INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

lunes, 18 de enero de 2016

SÍMBOLOS PATRIOS Y SIMBOLISMOS HISTÓRICOS





«La Bandera Nacional con los colores amarillo, azul, rojo; el Himno Nacional Gloria al Bravo pueblo y el Escudo De Armas de la República son los símbolos de la Patria. La ley regulará sus características y significados y usos».

Art 8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia.


Los símbolos nacionales por excelencia y según el artículo 3 son la bandera, el escudo de armas y el himno, los cuales según la constitución de 1999 se deben respetar sin cambiar sus formas por criterios o necesidades políticas, ya que allí están plasmadas las ideas del Generalísimo Francisco de Miranda (Bandera también modificada en 1954 por Marcos Pérez Jiménez), el Yaracuyano Carmelo Fernández contribuyó en el diseño de un Escudo Nacional en 1834 y el Himno (Atribuyéndose la letra a Vicente Salías y la música a Juan José Landaeta).







Resaltemos que ultrajar estos símbolos es un delito, pero en cuanto a lo que compete a la religión o la ideología que son acciones personales con Dios o con sus líderes, se crea la libertad de culto, sobre todo cuando el fanatismo carcome todos los sentidos.


Ahora bien, se llama simbolismo a todo conjunto de figuras o elementos que se utilizan para dar cuenta de otros de un modo arbitrario. Dicha asociación debe ser conocida por el receptor para que pueda comprender lo que se enuncia de un modo cabal.


El simbolismo es una práctica común en diversas tradiciones religiosas, literarias, pictóricas, históricas y hasta culturales. En este sentido tenemos al Padre de la Patria Simón Bolívar, nuestro único Libertador. Destaquemos que en cuanto a su imagen las evidencias históricas que destacan es un retrato pintado por un artista peruano José Gil de Castro (1785-1837, pintor de la aristocracia de Lima) entre los siglos XVI y XVII el cual es el más realista ya que el propio Libertador declaró en una carta dirigida al general Sir Robert Wilson: “Me tomo la libertad de dirigir a Ud. un retrato mío hecho en Lima con la más grande exactitud y semejanza”.



Debemos tener en cuenta que para hablar de simbolismo es importante entender cuál es la realidad del símbolo, esto es, una asociación entre un significante y un significado determinado.


Al mencionar al Libertador debemos nombrar su espada, con la que el héroe libertó países y construyó repúblicas, uniendo a sus ciudadanos y no creando divisiones. Esta no debe ser utilizada y entregada de manera indebida a cualquier personaje sobre todo si este es acusado de violaciones a los derechos humanos solo por tener una afinidad política, pues esta espada es un bien inmaterial de la patria.



«Se prohíbe a las organizaciones políticas, sociales y comunitarias, el uso del nombre, imagen y figura de la persona del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para la identificación, nombre, denominación, caracterización, tipificación, calificación y designación de organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales, campañas publicitarias o propaganda».


Art 3°. Decreto N° 7.836 del 18 de noviembre de 2010.



Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 18 de Enero de 2016. Página 6.





viernes, 15 de enero de 2016

FELICIDADES AL ETERNO MAESTRO

  



“Hay todavía quienes quieren un magisterio sumiso, tranquilo e incapaz de levantar la voz, pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría, inexorablemente será un pueblo de esclavos” Maestro Prieto Figueroa.


La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, cuando se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y los derechos de los educadores. Además, en 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros, que acordaron celebrarlo ese día.


Fue el entonces presidente Medina Angarita quien decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro y luego se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, maestro del Libertador, volviendo de nuevo a la fecha original en el año de 1959.


Felicidades a todos esos maestros que han formado el futuro de nuestro país, forjando en cada uno de los ciudadanos la semilla del conocimiento. 


