INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 14 de enero de 2014

DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS (Parte II y final)


«Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que venga a verme la madre de mi Señor? Porque apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, salto de gozo el niño en mi seno »


LA VISITACIÓN DE MARÍA A ISABEL (Lc 1, 42-45)


La presencia de Jesús se evidencia a través del saludo de su madre María, en este sentido se revela que la Virgen es el templo viviente del Señor y que a través de ella se llega a su Hijo, como mediadora de todos los cristianos.


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en nuestro país se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua, o mejor dicho, una imagen de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia.


A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como la señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto del 26 de marzo de 1812 (el cual devastó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, el Tocuyo e inclusive aquí a San Felipe), destruyó el templo donde se veneraba a la Divina Pastora, pero ella quedó intacta, lo que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse para protegerlos por siempre.


Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. La enfermedad no cedía ante medicinas, lamentos ni plegarias, y la desesperada población decidió como último remedio sacar en procesión por las calles de Barquisimeto a la Divina Pastora, para implorar su misericordia, la cual se supone fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, según se cuenta, cesó la epidemia de cólera como un milagro de la Virgen.



Un sacerdote llamado Macario Yepez, quien era el Párroco de la Iglesia la Concepción y estaba afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la imagen de la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa, llegando hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto con un recorrido de un poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa a las 10:00am.


Luego la "Pastorcita" visita las 52 parroquias de la ciudad, 3 Vicarías y 2 Iglesias Filiales; para luego emprender de regreso a su santuario, donde permanecerá hasta el próximo 14 de enero. En 2013 se estimó que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la procesión, procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora. Hoy le pedimos nos conceda la salud por tantos sentimientos de cólera que provocan tanta violencia e inseguridad en este hermoso y gran país.



Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 14 de Enero de 2014. Página 6. 

lunes, 13 de enero de 2014

DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS (Parte I de II)


«Alaba mi alma la grandeza del Señor,
y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la pequeñez de su esclava,
por eso desde ahora todas las generaciones me llamaran bienaventurada,
porque ha hecho en mi favor cosas grandes el Poderoso, Santo es su nombre
y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.
Desplegó la fuerza de su brazo, disperso a los de corazón altanero.
Derribó a los potentados de sus tronos y exalto a los humildes.
A los hambrientos los colmó de bienes y despidió a los ricos con las manos vacías.
Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia
-como había anunciado a nuestros padres-
en favor de Abrahán y su linaje por los siglos».


«Magníficat» (Lc 1, 46-55)


En este cantico se evidencia el encuentro personal que tiene la Virgen María con el Dios Todopoderoso al llevar en su vientre a su Hijo, en tal sentido deben reflexionar todas esas iglesias protestantes que de alguna manera tratan de menospreciar por decirlo de manera más sutil, la vida de María y su importancia para toda iglesia, al ser el primer templo que llevo dentro de ella a Jesús. Por eso en la epifanía de las Bodas de Caná, solamente ella conocía la Divinidad de Jesús, y le pidió su primer milagro convirtiendo el agua en vino.


En este sentido debemos tener presente a La Divina Pastora (que también es conocida como Divina Pastora de las Almas, Madre Divina Pastora o Madre del Buen Pastor), la cual es una de las advocaciones marianas que en este caso representa a la Bienaventurada Virgen María como la pastora celestial.


Los orígenes de la devoción son imprecisos hasta el siglo XVIII. Aun así, existen referencias de la Virgen María como pastora en la vida y escritos de Juan el Geómetra (siglo X), San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara, la venerable María Jesús de Ágreda y Santa María de las Cinco Llagas. Ahora bien, según los libros de historia universal, esta devoción proviene de Sevilla (España), cuando un cura capuchino de nombre de fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación de la imagen en uno de sus sueños.


La descripción que dio al artista  Alonso Miguel de Tovar para realizar la obra es la siguiente: En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al Niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran...



