fiestas patronales tienen su momento culminante los días 27 y 28 de diciembre, y finalizan el 6 de enero.


Los Chimbángueles, expresión músico teatral popular con que se ofrenda al santo negro, posiblemente sean una síntesis producida en tierras venezolanas de antiguas culturas africanas de diversas y desconocidas procedencias. Las culturas – Ewe Fon, de Dahomey (Togo, Benin), Efik, y Efok (Nigeria) e Imbangala (Angola), trasplantadas a esta región por el régimen esclavista, logran ensamblar en este rito, colmado de música frenética y danza, una manifestación auténtica que irradió la fuerza y la energía de esta tradición desde el sur del Lago de Maracaibo a varios lugares de Venezuela.


Aunque en muchas partes de Venezuela aun celebran las fiestas del santo negro, el 28 de diciembre no es un buen día para tomarlo en serio, ya que puedes ser que formes parte de la larga fila de víctimas del Día de los Inocentes. Tradición que exige “tomarle el pelo” a ese amigo que no se caracteriza necesariamente por su astucia, jugándole alguna broma pesada.


La festividad tiene un origen trágico y religioso, y data de los tiempos de Jesús de Nazaret, cuando el Rey Herodes “El Grande” ordenó asesinar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea) con el propósito de deshacerse del “Mesías”, según cuenta el Nuevo Testamento. Debido a esta matanza, cada 28 de diciembre se empezó a conmemorar el “Día de los Santos Inocentes” para honrar, de algún modo, el recuerdo de los bebés fallecidos.


La Iglesia católica recuerda este acontecimiento este día, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo (2, 13-13), la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras. Fue en la Edad Media cuando esta fiesta se popularizó. El cristianismo, ya en ese entonces una religión fortalecida en Europa, combinó esta tradición con el rito pagano de “La fiesta de los locos”, celebrado en Francia. Ahora tanto en España como Latinoamérica se acostumbra a hacerse bromas a los demás. En los países anglosajones se celebra el primero de abril, el “Día de las bromas”.





Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 28 de Diciembre de 2014. Página 6. 


miércoles, 24 de diciembre de 2014

NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS.


Si la Virgen fuera andina/ y San José de los llanos/ el Niño Jesús sería/ un niño venezolano.  Coro. Si la Virgen Fuera Andina. Aguinaldo venezolano.


El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado. Teniendo en cuenta que la Concepción es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.


En este sentido, María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción, como le dijo el ángel Gabriel (Lc 1:28). Cuando hablamos de la Inmaculada Concepción no se trata de la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado.


El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. Ahora bien, un dogma de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es una "(1) proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable de una ciencia. (2) Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia. (3) Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión". Es un principio o conjunto de ellos establecidos por una autoridad como una verdad incuestionable. Sirve como parte de las bases fundamentales de una ideología o sistema de creencias y que no puede alterarse o descartarse sin afectar a todo el paradigma del sistema o la ideología en sí misma.


En el aguinaldo, se nombra el nacimiento de Jesús, y podemos reflexionar que el autor hizo énfasis en los rasgos que debía tener el niño si hubiese nacido en Venezuela, de padres venezolanos, aunque de todas maneras habría quedado  registrado en alguna ciudad, y su vocabulario y rasgos fueran venezolanisimos, pues en algo nos diferenciamos en cada región tanto andino, llanero, oriental, caraqueño, etc. De todas maneras naciste en Belén para salvar al mundo. Feliz Navidad, a todo nuestro pueblo dedicándole el poema:


UN AMIGO ETERNAMENTE ESPECIAL Y QUE AMAMOS MUY PROFUNDAMENTE

Quiero darte gracias niño Jesús bendito
Una y mil veces, porque siempre cuando  
En nuestra vida desde que éramos unos niñitos
   hemos buscado un apoyo, hemos contado con el tuyo.
Reconfortando aquellos momentos de la vida
Inseguros o triste, donde necesitamos sinceramente,
De un amigo, que nos borre los malos pensamientos de la mente
O nos aliente el alma cuando se encuentre adolorida.

NIÑO, nunca nos niegues tu cariño y amor
  ya que son nuestra razón de vivir;
  porque nos hacen por siempre sentir
  que no existe ningún mínimo temor
  en la vida si contamos siempre con tu amor.