Esperando que este año los sindicatos se coloquen la mano en el corazón y discutan un contrato acorde con las necesidades actuales y dejen de ser tan patronales. Felicito a mis maestros de la EB “Ignacio Gregorio Méndez”, a casi 25 años de haber egresado de allí, especialmente a mi primera maestra Yaneira Tovar, Moisés Aponte y las inolvidables Barbará, Zaida, Magdoni, y a la amorosa Aida Cariño y Lisbania Angostini en el reino de los cielos.



Además, a casi 20 años de egresar de la UE “Juan José de Maya”, felicito a mis profesores de sabias letras:  Honésimo Cedeño, Maritza Lameda, Emir Daza y Luis Rodríguez; de números exactos: José Barrera, Odalis de Garrido y Guido Pereira, del segundo idioma: Félix López, Hilaria Parada y Héctor Acosta; de las ciencias sociales: Pedro Goyo, Esperanza de Barrera, Olga Martínez, Cecilia Ojeda, Juan Tovar y Mario Tovar; de las ciencias experimentales: Juan Rojas, Guillermo Alfonzo, Ruth de Falcón, Jaime Meléndez, Carmen Romero, Gledia de Farias, Auristela Chirinos, Víctor Piña y Pedro Coronado; del bello arte: Dilcia Velásquez y José Pinzón; del dibujo perfecto: Roseliano Rivero; de la educación para el trabajo verdadero: Eddy Quintero y Sandra Escobar; del deporte  para la vida: Abraham Garrido, Fidias Pérez  y el inolvidable Alonso Arriechi; a Magda León, Magda Dorante y los excoordinadores Lisbella Páez, Ramón Parra Pinto, Ilse Ojeda, Luisa Peña de Castillo, entre tantos que labraron mi vida. A mis compañeros del Sosa Guillen (Yrma Espino, Darlimar Orozco, Ani Fuentes, Edwis Caldera, Yosmar Arguello, Nurys Gamardo, Víctor Osorio, Lucio Daza, Jorge Henríquez), Ixza López, Eva, Dilcia Melean, Nelson Gil, Maryeli Gómez, María Coa, Emilda Prado, Oswaldo Aponte, Orlando Duran, Sarai Barreto y a mis madrinas Suleima Acosta y Nancy de Aguilar.


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 15 de Enero de 2016. Página 6.

martes, 12 de enero de 2016

156 AÑOS DEL DECESO DE ZAMORA


Ezequiel Zamora quien nació en Cúa, Miranda, un 1 de febrero de 1817 y murió en San Carlos, Cojedes, un 10 de enero de 1860, hace 156 años. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872. Fue un militar y político venezolano, siendo uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863). Se dice que fue además un líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.


Sin embargo, cuando “José Gregorio Monagas presiona al Congreso para que prontamente sancione una ley para poner punto final al régimen esclavista (el legislativo promulga la Ley de Abolición el 24 de marzo de 1854), el diligente Zamora acudió el 14 de junio, a menos de un mes de la promulgación de la ley abolicionista, a la Junta de Abolición de Ciudad Bolívar a fin de consignar la documentación y reclamar la indemnización que le correspondía en su condición de propietario de Juana, que fue su sierva y de 36 años; de Nieves, su sierva de buena salud de la misma edad “valorada según tarifa en 300 pesos”; y de Francisco María Castillo, manumiso de 7 años y de Candelario de 16, también manumiso, ambos sanos, por los que pedía 60 pesos por el primero y 150 por Candelario. 


Según el Diario de Avisos de la Junta, Zamora reclamó también los derechos que le correspondían sobre Bonifacio, de 15 años, Rafaela de 5, y Jacinto, mayor de 15, a quienes presenta, pero no le es admitida la petición al General del Pueblo Soberano “por carecer de las escrituras correspondientes”. Envía a su primo, José Manuel García, a Caracas para que “cobre los valores que le corresponden como propietario que fui de dos esclavas”. No queda duda de que el Valiente Ciudadano Ezequiel Zamora defendía su ideal de ¡Hombres Libres!, siempre y cuando le pagasen en pesos contantes y sonantes lo que valía su libertad”. Diario El Impulso, 22/06/2015.


Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla" y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias. Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Su deceso tuerce el rumbo positivo que tomaba el conflicto para los federalistas y produce la pérdida del más importante. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del partido liberal y adversario del gobierno conservador dirigido por José Antonio Páez.



Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de enero de 1860, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. La causa queda en el misterio. Algunos dicen que la bala salió de su propio campo obedeciendo órdenes de Falcón y Guzmán Blanco. Su inesperado deceso produjo la pérdida del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX, y creó uno de los lideres más llamativos de los denominados revolucionarios, pero cuando se confunde lo popular con lo populista ocurre algo extremadamente peligroso ya que: “El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”. Mariano Grondona, abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor argentino.





Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 12 de Enero de 2016. Página 6.

miércoles, 6 de enero de 2016

70 AÑOS DEL DÍA NACIONAL DEL DEPORTE






La ceremonia del Día del Deporte nació el 6 de enero de 1945,  hace 70 años, en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria de los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares (uno de los “Héroes del 41″), conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas, según recoge un trabajo investigativo del Diario El Tiempo.


Sin embargo, para muchos cronistas, los orígenes del Deporte se remontan justamente a la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país y en este momento nace el coleo (llamado el deporte nacional), el cual forma parte de la categoría de "deporte ecuestre", pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo y surgió de las reconocidas "faenas" llaneras - agropecuarias.


La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, `precisamente el "Día de los Reyes Magos", como el homenaje eclesiástico al deporte. Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.


LA EPIFANÍA DEL SEÑOR



Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: « ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle». Al oírlo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntaba donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: ‘Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel»  Mt 2,1-6.


En la biblia se narra este acontecimiento como la “Adoración de los Magos”, ya que hasta el mismo Herodes mencionó la supuesta adoración que quería hacer al Rey de los judíos: Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle» Mt 2,7-8.



Aunque también, este acontecimiento narrado en la biblia es denominado una Epifanía (Etimológicamente proviene del griego: επιφάνεια, que significa: “manifestación”),   ya que se da a conocer a Cristo como Rey, Dios y Hombre frente a los Magos: “Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al Niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro caminoMt 2,9-12.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 06 de Enero de 2016. Página 6.

lunes, 4 de enero de 2016

FELIZ AÑO NUEVO






El Año Nuevo es una fiesta que celebra el inicio de un nuevo año y la fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero, pero para que hoy haya sido posible celebrarlo primero hubo de nacer el propio mes de enero que, según Plutarco, fue añadido al calendario de Rómulo por su sucesor, Numa Pompilio en el siglo VIII antes de Cristo. Teniendo en cuenta que el calendario que se usaba anteriormente en Roma tenía 10 meses lunares y comenzaba en primavera, en la luna llena más próxima al equinoccio de marzo (los idus de marzo).


Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por eso Julio César modificó el sistema, y creó el calendario juliano que se instaurado a partir del año 46 a. C.


Se realizaron algunas modificaciones en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII, en tal sentido se denomina gregoriano.


Este calendario vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César. El Papa promulgó el uso de este calendario el 24 de febrero de ese año, por medio de la bula Inter Gravissimas.


Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (ocurrido al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (Lc 2:21).


A pesar de la extensión mundial del calendario gregoriano, aplicado incluso en China desde 1912, siguen siendo muy diversas las fechas y los modos en que diferentes sociedades consideran que su ciclo anual recomienza una y otra vez. El año nuevo chino se celebra en una fecha variable entre los meses de febrero y marzo, en los países regidos por el calendario musulmán empieza con el mes de Muharram, una fecha variable que en 2015 coincidió con el 14 de octubre, cuando se inauguró el año 1437 de la era de la Hégira  y en la India se celebró el pasado noviembre, en la primera luna nueva del mes de Kartika.  