El 8 de septiembre de 1703, durante la fiesta de La Natividad de la Virgen, se realiza la primera procesión en que es mostrado el lienzo a toda la feligresía. El escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño natural y es llevada en su primera procesión en octubre de 1705, con gran solemnidad, hasta la iglesia parroquial de Santa Marina, que para el momento constituía la novena sede de la Primitiva Hermandad del Rebaño de María.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 13 de Enero de 2014. Página 6. 

jueves, 9 de enero de 2014

DÍA NACIONAL DEL DEPORTE DESDE LA ÉPOCA COLONIAL.


Muchos cronistas que son muy conocedores e investigadores de nuestra historia dicen que los orígenes del Deporte se remontan a muchos años de su aparición en Venezuela, justamente en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país. Esto debido a que es en este momento cuando nace el coleo (por muchos llamado el deporte nacional), y que forma parte de la categoría de "deporte ecuestre", pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo. El deporte surgió de las reconocidas "faenas" llaneras - agropecuarias.


Junto con el coleo surgieron algunos juegos tradicionales; que hoy son considerados en muchos casos, disciplinas, como por ejemplo, las bolas criollas. Aunque inicialmente la mayoría de los amantes a estas mencionadas disciplinas aseguren que son los deportes nacionales, sin duda, el béisbol se evidencia como la actividad más popular en el país, en este sentido, cabe destacar el papel que Venezuela se ha acreditado en el desarrollo del béisbol, coronándose varias veces, en la Serie del Caribe, además, se ha adjudicado, en tres ocasiones, medalla de oro en la "Copa Mundial del Béisbol".


Debemos destacar que es oficialmente el 6 de enero del año 1945, cuando se conmemoro el Día del Deporte Nacional" en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, conocido como "El Terrible".


José Pérez Colmenares, fue un insigne pelotero nacido en Villa de Cura, estado Aragua, y se destacó como uno de los mejores bateadores de los años 30 y 40.  Era primera base titular y había prometido "caerle a palos" en Caracas a los lanzadores cubanos en el campeonato mundial de béisbol, una promesa que no pudo materializar, pues, murió trágicamente el 25 de julio de 1944 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barcelona, estado Anzoátegui.


Cede su nombre al estadio de los Tigres de Aragua en Maracay y jugó para los equipos Magallanes, Vargas, Cardenales, Valdés, Princesa y Cervecería.


La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, `precisamente el "Día de los Reyes Magos", como el homenaje eclesiástico al deporte. Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.


Tengamos en cuenta que el deporte es, en líneas generales, un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de las personas o tiene propiedades recreativas que lo diferencian del mero entretenimiento. El deporte es uno de los temas más apasionantes sin duda en nuestro país ya que somos cuna de grandes glorias del deporte, que han colocado el nombre de la patria en un sitial de honor: Rubén Limardo (Campeón Olímpico)  y Miguel Cabrera (MVP de la MLB).



Felicidades a tantos deportistas que han traído medallas, guantes de oro y anillos de series mundiales, esperando que sigan apoyándolos por parte de cualquier ente gubernamental y logren sus metas, recuerda nunca es tarde para lograr hazañas como la conquistada por el Triple Coronado Alex Cabrera.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 09 de Enero de 2014. Página 6. 

lunes, 6 de enero de 2014

LA EPIFANÍA DE JESÚS ANTE LOS REYES MAGOS.


La Epifanía (Que etimológicamente proviene del griego: επιφάνεια, que significa: "manifestación") es un acontecimiento religioso que para muchas culturas corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos, brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo. La epifanía también es una fiesta cristiana en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra, es decir, Jesús se "da a conocer”.


El término Epifanía puede ser entendido para traducir el concepto de "Gloria de Dios" que indica las huellas de su paso o, más simplemente, su presencia. En el Nuevo Testamento, en las cartas paulinas tardías, se refiere a la entrada de Cristo en el mundo, presentada como la del emperador que viene a tomar posesión de su reino en el tiempo de Adviento como preparación a la Navidad. A partir de este significado, el término se usó en Oriente para indicar la manifestación de Cristo en la carne y a continuación, a partir del siglo IX, para designar la fiesta de la revelación de Jesús a todo ese mundo pagano.


