INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 24 de enero de 2017

CAÍDA DE LA DICTADURA DE PÉREZ JIMÉNEZ (Parte II)


Luego de las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República, nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de diciembre,  y  Presidente para el periodo 1953 - 1958, iniciada el 19 de abril de 1953, bajo el lema del « Nuevo Ideal Nacional», que se caracterizó por un marcado progreso económico y social, con el aumento de producción y precios del petróleo (Hasta 2 dólares el barril gracias a conflictos como la Guerra de Corea) y una ambiciosa política en infraestructura ejecutada a la perfección debido a la represión del gobierno.





Pese al notable cambio en infraestructura que se experimentó en este lapso y contar con una moneda con valor por encima del dólar, este periodo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV) y dividió a COPEI, acabo con los sindicatos obreros  y con cualquier tipo de oposición, lo que significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX.




Sin embargo, según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Lo cual beneficio al país necesitado de agricultores, ya que con el aumento de la explotación petrolera  muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades. Este vacío fue aprovechado por los inmigrantes, a los cuales se les dio seguridad económica y no se les persiguió o se les creo leyes que los cercenaran.









En lo concerniente a la política interior, el país experimentó un estado de orden y altos estándares en seguridad. Sin embargo, destacó su carácter represivo, con la aprobación de la Ley de vagos y maleantes y la represión de organismos como la Seguridad Nacional, amparado por dicha ley.






No obstante,  este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, como ocurre con todos los regímenes totalitarios que se creen eternos. Fue depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó después en España, bajo la protección del régimen franquista.







Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 24 de Enero de 2017. Página 2.

domingo, 22 de enero de 2017

CAÍDA DE LA DICTADURA DE PÉREZ JIMÉNEZ (Parte I)


Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española, numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre dejado tras el Nazismo del Alemán Adolf Hitler, el Fascismo del Italiano Benito Mussolini y el Comunismo Soviético de Iósif Stalin. Por tanto, muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. 






Destaquemos que estos tres sistemas políticos e ideológicos se expresaron después de la Segunda Guerra Mundial, con modelos de partidos únicos, regímenes dictatoriales, la absoluta centralización del poder y el total control de la sociedad, con la sistemática represión y la continua propaganda. Fue fundamental el culto a la personalidad y el sentido mesiánico del Líder. Además los tres sistemas  trataron de asaltar el poder por la fuerza pero llegaron al poder con la legalidad electoral, en los casos de Alemania e Italia, y con la revolución en Rusia. Sin embargo, abolieron la alternabilidad del poder y la separación de estos, en permanente violación de los Derechos Humanos, como todos los regímenes totalitarios.









En tal sentido, a pesar de la férrea  dictadura de Pérez Jiménez, muchos europeos se vieron maravillados por los avances que aquel legado que no era de “delincuencia, desabastecimiento, hambre y miseria”, sino de verdadera prosperidad económica, con un bolívar con más  valor que el dólar, y de construcciones que se estaban realizando y que  aún existen, y se embarcaron hacia acá, convirtiéndonos en un país de inmigrantes. 






En 1945 ingreso a la vida política, Marcos Evangelista Pérez Jiménez, tras  haber participado en el Golpe de Estado, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita. Así mismo, en 1948, empuja el derrocamiento de Rómulo Gallegos, siendo miembro  de la Junta Militar y ministro de Defensa, en la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud, hasta que ocurrió su misterioso asesinato en 1950, por Rafael Urbina, siendo el único y verdadero magnicidio presidencial en la historia republicana de Venezuela.






Tras la crisis originada, se transforma la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba y actuaba como gobernante, como otro de los momentos históricos venezolanos en los cuales el que realmente gobierna es un militar, que puede dar un golpe de estado, el cual a la vez tiene a un civil aparentando ser el presidente.






Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 22 de Enero de 2017. Página 2.

miércoles, 18 de enero de 2017

LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS

  
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en nuestro país se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción.





No obstante, por una extraña equivocación, en su lugar llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón, pues esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia.


A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como la señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.


Posteriormente, durante los sucesos del terremoto del 26 de marzo de 1812, se destruyó el templo donde se veneraba a la Virgen, pero ella quedó intacta, lo que reforzó aún más la creencia de los fieles de Santa Rosa.




Así mismo, para 1855, se desató en el país una terrible epidemia de cólera, y la cual no cedía ante medicinas, lamentos ni plegarias. La desesperada población, decidió como último remedio sacarla en procesión por las calles de Barquisimeto para implorar su misericordia, y a partir de ese mismo día, cesó la epidemia como un milagro.






Un sacerdote llamado Macario Yepez, quien era el Párroco de la Iglesia la Concepción y estaba afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida. Bendice Madre a nuestro pueblo y cúbrelo con tu manto Santo, cura a sus ciudadanos del cólera de la soberbia y el resentimiento que tanto mal le hace a nuestro país.