Feliz Año a todos los ciudadanos de este noble país, esperando que 2016 nos llene de Paz, Unión y Salud, especialmente a toda mi familia, al Barrio Sabaneta, mis lectores Crisanto Rodríguez, Luz América Castaño, la Prof. Cecilia Ojeda, Abel Figueroa y a todo el personal que labora en este diario Yaracuy al Día.



VOX POPULI, VOX DEI



Es una expresión latina que se refiere a “La voz del pueblo es la voz de Dios” y que significa que "La opinión popular de la gente ordinaria revela la voluntad de Dios y debe obedecerse"; o sirve para indicar que, sean o no acertadas, las creencias populares se imponen por su fuerza irresistible, y no es prudente oponerse a ellas, sobre todo cuando se toma en consideración que es el mismo pueblo que alguna vez creyó en ti y además alguna vez le dio legitimidad a tu cargo a través del mismo sistema de elección popular.  



Algunos atribuyen este aforismo a Hesíodo (poeta griego del siglo VIII) y muchos otros al monje anglosajón del siglo VIII después de Cristo, Alcuino de York (Consejero del emperador Carlomagno), lo cierto es que aun tiene vigencia y no se puede decir que se acata la voz del pueblo solo cuando me es beneficioso y contrariamente negarla en caso de ser opuesta a mis intereses.


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 04 de Enero de 2016. Página 6.

lunes, 28 de diciembre de 2015

150 AÑOS DE LA MUERTE DE FERMÍN TORO


El pasado 23 de diciembre se conmemoraron los 150 años de la muerte de uno de los venezolanos más prominentes de la historia, Fermín Toro y Blanco, quien fue un reconocido polímita, humanista, político, diplomático, literato, orador y docente Venezolano. Fermín Toro murió el 23 de diciembre de 1865 a los 59 años. Se desempeño varias veces como Ministro Plenipotenciarios de Venezuela, dos veces Ministro de Hacienda de Venezuela, así como también Ministro de Relaciones Exteriores.


Igualmente fue dos veces Diputado en el Congreso de Venezuela y durante la crisis del «Gobierno de la Fusión», liderado por Julián Castro, presidió en 1858, la Convención Nacional de Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal, y formó parte de varias misiones diplomáticas para obtener financiamiento. Decidió retirarse de cualquier actividad políticas en el año 1958, para dedicarse a labores agrícolas y ganaderas en los Valles de Aragua.



LOS MÁRTIRES INOCENTES


Después que los magos se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al Niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al Niño para matarle». Él se levantó, tomó de noche al Niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: «De Egipto llamé a mi hijo». Huida a Egipto y muerte de los inocentes. Mt 2,13-15.


Debemos tomar en cuenta que esta festividad tiene un origen trágico y data de los tiempos de Jesús, cuando el Rey Herodes “El Grande” ordenó asesinar a todos los niños menores de dos años nacidos con el propósito de deshacerse del “Mesías”, según narra el Nuevo Testamento: Entonces Herodes, al ver que había sido burlado por los magos, se enfureció terriblemente y envió a matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, según el tiempo que había precisado por los magos. Entonces se cumplió el oráculo del profeta Jeremías: «Un clamor se ha oído en Ramá, mucho llanto y lamento: es Raquel que llora a sus hijos, y no quiere consolarse, porque ya no existen». Mt 2,15-18.


Debido a esta matanza, cada 28 de diciembre se empezó a conmemorar el “Día de los Santos Inocentes” para honrar, de algún modo, el recuerdo de los bebés fallecidos. La Iglesia católica recuerda este acontecimiento este día, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al Rey Herodes (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras.



Fue en la Edad Media cuando esta fiesta se popularizó pues el cristianismo era una religión fortalecida en Europa y combinó esta tradición con el rito pagano de “La fiesta de los locos” (Francia). En España y en Latinoamérica se acostumbra a hacerse bromas a los demás. Además, los días 27 y 28 se celebra la fiesta del Santo Negro (San Benito), hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, murió a fines del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo (es su patrón).