En la narración de la Biblia, Jesús se dio a conocer a diferentes personas y en diferentes momentos, pero el mundo cristiano celebra como epifanías tres eventos, a saber:


·     La Epifanía ante los Reyes Magos celebrada el día 6 de enero de cada año (tal y como se relata únicamente en Mateo 2, 1-12, ya que no aparece en el relato de la infancia de Jesucristo del Evangelio de Lucas).
·     La Epifanía a San Juan Bautista en el río Jordán (Bautismo, Mt 3, 13-17).
·     La Epifanía a sus discípulos y con el milagro en Caná en el que inicia su actuación pública y hasta la evangelización (Bodas de Caná, Jn 2, 1-11).

En realidad la fiesta de epifanía que más se celebra es la que corresponde al día 6 de enero de cada año en la que los tres magos, según la tradición (en las traducciones de Biblias protestantes, y en las últimas traducciones de las biblias católicas, elaboradas en colaboración ecuménica e interconfesional, se menciona el adjetivo sabios) denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar que aparecen del oriente para adorar la primera manifestación de Jesús como niño, ofreciendo tres regalos simbólicos: oro al rey o rey de reyes, incienso como aroma a su divinidad y mirra para untar al que habría de morir para salvarnos.


En realidad, la Biblia no habla del número de los magos, o sabios, ni tampoco de sus nombres, pero la tradición posterior es la que ha identificado su número y nombres. Según ciertas creencias representan a Europa, Asia, y África respectivamente y llegaron en un caballo, en un camello y en un elefante (o en tres camellos según del país). Los restos de los magos se dice que descansan en la Catedral de Colonia en Alemania. En algunos países este día es tradicional hacer regalos a los niños conmemorando los presentes que los Magos llevaron al Niño Jesús. Mateo menciona que unos Magos siguieron una brillante estrella para adorar y llevar dones o regalos al Niño Jesús.



Al margen, les deseo un Feliz Año a toda la población de este noble país, esperando que el año 2014 nos llene de una Paz sin ni siquiera palabras que inciten a la violencia,  Unión fomentada en la aceptación de las diversidades de religiones, razas y partidos políticos, Salud inclusive para aquellos que están pagando una condena y necesitan una medida humanitaria y Prosperidad en beneficio de mejorar nuestra situación económica y social. Feliz año a toda mi familia y a la gran familia del Yaracuy al día (Carlos J. Pinto A). 


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 06 de Enero de 2014. Página 6. 

sábado, 28 de diciembre de 2013

DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES: ORIGEN Y TRADICIÓN.

Esta "Masacre de los Inocentes", debe su nombre al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo, cuando Herodes el Grande ordenó la ejecución de todos los niños menores de 2 años, por temor al nacimiento del "Rey de los Judíos" profetizado por los Reyes Magos. Este día es frecuentemente conmemorado cada 28 de diciembre, a excepción del mundo sajón, donde esta fiesta (April fool's day) se celebra el 1° de abril.


La Masacre de los Inocentes fue un evento bíblico del libro de Mateo que no es mencionado en otros evangelios o textos apócrifos. Este evento fue un hecho histórico, en el que el número de niños asesinados no pudo ser tan elevado (posiblemente algunas docenas), ya que se estima que para la época, entre la ciudad de Belén y otras zonas vecinas había una población de entre 300 a 1.000 personas como máximo. La Biblia narra el hecho de esta manera:


«El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle. Él, se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto, y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera lo dicho por el Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi Hijo». Mt  2:13-15. Sucediéndose la tragedia:


«Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y a toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías: Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen». Mt 2:16-18. ... ¿Crees que es digno de celebrar, o de hacer algunas bromas al respecto? Hay que tomar conciencia, investigar y no seguir tradiciones sin sentido, que ofenden a nuestro Dios.