Junto a ti queremos estar eternamente
Enlazados por una hermosa amistad,
  que llene toda nuestra vida de felicidad
Siendo tú el amigo que queremos profundamente.
Un amor tan profundo que no se podrá nunca acabar
  Porque tú eres con nosotros tan, pero tan leal,
  que nadie contigo se podrá jamás comparar;
  por eso tu para nosotros eternamente
Serás, un amigo muy especial.



Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 24 de Diciembre de 2014. Página 6. 





viernes, 19 de diciembre de 2014

EL EMBARGO DE EE.UU. A CUBA


Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba”. Fidel Castro.


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aligerará las sanciones relacionadas con el embargo a Cuba luego de que este país accediera a liberar al trabajador humanitario Alan Gross. El acuerdo traerá consigo los cambios más radicales en las políticas estadounidenses desde que empezó el embargo contra el país que se encuentra a apenas 160 kilómetros de las costas estadounidenses, aproximadamente cuatro veces la distancia del estado Nueva a Esparta a la costa Nor-oriental. Esto fue a principios de la década de 1960 y la mayoría de los estadounidenses, entre ellos el presidente Obama, no habían nacido cuando el embargo entró en vigor, según 9 preguntas clave para entender el embargo de EE.UU. a Cuba de Jeremy Diamond para CNN.


¿POR QUÉ EMPEZÓ EL EMBARGO Y QUÉ CLASES DE RESTRICCIONES SE IMPONEN ACTUALMENTE PARA CUBA?


Estados Unidos empezó a imponer sanciones a Cuba luego de que Fidel Castro tomara el poder en 1959 y poco después que nacionalizara bienes estadounidenses en la isla por más de 1,000 millones de dólares. Eso fue dos años antes de que Obama naciera. Además, Estados Unidos intensificó las sanciones contra Cuba en 1960 y 1961, y el entonces presidente John F. Kennedy oficializó el embargo en 1962, a pesar que las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba se rompieron en 1961 mientras crecían las tensiones entre ambos países luego de que Cuba firmara un acuerdo comercial con la Unión Soviética. Las relaciones permanecieron congeladas mayormente a lo largo de la Guerra Fría. Hoy Cuba sigue siendo un régimen autocrático y tienen malos antecedentes en cuanto a los derechos humanos, además de silenciar a la disidencia y restringir los derechos de sus ciudadanos, siendo motivos por los cuales unos analistas no creen que se aligeren las sanciones, aunque se conocen momentos en los cuales Estados Unidos, ha pactado con ciertos regímenes totalitarios, por sus intereses.



El embargo no solo impide que las empresas estadounidenses hagan negocios en Cuba, sino que también prohíbe a los estadounidenses viajar a la isla o gastar dinero como turistas. Los ciudadanos estadounidenses pueden hacerse acreedores a una multa de hasta 65,000 dólares (unos 900,000 pesos) por gastar dinero en Cuba, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Cuba señalo en 2011 que el daño económico a causa del embargo estadounidense ha superado el billón de dólares (unos 14 billones de pesos) a lo largo de sus cinco décadas. El embargo también limita la cantidad de dinero que los individuos pueden enviar a sus familiares en Cuba.  En este sentido, Estados Unidos reducirá las restricciones a los viajes, por lo que será más fácil que los estadounidenses viajen a Cuba y hagan negocios allá.  Además, Los estadounidenses ahora podrán regresar de un viaje a Cuba con 400 dólares (unos 5,600 pesos) en artículos cubanos; de esa franquicia podrán destinar una cuarta parte a alcohol y tabaco. A cambio, Cuba relajará un poco sus restricciones al acceso a internet y liberará a la menos 53 presos políticos. Obama no puede acabar con el embargo en su totalidad. Solo el Congreso puede poner fin a un embargo comercial, según la ley. Amanecerá y veremos.



Opinión al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 19 de Diciembre de 2014. Página 6. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


“Negar a una persona sus derechos humanos es cuestionar su propia humanidad”. Nelson Mandela.