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 28 de Diciembre de 2015. Página 6.

jueves, 24 de diciembre de 2015

NATIVIDAD DE JESÚS


«Bendito el Señor Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo y nos ha suscitado una fuerza salvadora en la casa de David, su siervo, como había prometido desde tiempos antiguos, por boca de sus santos profetas, que nos salvaría de nuestros enemigos y de las manos de todos los que nos odian teniendo misericordia con nuestros padres y recordando su santa alianza el juramento que juró a Abraham nuestro padre, de concedernos que, libres de manos enemigas, podamos servirle sin temor en santidad y justicia en su presencia todos nuestros días. Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo, pues irás delante del Señor para preparar sus caminos y dar a su pueblo conocimiento de la salvación por el perdón de sus pecados, por las entrañas de misericordia de nuestro Dios, que harán que nos visite una Luz de lo alto, a fin de iluminar a los que habitan en tinieblas y sombras de muerte y guiar nuestros pasos por el camino de la paz». Cantico de Zacarías. Lc 1,68-79. 


Debemos tener en cuenta que Natividad que es la acortación de Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y que por antonomasia es la conmemoración litúrgica del nacimiento de Jesús en Belén de Judá. Es celebrada por la Iglesia católica con carácter de solemnidad en la noche del 24 al 25 de diciembre. En la liturgia, la celebración de la Natividad inaugura el llamado tiempo de Navidad. En Occidente se empezó a conmemorarse a mediados del siglo IV y se celebró por primera vez en el año  379 en  Constantinopla.


Este acontecimiento es narrado en el Nuevo Testamento por dos evangelistas, Lucas y Mateo, dos de las fuentes bíblicas utilizadas en la celebración litúrgica de la Natividad. El pasaje de Lucas 2:1-14 es utilizado por la Iglesia católica en la Misa de medianoche (Misa de Gallo) y allí se narra el nacimiento: «Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Mientras estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el albergue». Lc 2, 4-7.


En cambio, el evangelio de Mateo centra su atención en la genealogía paterna de Jesús. En las celebraciones litúrgicas católicas de la Natividad, el pasaje de Mateo 1:1-25 es leído en la Misa de vigilia, en tanto que el prólogo del evangelio de Juan 1:1-8 es proclamado en la llamada Misa del día.


Al monje Dionisio el Exiguo el papa Bonifacio I le pidió que encontrara un sistema para calcular la fecha de la Pascua, el cual era inexacto, ya que había calculado erróneamente la fecha del nacimiento de Jesús. Sin embargo, la mayoría del mundo lo había aceptado y promover un cambio tan radical sería sumamente difícil. Es por esto que al ver el nacimiento de Jesús en un año anterior al año 1 no debe sonar extraño, pues se debió a un error. Además, no se contó el año 0, porque  no existía en la numeración romana  ni la griega.



Feliz Navidad a toda Venezuela, a mi madre Felipa, hermanos, sobrinos y primos, a las familias de la calle 30, Yorman, Manuel, Adalberto, Orlando y demás familia Barreto Montilla, madrinas Elba Olivares, Nancy Aguilar, Suleima, Crismilda y Orieta Acosta, padrino Amedeito, y a Juan Duran.





Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 24 de Diciembre de 2015. Página 6.

lunes, 21 de diciembre de 2015

A 87 AÑOS DEL NACIMIENTO DE RENNY


«Hipócrita es decir “Amo a la Patria y tengamos paz, cuando odias y descalificas diariamente a personas con otra ideología política distinta a la tuya y que son de tu País”». 

Reflexión sobre la ideología del gran Renny.