El Día de los Inocentes era considerado por la Iglesia Católica como día de luto en conmemoración de la muerte de los Santos Inocentes, pero al igual que la Navidad, si se tratase realmente de un hecho histórico, es muy probable que no sucediera un 28 de diciembre o en fechas cercanas sino más bien en los días de septiembre cuando Cristo realmente pudo haber nacido. El día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica durante mucho tiempo.


Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes. La Fiesta de los Locos y Locaínas, en nuestro país se celebra en Mérida, Trujillo y Portuguesa. Mientras que en el estado Lara, esa fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Además, la Fiesta del Mono se celebra en Caicara de Maturín, en el estado Monagas.



Tengamos cuidado  en este día ya que se dice que: “La mentira es el Arma con que los cobarde dañan a los inocentes”. José Argenis Villegas.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 28 de Diciembre de 2013. Página 6. 

jueves, 26 de diciembre de 2013

UN AMIGO ETERNAMENTE ESPECIAL ES EL…


Quiero darte miles de gracias a ti niño Jesús bendito
Una y mil veces, porque siempre cuando todos nosotros
En nuestra vida desde que éramos apenas unos niñitos
   hemos buscado un apoyo, hemos contado con el tuyo.
Reconfortando aquellos malos momentos de nuestra vida
Inseguros o muy triste, donde necesitábamos sinceramente,
De un amigo, que nos borre esos pensamientos de la mente
O nos aliente nuestra alma cuando se encontraba adolorida.

NIÑO, nunca jamás nos niegues tu cariño y amor
  ya que son y serán nuestra única razón de vivir;
  porque nos harán por siempre llegar a sentir
  que no existe en la vida ningún mínimo temor
  si se cuenta por siempre con tu noble protección.

Junto a ti, permítenos por favor estar eternamente
Enlazados por una hermosa amistad,
  que llene toda nuestra vida de felicidad
Siendo tú el amigo que nos ama muy profundamente.
Un amor tan profundo que no se podrá nunca acabar
  porque tú eres con nosotros tan, pero tan leal,
  que nadie contigo se podrá jamás comparar;
  por eso tu para nosotros eternamente
Serás, un amigo muy pero muy especial.


La Navidad (que proviene de latín: nativitas, ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo en la cual se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, y se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret, para algunos cristianos es una fecha importante, pero otros opinan que en semana santa es el nacimiento del cristianismo ya que este se fundamenta en la gloriosa resurrección de Jesucristo.


Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus) y según otros autores, la celebración de esta fiesta ese día se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de todos los pueblos paganos. Algunas culturas creían que el dios sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que este se hacía más viejo.



Feliz Navidad a todo el pueblo venezolano esperando que el niño Jesús nazca en cada uno de nuestros corazones y que nos permita acabar con tantas divisiones y discordias que no nos llevan a ningún lado, ya que Dios nos creo para ser Felices y no para hacer felices a los demás, porque somos seres únicos capaces de pensar. Feliz Navidad a mi comunidad de la calle 30 especialmente a mi Madre Felipa, Hermanos, Sobrinos, a las familias Acosta (Suleima, Crismilda, Orieta), Barreto Montilla, Gil Mora, a mis primos Javier, Petra y Guido Pereira, al grupo de especialista conformado por Carla Álvarez, José Yovera, Maryeli Gómez, María Cristina Coa y a todos sus familiares,  y a la gran familia del diario Yaracuy al Día.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 26 de Diciembre de 2013. Página 6. 

martes, 17 de diciembre de 2013

LA GRAN COLOMBIA: LA MAGNA OBRA DEL LIBERTADOR.


"Los pueblos de la Nueva Granada y Venezuela quedan reunidos en un solo cuerpo de nación, bajo el Pacto expreso de que su gobierno será ahora y siempre popular representativo”.  Artículo 1 de la Ley fundamental de la unión de los pueblos de Colombia.


El viernes 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la cual fue la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela (Territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela) y la Nueva Granada (Virreinato del Nuevo Reino de Granada) quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Cabe destacar que esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá.