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 14 de Enero de 2017. Página 2.

sábado, 14 de enero de 2017

197 AÑOS DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD POR EL CONGRESO DE ANGOSTURA



Por petición de Simón Bolívar, el Congreso de Angostura decretó la abolición progresiva de la esclavitud el 11 de enero de 1820, en todo el territorio nacional, con el fin de sumar a la causa republicana una gran cantidad de esclavos que aún no participaban en las guerras independentistas. Además, la decisión también eliminaba la norma de tradición colonial que dictaba que “vientre de esclavo engendra esclavo”.






Tras los sucesos del 19 de abril de 1810, la Junta de Gobierno había prohibido, el 14 de agosto la introducción y venta de esclavos en todo el territorio nacional, y el año en que se decretó la independencia (1811) se ratifica dicha proposición en el artículo 202 de la Constitución Federal. 





Y en 1816, Bolívar ya había decretado la abolición de la esclavitud para hacer popular la lucha independentista y para cumplir la promesa hecha a Alexander Petión, quien lo ayudó desde la recién liberada isla de Haití.

A nivel constitucional, el decreto definitivo de la libertad de los esclavos llegó el 24 de marzo de 1854, durante el gobierno de José Gregorio Monagas, pero la lucha que mantenían las clases oligarcas del país por el control de las riquezas imposibilitaba a los desposeídos que recién accedían a la libertad ganarse la vida de otra forma que no fuera la subordinación total a los patronos, propietarios de las tierras y medios de producción.



Actualmente debemos tener cuidado con la aplicación del “reclutamiento forzoso” ya que esto podría ser el inicio del “colectivismo” que aplicaron los países comunistas en el siglo pasado, y que dejaron una hambruna. 


Así sea para enfrentar una guerra no convencional (guerra que no convence), pues las medidas que deberían aplicar serian recuperar el cementerio de empresas y tierras expropiadas tan abandonadas, en lo que se puede llamar una guerra económica inducida, y colocar allí a un personal calificado.


Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 14 de Enero de 2017. Página 2.

viernes, 6 de enero de 2017

58 AÑOS DE LA REBELIÓN CUBANA/2


"Tengo la seguridad de que en el curso de breves años elevaremos el estándar de vida del cubano superior al de Estados Unidos y del de Rusia".  FIDEL CASTRO 16 de febrero de 1959. Y repetido en el año 1962.


Tras la aprobación de la primera Ley de Reforma Agraria se afectó seriamente intereses de propietarios cubanos y de estadounidenses y se nacionalizaron bienes estadounidenses en la isla por más de 1,000 millones de dólares, por lo que EE.UU empezó a imponerles sanciones a la isla.   Fidel y los gobernantes no solo estaban seguro de las medidas tomadas, sino que en el discurso cree que el estilo de vida cubana sería superior a cualquier potencia con el pasar de los años, y hoy hay que evaluarlo, sobre todo al momento de su muerte,  ya que él menciono esta lapidaria frase: “Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba”.


Además, el embargo también  lo motivo el hecho de que desde los primeros días de la “revolución” (¿cambio?) se comienzan a juzgar en «tribunales revolucionarios» a los que ellos consideraban militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a varios de los acusados a la pena de muerte, a pesar que antes se criticaba esta práctica dictatorial y de que Castro se considerada que “Esta revolución no es comunista sino humanista”. Discurso ante la prensa, Washington, abril 17, 1959.








Este embargo no solo impide que las empresas estadounidenses hagan negocios en Cuba, sino que también prohíbe a los estadounidenses viajar a la isla o gastar dinero como turistas. Tiempo después, Cuba firmaría un acuerdo comercial con la entonces Unión Soviética, en la que la isla veía oportunidad de ayuda para la “revolución”, originando que las relaciones entre EE.UU. y la isla permanezcan congeladas a lo largo de la Guerra Fría, inclusive aun más tensas durante la Crisis de los Misiles en 1962. 









Esta frase (al final) es clave cuando se analiza porque un régimen totalitario se fortalece en el poder, pues muchas veces es por la misma complicidad de algunos mal llamados opositores (que a veces se oponen hasta para que el régimen se acabe), los cuales no solo comulgan con el opresor sino que otras veces ganan espacios políticos gracias al rechazo que tiene el régimen. Estos  además se les ofrecen como salvavidas con tal de obtener un ápice de poder o simplemente porque les liberen alguno de sus secuestrados políticos.


Castro al igual que cualquier gobernante autoritario expresa que “En Cuba no hay opositores, solo contrarrevolucionarios pagados por los EE UU”., tal vez usando la siguiente frase del ministro de Información y Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels: “Hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores y hacer que nuestros simpatizantes se lo repitan en todo momento (…)Una mentira repetida mil veces termina creyéndose como verdad".






De allí se acrecienta el supuesto valor patriótico y surge el grito de “Patria o Muerte, Venceremos”, destacando que tras el carácter movilizador y nacionalista de aquella consigna se escondía el propósito estratégico de enviar un mensaje definitivo a todos: “Patria para los que están conmigo, muerte para quienes se me opongan, sean cubanos o americanos”.