"Renny Ottolina" tuvo como nombre de cuna Renaldo José Ottolina Pinto y nació en Valencia el 11 de diciembre de 1928. Fue un periodista, narrador, animador de programas de televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político venezolano. Nos dejó entre otros, este pensamiento aún vigente: “No se puede hacer un país, ni a realazos, ni con decretos. Un país se construye buscando cambios de actitud, cambios en los esquemas mentales!


Así mismo, recordamos que en su honor cada 11 de diciembre, desde el año de 1998, se celebra el día nacional del locutor. Destacando que en ese año el gran Renny estuviera cumpliendo sus 70 años, y en tal sentido se dedicó este día precisamente para reconocer a aquellos profesionales que haciendo el uso adecuado de su voz, tienen la ejemplar labor de dirigir los micrófonos con ética y veracidad. Debemos tener además en cuenta que muchas son las voces que se escuchan a lo largo del día a través de la radio; donde cada profesional tiene la responsabilidad de expresar en un lenguaje comprensible, adecuado y de forma inmediata, lo que el radioescucha requiere en ese momento.


35 AÑOS SIN LA VOZ PACIFISTA DE JOHN LENNON


John Winston Ono Lennon, de nacimiento John Winston Lennon. Nació en Liverpool un 9 de octubre de 1940 y murió en Nueva York el 8 de diciembre de 1980, alrededor de las 10:50 pm, poco después de volver junto a Ono al Dakota. Mark David Chapman, a quien le había autografiado una copia del álbum Double Fantasy le esperará en el lobby y le disparó por la espalda cinco veces. Fue declarado muerto a las 11:20 pm. Su esposa Yoko Ono dijo: «John amaba y rezaba por la raza humana. Por favor, recen por lo mismo». 


Debemos destacar que Lennon fue un músico multinstrumentista, compositor y fundador de The Beatles. Formó con Paul McCartney una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX. Como solista al fin de su carrera expresó con "Imagine": "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni religiones?" y cantó con mucha nostalgia: Nothing to kill or die for/ And no religion too/ Imagine all the people/ Living life in peace.



Lectura al Día










Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 21 de Diciembre de 2015. Página 6.



jueves, 17 de diciembre de 2015

185 AÑOS DE LA MUERTE DE NUESTRO LIBERTADOR



"Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar: "Señores, exclamé, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo". Narración de Reverendo.


Simón Bolívar, libertador de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:03:55 de la tarde (hora de Colombia), a causa de pulmonía severa.


Se cuenta que dos cosas tenía en mente Bolívar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unión Gran Colombiana. Sin embargo, su salud se había empeorado mucho. Sale de Bogotá y no falta quien le grite: “¡Longaniza!” (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad).


Ya en Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio José de Sucre y para el 1º de diciembre había llegado a Santa Marta y el general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompañaban, contrató a un médico francés, Alejandro Próspero Reverend, quien por más que se le insistió se negó rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolívar. El 2 de diciembre, el doctor Reverendo escribió sus primeras impresiones, y decía: “Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareció ser de las más graves, y mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados".  Al otro día escribe: “duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeños desvarío".


Un español, Joaquín de Mier y Benitez, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Llegó a la hacienda un poco mejor pero el día 8 tuvo una recaída. Ese día, Reverendo escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El día 10 Bolívar le pide al médico que le hable francamente y éste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolívar le dice: “¿Y ahora, cómo salgo yo de este laberinto?” Se decide entonces escribir su última proclama y su testamento.



El día 11 escribe su última carta. Va dirigida a Justo Briceño, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unión de la Gran Colombia. El día 17 fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro. José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la 01:03:55 de la tarde.  Le colocaron una camisa que no era de él y expreso muy tristemente que: “Bolívar nació rico y murió pobre, ahora irónicamente muchos en su nombre, nacieron muy pobres y ahora viven y mueren ricos”.