La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace La Gran Colombia y once años tarde muere su gran creador El Libertador, en Santa Marta a los 47 años de edad.


Los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada se manifestaron desde los comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa en este sentido correspondió a la Junta Suprema de Caracas, que en 1810 destacó ante el gobierno neogranadino a José Cortés de Madariaga con el objeto de concertar un tratado de amistad, alianza y federación con el país vecino.


La idea de formar con ambos países una sola nación tuvo su más calificado sostenedor en El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. En la Carta de Jamaica, predijo la unificación de los dos países, el nombre de Colombia que adoptaría y la forma de gobierno. Después de 1815, el desarrollo de la guerra forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y las comunicaciones seguras entre ellos por los llanos de Apure y Casanare.


El Congreso de Cúcuta, promulgó el 30 de agosto 1821, la Constitución de la República de Colombia. Esto ocurrió después de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), lo cual dio oficialmente la independencia a Venezuela, luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta.


En el fenecer de la Gran Colombia, precisamente entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830, el presidente  Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829 y el 20 de enero de 1830, convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional.


El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y se evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar, cuya salud venía deteriorándose notablemente. Renunció el 8 de mayo de 1830, quedando el militar y político Domingo Caycedo como presidente interino.


Cabe destacar que el nombre de Colombia fue concebido por el Generalísimo Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Crisóforo Colombo).



El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín Columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín Columba), animal que simboliza la paz.





Historia al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 17 de Diciembre de 2013. Página 6. 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

A 65 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


“Los derechos no están sujetos al voto público; una mayoría no tiene derecho a eliminar los derechos de una minoría; la función política de los derechos es precisamente la protección de las minorías frente a la opresión de las mayorías”. Ayn Rand. Filósofa y escritora estadounidense de origen ruso. 


Antes que todo definamos los que son los Derechos Humanos, los cuales son todas aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización" en consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».


Debemos tomar en cuenta a las tesis iusnaturalistas, las cuales afirman la existencia del Derecho natural. Aunque en cada época se ha entendido este concepto de manera diferente, todas estas doctrinas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del Derecho positivo: la positivación, por lo tanto, se limitaría a declarar derechos ya existentes. En este sentido, en el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se afirma que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", lo que es considerado por juristas como Hans Kelsen como una clara manifestación de la doctrina del iusnaturalismo.


Cabe destacar que para los autores iusnaturalistas, los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos) están obligados jurídicamente a su cumplimiento, sin embargo, la violación a los derechos humanos no prescribe.


Debemos tener en cuenta que desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros. Así, el 10 de diciembre de 1948, en una reunión celebrada en París, la Asamblea General de las Naciones Unidas y aprobó la resolución 217 A (III), por la que adoptaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


El documento había sido preparado por representantes legales y culturales procedentes de todo el mundo, y nacía con la voluntad de convertirse en una referencia ineludible del derecho internacional. Pese a que carece de carácter vinculante su éxito ha sido indiscutible, ya que ha servido de inspiración de muchos textos constitucionales y es un referente moral para la legislación y la política en todo el mundo. Defendamos tanto a los derechos humanos que son irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables, como a las instituciones que los defienden, nunca sabes cuándo necesites de su ayuda.




Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 11 de Diciembre de 2013. Página 6. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

55 AÑOS DE ELECCIONES DEMOCRÁTICAS CONTINUAS



“Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista en la próxima generación”. Clarke, James F.


El 8 de diciembre de 1958, después de diez años de gobierno usurpado, cinco de los cuales fueron de la dictadura pérezjimenista, se realizan en Venezuela las elecciones generales para Presidente de la República y cuerpos deliberantes, en comicios que ganó Rómulo Betancourt candidato de AD, el cual realizo un gobierno obrerista junto a Raúl Leoni en pro de sindicatos autónomos que lograron verdaderas reivindicaciones sociales a sus obreros.