La Asamblea General de las Naciones Unidas promulga este texto fundamental del derecho internacional el 10 de diciembre de 1948, en una reunión celebrada en París, aprobó la resolución 217 A (III), por la que adoptaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El documento había sido preparado por representantes legales y culturales procedentes de todo el mundo, y nacía con la voluntad de convertirse en una referencia ineludible del derecho internacional. Pese a que carece de carácter vinculante su éxito ha sido indiscutible, ya que ha servido de inspiración de muchos textos constitucionales y es un referente moral para la legislación y la política en todo el mundo, sobre todo en países que viven en verdadera democracia.


Destaquemos primeramente el principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.


Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. La privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  


La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.



Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos, sin interferir en el disfrute de esos derechos humanos, o de limitarlos. El lema de este año 2014 es: «Derechos Humanos, 365 días al año».


Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 14 de Diciembre de 2014. Página 6. 

martes, 9 de diciembre de 2014

DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO


Preservar la autonomía universitaria en todos sus ámbitos: en lo organizativo, académico, administrativo y económico financiero. Defender la inviolabilidad del recinto universitario y la dignidad de sus comunidades, así como ejercer y respetar la libertad de cátedra, de investigación y de extensión”. 9eno principio ético del profesor universitario en Venezuela. Aprobados en la XXVI reunión ordinaria del consejo superior de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) realizada los días 29 y 30 de mayo de 2008 en Puerto la Cruz.


Cada 5 de diciembre se celebra desde 1958, una conmemoración más de la aprobación de la Ley de Universidades por parte de la Junta de Gobierno que estuvo provisionalmente a cargo del país luego del derrocamiento del Dictador Marcos Pérez Jiménez. Igualmente en dicha Ley, se establece la autonomía como principio rector de todas las universidades venezolanas. Esta Ley de Universidades de Venezuela fue promulgada como Decreto Ley Nº 458 el 5 de diciembre de 1958, fecha que se adoptó como Día del Profesor Universitario. Destaquemos que la Ley de Universidades fue un gran logro para las autoridades, profesores, estudiantes y trabajadores de las universidades nacionales, tan asediadas por la dictadura de los años cincuenta.


Derrocado el último gobierno dictatorial del siglo XX, las universidades, máximas casas del saber, formadoras de profesionales en diferentes áreas, comenzaron a trabajar con aires de libertad y pluralidad, administrando sus propios recursos y la academia. El proyecto de la ley fue elaborado en los meses sucesivos al derrocamiento de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958.


Ese año, bajo una Junta de Gobierno Provisional, transitaba de nuevo Venezuela el camino hacia la democracia, interrumpido en 1948, y se derogó así la Ley de Universidades del 2 agosto de 1953, sancionada en el discurrir del segundo año de la dictadura del general Pérez Jiménez. Dos semanas después del Decreto Ley del 5 de diciembre de 1958, y ya con un Presidente electo para reiniciar el experimento democrático en el país, el 18 de diciembre de 1958, la Junta de Gobierno proclamó la autonomía universitaria.  No debemos dejarnos quitar nuevamente los logros de autonomía y derechos alcanzados a sudor y lágrimas, por simples pasiones políticas, pues los escenarios del pasado son para aprender de ellos. La Ley de Universidades fue enmendada el 2 de septiembre de 1970 en el Congreso Nacional presidido por José Antonio Pérez Díaz, y promulgada por Rafael Caldera, presidente de la República, en el Palacio de Miraflores, el 8 de septiembre de 1970.


Aprobado en 1991 por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), este día es el punto de inicio para solemnizar el decreto de la Ley de Universidades de 1958, que contempla la autonomía académica y administrativa de estas comunidades o sociedades del conocimiento.


Felicitaciones a todos los educadores que contribuyen en la formación de los futuros profesionales, y se esfuerzan a diario transmitiendo su experiencia y conocimiento a todos ellos con dedicación y responsabilidad, sobre todo a los profesores de la UCLA, UNA, IUTAJS, IUTY, CUAM, Carla Álvarez (IUTAJS), José Yovera (UNEY), Néstor Escudero (IUTY).




Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 09 de Diciembre de 2014. Página 6. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

DÍA DE SANTA BÁRBARA Y DEL ARTILLERO


« Señor, que diste a santa Bárbara una increíble fortaleza para soportar los mayores ultrajes y tormentos por ser fiel a Ti, te pedimos que, como ella, nosotros seamos fuertes en la adversidad y humildes en la prosperidad para alcanzar como ella la eterna bienaventuranza.  Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén». Oración.


Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, la cual forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre. Según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija de un rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre. El motivo del encierro pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano.


Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al cristianismo, y mandó construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad. Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino.


Su martirio fue como el de San Vicente Mártir: Habría sido atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego. Finalmente, el mismo rey Dióscoro la envió al juez, quien dictó la pena capital por decapitación. Su mismo padre fue quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte también. En la iglesia de San Juan del Hospital, en Valencia, se encuentra la columna donde fue martirizada, en una capilla bajo la advocación de la santa. Esta reliquia fue traída a la Ciudad de Valencia por la Emperatriz Constanza Augusta de Grecia. Su patronato fue introducido en España, al parecer, por Juan de Terramonda.


Se suele representar joven, bien con la palma del martirio, bien con plumas de pavo real,  pues este animal es símbolo de la resurrección o la inmortalidad, y aparece ya en la más antigua representación conocida, que data del siglo VIII (Santa María la Antigua, de Roma). La imagen está asociada:


·        Con la espada con la cual fue decapitada, lo que ha contribuido a que sea asociada con la guerra, pero dicha espada representa un símbolo de fe inquebrantable.
·        Con un cáliz, que significa su conversión al catolicismo.
·        El rayo que cayó en su martirio ha hecho que sea relacionada con los explosivos y así es patrona del arma de artillería, cuyo escudo son cañones cruzados y la torre es la heráldica de los ingenieros y zapadores. El depósito de explosivos en los buques recibe el nombre de santa bárbara.
·        Con una rama de olivo entre sus manos, representando el martirio.
·        Con una manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo.
·        Junto a bloques de piedra por su patronazgo de la cantería.



Santa Bárbara es conocida como patrona de los artilleros, mineros, carpinteros, ingenieros, militares, bomberos, arquitectos, constructores, entre otros, suele ser invocada cuando se conoce un incendio, durante las tempestades o al haber una muerte súbita, siendo una figura legendaria que va de generación en generación. Felicitaciones a mi sobrina Bárbara Aparicio.




Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 05 de Diciembre de 2014. Página 6. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL LEGADO DE CHESPIRITO


No es héroe el que carece de miedo. Lo es quien lo siente, lo enfrenta y lo supera”. Roberto Gómez Bolaños


México es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km² y es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas. Además, según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo, a pesar que el gobierno de turno no brinda la seguridad que amerita el país. Cuenta con 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, siendo el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente, pero sin embargo la desigualdad social en un país con tantos privilegios se ve ahogada por una políticas que hacen que el país se destruya progresivamente.


En este hermoso país nace Roberto Gómez Bolaños, más popularmente conocido como «Chespirito», un 21 de febrero de 1929 y muere a los 85 años en Cancún, México, el 28 de noviembre de 2014. Fue un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión, creador e intérprete de El Chavo del 8, un personaje muy pobre como muchos allá, y El Chapulín Colorado, entre otros personajes.


Fue hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños Cacho y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares. Estudió ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero nunca se graduó.  Su padre, pintor reconocido de la época, falleció cuando tenía seis años. Su madre, que nunca llegó a conocer la fama de la serie El Chavo, falleció por cáncer de páncreas.  Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina. Su nombre profesional, Chespirito, se debe al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del apellido de William Shakespeare (fonéticamente Chekspir), debido a la estatura de Gómez Bolaños y por el talento de este para escribir historias como las de Shakespeare.



En 1968, inicia transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor y en 1970 extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito, naciendo el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A pesar de ser muy conocido por estos papeles, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte, los cuales son un verdadero legado, pues nos transmitirá mucho bienestar, aún más allá de su inmortalidad.  

En una entrevista a Teresa Rodríguez, comentó que añadió  palabras con ch porque era usado en "muchas groserías en México". Protagonizo también El Chanfle, El Chanfle 2, Don Ratón y Don Ratero, Charrito y Música de viento.



Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 03 de Diciembre de 2014. Página 6.