Destaquemos que Castro no solo intervino a lo interno en Cuba, sino que el 08 de mayo de 1967, intento invadir por la fuerza de las armas, mas allá de la ideología,  a Venezuela en Machurucuto. La guerrilla según algunas fuentes tenía entrenamiento paramilitar en Cuba y su principal misión era entrenar a la guerrilla de los Andes Venezolanos para derrocar al presidente Raúl Leoni. Allí participo el ex diputado del PSUV Fernando Soto Rojas. Esto contradice la historia que nos han querido hacer creer y en la cual el eterno invasor siempre ha sido el imperio Estadounidense.











 “La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”. 

ALBERT CAMUS. Escritor francés.



Opinión al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 06 de Enero de 2017. Página 2.

jueves, 5 de enero de 2017

58 AÑOS DE LA REBELIÓN CUBANA



Es verdad que hay gobiernos constitucionales corrompidos también; pero al paso que los gobiernos constitucionales tienen que cuidarse porque deben asistir a unas elecciones y pueden perderlas si hay democracia verdadera y votan las personas, entonces se abstienen, hay un freno en la denuncia pública, hay un freno en la libertad de expresión, hay un freno en las elecciones que se suceden cada dos años; pero cuando se trata de una dictadura, roban no millones, roban 10 años, 15 años, 20 años y hasta más años, nadie los acusa, nadie los denuncia, porque no puede, nadie los refrena y nadie los sustituye”. Fidel Castro. Discurso en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio. Buenos Aires. 2 de mayo de 1959.





En este discurso quedan plasmadas aun las ideas Democráticas que en un principio tenía Fidel Castro, quien para el año de 1957 firmó el Manifiesto de la Sierra Maestra, en el que se comprometía a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43, entregándole el poder ipso facto al candidato que resultase electo». Sin embargo, después del triunfo de la rebelión o “revolución”, ese Gobierno ante la inminente derrota descartó la promesa.





Destaquemos que hasta ese momento, la ideología de Castro había llegado a ser calificada de «enigma» por los servicios de inteligencia estadounidenses y el propio Castro había negado repetidamente, como otros populistas, cualquier acercamiento a las ideas comunistas: “Sé que están preocupados de si somos comunistas. Quiero que quede bien claro, no somos comunistas. Yo no soy Comunista ni tampoco el movimiento, pero no tenemos que decir que somos anti-comunistas por agradar al extranjero”. Declaraciones de Prensa, La Habana, Enero 13, 1959. No obstante, muchos sabían que Castro había sido fuertemente influenciado por las ideas de Marx, Engels y Lenin, durante sus años en la universidad.

¿Qué sería de América si los gobiernos constitucionales que hoy existen caen en manos de minorías armadas?  ¿Qué destino le espera si nosotros no hallamos solución a estos problemas?  ¿Qué destino le espera a América, si esas minorías que no entienden de otra solución que el terror, el crimen, el destierro, la cárcel y la destrucción de todos los derechos humanos, toman el poder en estos instantes en que, precisamente, nuestros males se agravan, en que precisamente nuestra tasa de crecimiento y de desarrollo disminuye?  … ¿Quién puede afirmar que por ese camino la América no corra el riesgo de perderse para el ideal democrático, que es el ideal de este continente? Fidel Castro. Discurso en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio. Buenos Aires,  2 de mayo de 1959.






En este discurso Castro crítica a las minorías que gobiernan un país y usan las armas para crear el terrorismo de estado, violando los derechos humanos, como ocurría en la dictadura  de Fulgencio Batista. Castro oculto su ambición de poder y sus ideales comunistas  debido a razones de oportunidad y por el fuerte anticomunismo arraigado en la sociedad cubana hasta la época y porque podría ser causa de enfrentamiento con los EE. UU. En un discurso en la Sociedad Norteamericana de Editores de Periódicos de Washington, abril 17, 1959, el propio Castro declara: “Respecto al Comunismo, solo puedo decirles una cosa, no  soy comunista, ni los comunistas tienen fuerza para ser factor determinante en mi país”.



Además de acabar con este régimen que describía de terror, destaca que el principal objetivo era desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar si el asalto al Cuartel Moncada hubiera fructificado, entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas. Medidas que hacían pensar al cubano que efectivamente no iba a existir comunismo.



Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 05 de Enero de 2017. Página 2.

martes, 3 de enero de 2017

DÍA DEL DEPORTE DESDE SUS ORÍGENES


La ceremonia del Día del Deporte nació el 6 de enero de 1945 en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares (uno de los “Héroes del 41″), conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas, según un trabajo investigativo del Diario El Tiempo.





Esta convocatoria se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, consolidándose el 6 de enero, como el homenaje eclesiástico al deporte. En tal sentido, el directorio del Instituto Nacional del Deporte (IND) descentralizó el acto litúrgico hacia todo el país.






Sin embargo, para muchos cronistas, los orígenes del Deporte se remontan justamente a la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país y en este momento nace el coleo (llamado el deporte nacional), el cual forma parte de la categoría de "deporte ecuestre" que surgió de las reconocidas "faenas" llaneras - agropecuarias. Junto con el coleo surgieron algunos juegos tradicionales; que hoy son considerados en muchos casos, disciplinas, como por ejemplo, las bolas criollas y se consolido el béisbol como un deporte preferido. Felicitaciones a todos los deportistas que  nos representan dignamente.





Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 03 de Enero de 2017. Página 2.