Después de más de un siglo de luchas, el pueblo venezolano lograba hacer respetar sus derechos a decidir y escoger soberanamente a sus gobernantes. Lamentablemente, la ambición de unos aventureros hizo naufragar en sus orígenes el experimento democrático, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrático del Presidente Rómulo Gallegos. Desde 1948 hasta el 23 de enero de 1958, la dictadura de Pérez Jiménez sumió al país en una negra represión, la cual fue enterrada con las acciones del pueblo, de los valientes estudiantes y de los oficiales más avanzados de nuestras Fuerzas Armadas, quienes ese 23 de enero derrocan esa dictadura.


Renacía así la vida democrática que inicia su fortalecimiento a partir del 8 de diciembre de 1958, cuando de nuevo el pueblo retoma la soberanía para sí y elige, de manera libre y democrática, al presidente Rómulo Betancourt.


Desde 1958 hasta hoy, el pueblo venezolano ha dado cada vez más pruebas de su madurez política y ha elegido en forma ininterrumpida a diez presidentes: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez (en su segundo mandato fue destituido de su cargo por malversación de fondos) y a Rafael Caldera de forma alternativa, luego a Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro.



Hablando de Democracia es preciso recordar a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació en Mvezo, Unión de Sudáfrica el 18 de julio de 1918 y murió en Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, el 5 de diciembre de 2013. Fue un destacado abogado y político sudafricano. Este personaje tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, fue liberado, y recibió el Premio Nobel de la Paz y además fue elegido democráticamente como presidente de su país, en las primeras elecciones democráticas realizadas por sufragio universal. Consiguió una democracia multirracial en Sudáfrica y su gobierno tuvo como prioridad una verdadera reconciliación nacional.


Creyente de la democracia alternativa no pretendió quedarse de por vida en el poder a pesar de su popularidad, en este sentido reflexionemos sobre esta frase que nos dejo para la eternidad: “Si no hay comida cuando se tiene hambre. Si no hay medicamentos cuando se está enfermo. Si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas. La democracia es una cascara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”.



Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 09 de Diciembre de 2013. Página 6. 

jueves, 5 de diciembre de 2013

DÍA DEL GRAN LUCHADOR: EL PROFESOR UNIVERSITARIO.


“La autonomía es para la Universidad su condición esencial. Sin ella no podría haber en toda su plenitud transmisión de conocimientos, difusión cultural, investigación científica o cualquiera de las otras importantes tareas universitarias. Es entendible que el concepto de autonomía evolucione de acuerdo con la realidad en la transformación, pero en esa transformación no se debe perder de vista la esencia de la universidad y la importancia de su autonomía.” Anónimo.


El 5 de diciembre de 1958 el Presidente de la Junta de Gobierno y profesor universitario de la UCV, Edgar Sanabria, decretó la Ley de Universidades, reconociendo la autonomía universitaria en Venezuela, en su más amplia concepción. Cabe destacar que desde hace un tiempo, en esta fecha se celebra el día del profesor universitario como un homenaje a quien firmó el decreto y para reconocer la importancia que ha tenido en el desarrollo del concepto y la práctica de la autonomía universitaria en el país.


Así mismo, la fecha es propicia para recordar que la autonomía  de las universidades es un compromiso del Estado  venezolano y de sus comunidades académicas con la institución, en el cumplimiento de sus altas funciones de producción de conocimiento y de formación de los profesionales de las nuevas generaciones.


Debemos tener presente que la autonomía universitaria es condición indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico, por tanto la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), aprobó que fuese el 5 de Diciembre de cada año la celebración del Día del Profesor Universitario, para conmemorar la aprobación de la Ley de Universidades de 1958.