Historia al Día










Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 17 de Diciembre de 2015. Página 6.

martes, 8 de diciembre de 2015

LA INMACULADA CONCEPCIÓN


La Concepción es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica  procedente de los padres. Por tanto, la concepción es el momento en que comienza la vida humana. Ahora bien, cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana, y la voz del Arcángel Gabriel le anunció: "Alégrate, llena de gracia, el señor está contigo" Lc 1:28.


Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.


La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica. 


El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Gn 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor.  Junto a Él se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.



Además, el Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12:1).  Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es todo esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo. Madre de Dios y Madre nuestra, bendice a este país y cúbrelo con tu manto.



Lectura al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 08 de Diciembre de 2015. Página 6.

viernes, 4 de diciembre de 2015

SANTA BÁRBARA BENDITA


Santa Bárbara es conocida como patrona de los artilleros, mineros, carpinteros, ingenieros, militares, bomberos, arquitectos, constructores, entre otros, suele ser invocada cuando se conoce un incendio, durante las tempestades o al haber una muerte súbita, siendo una figura legendaria que va de generación en generación. Fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, la cual forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra el 4 de diciembre.


Según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, hija de un rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre, lo cual pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano.  Sin embargo, durante una ausencia de su padre, se convirtió al cristianismo, y mandó a construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad. Su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrentó a su martirio.


La más antigua representación conocida data del siglo VIII (Santa María la Antigua, de Roma). La imagen está asociada: Con la espada con la cual fue decapitada, que representa un símbolo de fe inquebrantable y no tiene nada que ver con la guerra; Con un cáliz que significa su conversión al catolicismo. Por el rayo que cayó en su martirio fue relacionada con los explosivos y así es patrona del arma de artillería, cuyo escudo son cañones cruzados y la torre es la heráldica de los ingenieros y zapadores. El depósito de explosivos en los buques recibe el nombre de santa bárbara. Con una rama de olivo entre sus manos, representando el martirio. Con una manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo. Junto a bloques de piedra por su patronazgo de la cantería.



Felicitaciones a Bárbara Aparicio. Oremos a Santa Bárbara: «Señor, que diste a santa Bárbara una increíble fortaleza para soportar los mayores ultrajes y tormentos por ser fiel a Ti, te pedimos que, como ella, nosotros seamos fuertes en la adversidad y humildes en la prosperidad para alcanzar como ella la eterna bienaventuranza.  Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén ». 


Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 04 de Diciembre de 2015. Página 6.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

165 AÑOS DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA


El Municipio Independencia logra su autonomía en el año de 1993, pero debemos destacar que ya desde 1850 esta fue una parroquia eclesiástica. Precisamente el 21 de noviembre de 1850 la diputación de Barquisimeto firma el Decreto del lugar conocido como “La Sabana” la cual pasa a categoría superior de Parroquia Civil, con el nombre de Independencia y ya en 1855, al crearse la provincia de Yaracuy, dicha parroquia pasa a formar parte del cantón de San Felipe. Más tarde, en 1870 se le anexa parte del territorio perteneciente a san Gerónimo de Cocorote, pasando así varios caseríos a su jurisdicción, su crecimiento siempre estuvo dirigido hacia las zonas rurales. Sin embargo, ya en 1904 Independencia pierde autonomía, ya que con la nueva ley de División Político Territorial de Yaracuy pasa a formar parte del distrito de San Felipe, conformados por los Municipios San Felipe e Independencia, no obstante nuestros abuelos y padres siempre decían que cuando iban al centro que se dirigían a San Felipe, pues estaban conscientes de  dicha división, que se dio en 1993.



El Municipio Independencia, ahora es 1 de los 14 municipios del estado Yaracuy, este municipio tiene una de las 23 parroquias que conforman al estado Yaracuy. Su capital es la población homónima de Independencia. Felicitaciones para todos los que habitan en este hermoso municipio y que su Santo Patrono San Rafael Arcángel le siga bendiciendo por siempre.


Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 02 de Diciembre de 2015. Página 6.