Así, consagrado a la autonomía universitaria, este día se define como un logro alcanzado en 1958, una vez caía la dictadura Militar de Pérez Jiménez, reviviendo el Decreto Ley N° 458 sobre las Universidades en la que se contempló la autonomía académica, administrativa y electoral bajo cualquier gobierno, ya que los logros alcanzados no pueden cederse a ningún régimen.
Debemos mencionar que esta Ley de Universidades que derogo la de 1953, permite que estas majestuosas casas de estudios comenzaran a trabajar con libertad, pluralidad y autonomía, así como también se les otorga el derecho a administrar sus propios recursos que les corresponden constitucionalmente. De los principios fundamentales que esta reforma incluye, se pueden mencionar los siguientes: autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, acceso masivo y gratuito, vinculación de docencia e investigación, Inserción en la sociedad y rol de la universidad, solidaridad latinoamericana e internacional, unidad obrero-estudiantil.


Muchas Felicidades a todos estos luchadores que con constancia forman a tantos profesionales para el futuro del país, esperando que cada día se les reconozca más su importante trabajo.



Adelante, muy especialmente a los profesores de la casa de estudio de donde egrese como es la UCLA, a los de la UNA, IMPM-UPEL (Amine Sira, Wilfredo Pinto, Ángel Mujica, Emilio Huerta), UNEY (José Yovera), IUTY, IUTAJS (Carla Álvarez), y tantas otras nacionales que con su lucha nos enseñan el verdadero valor de la democracia. 



Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 05 de Diciembre de 2013. Página 6. 




domingo, 1 de diciembre de 2013

DÍA DEL ESCRITOR VENEZOLANO.

“Yo no encuentro el arte en los preceptos estériles de la escuela, en las inexorables unidades, en la muralla de bronce entre los diferentes estilos y géneros, en las cadenas con que se ha querido aprisionar al poeta a nombre de Aristóteles y Horacio, y atribuyéndoles a veces lo que jamás pensaron. Pero creo que hay un arte fundado en las relaciones impalpables, etéreas, de la belleza ideal; relaciones delicadas, pero accesibles a la mirada de lince del genio competentemente preparado; creo que hay un arte que guía a la imaginación en sus más fogosos transportes; creo que sin ese arte la fantasía en vez de encarnar en sus obras el tipo de lo bello aborta esfinges, creaciones enigmáticas y monstruosas. Esta es mi fe literaria”


Andrés Bello. Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile el día 17 de septiembre de 1843.


Cada 29 de noviembre se conmemora otro aniversario del Natalicio de Andrés Bello, por tal motivo se celebra en toda Venezuela el Día del Escritor. Teniendo presente que este venezolano fue un notable humanista y creador sublime, además de ser una gran figura que se destaco como uno de los máximos representantes de la nueva civilización hispanoamericana.


Debemos destacar que la conservación del idioma castellano como un "medio providencial de comunicación"; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. En este sentido debemos mencionar que el sabio temía que se reprodujera acá "la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media."


Hay que hacer notar que Andrés Bello para preservar el lenguaje preparó su "Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos", de la cual tanto Amado Alonso como Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.


Andrés Bello es el autor de poemas como Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826) y de textos tan importantes como Principios de Ortología y métrica de la lengua castellana, Análisis ideológicos de los tiempos de conjugación castellana y la Gramática de la lengua castellana, por este motivo Bello es "el libertador intelectual de América", como dijera el mismo crítico, humanista y escritor Dominicano Pedro Henríquez Ureña.


Muchas felicitaciones a todas esas personas que escriben o son autores de cualquier obra escrita o impresa; y que en sentido estricto son profesionales de la literatura siendo esta el arte que utiliza como instrumento la palabra que es llevada a un nivel profesional y artístico. 


Con diversos géneros y tipos de composiciones literarias que reciben otras denominaciones más específicas: poeta (escribe poesía), novelista (autor de novelas), ensayista (autor de ensayos), cuentista (escritor de cuentos), dramaturgo (autor de obras de teatro), etc. Aún así, felicito también al que redacta artículos periodísticos, reseñas, reportajes etc. De cualquier medio impreso sobre todo de este Diario Yaracuy al Día, siempre y cuando sea un profesional de la escritura o amante de la misma y la realice con mucha pulcritud, coherencia, ortografía y buena gramática.



Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 01 de Diciembre de 2013. Página 6.