INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

lunes, 5 de diciembre de 2016

SANTA BÁRBARA BENDITA


Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, la cual forma parte de la lista oficial del martirologio de la Iglesia Católica y según el calendario o santoral católico su fiesta se celebra cada 4 de diciembre. 






Debemos tener en cuenta que según la tradición cristiana, habría nacido en Nicomedia, cerca del mar de Mármara, y fue hija de un rey sátrapa de nombre Dióscoro, quien la encerró en una torre, y algunos dicen que el motivo pudo haber sido para evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano. Sin embargo, durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al cristianismo y mandó construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad. 


En tal sentido, su padre se enteró del significado del simbolismo de estas ventanas y se enfadó, queriendo matarla. Huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada pese al milagro, se enfrenta a su destino y su martirio fue como el de San Vicente Mártir: Habría sido atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego. 


Finalmente, el mismo rey Dióscoro la envió al juez, quien dictó la pena capital por decapitación. Su mismo padre fue quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.



Santa Bárbara Bendita, danos la fortaleza ante tantas adversidades y felicitaciones a todas las Bárbaras, en especial a Bárbara Aparicio.




Lectura al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 05 de Diciembre de 2016. Página 2.




sábado, 26 de noviembre de 2016

DÍA DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA



Independencia es la capital del Municipio Independencia y en la actualidad pertenece a la zona metropolitana de la capital yaracuyana San Felipe (Venezuela) y desde 1850 esta fue una parroquia eclesiástica.



EL TRANSITAR PARA LOGRAR LA AUTONOMÍA POLÍTICA DEL ACTUAL MUNICIPIO INDEPENDENCIA INICIO TAL DÍA COMO HOY EN EL AÑO 1850



Precisamente el 21 de noviembre de 1850 la diputación de Barquisimeto firma el Decreto del lugar conocido como “La Sabana” la cual pasa a categoría superior de Parroquia Civil, con el nombre de Independencia y en 1855, al crearse la provincia de Yaracuy, la parroquia pasa a formar parte del cantón de San Felipe. En 1870 se le anexa parte del territorio de san Gerónimo de Cocorote, pasando así varios caseríos a su jurisdicción.


Ahora bien, en 1904 Independencia pierde autonomía, ya que con la nueva ley de División Político Territorial de Yaracuy pasa a formar parte del distrito de San Felipe, conformados por los Municipios San Felipe e Independencia, no obstante nuestros abuelos y padres siempre decían que cuando iban al centro que se dirigían a San Felipe, pues estaban conscientes de  dicha división, la cual se dio en 1993 cuando se logró su autonomía.





Es importante reseñar que en virtud de la División Político Territorial del Estado Yaracuy establecida en la Gaceta Oficial del Estado Yaracuy año LXXXV-mes II del 5 de noviembre de 1993, esta ciudad se convirtió en capital del municipio Autónomo Independencia, ya que con anterioridad a esta fecha, su condición geopolítica estuvo ligada al municipio San Felipe. 


Felicitaciones para todos los que habitan en este hermoso municipio y que su Santo Patrono San Rafael Arcángel le siga bendiciendo por siempre.



Historia al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 2 de Noviembre de 2016. Página 2.

martes, 22 de noviembre de 2016

DÍA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud". Tomas Bulat. Economista, escritor, periodista y docente argentino.





En nuestro país cada 21 de noviembre se celebra el Día del Estudiante, como homenaje a los jóvenes estudiantes universitarios de la siempre luchadora Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que aquel 21 de noviembre de 1957 realizaron una huelga y difundieron comunicados repartidos en volantes.





Destaquemos que el Frente Universitario, conformado por muchachos sin miedo al dictador,  cantaron consignas con los puños en alto y los rostros expuestos y realizaron mítines en Propatria y Catia, en Capuchinos y El Silencio. Por tanto, la Seguridad Nacional tomó la UCV y encarceló a sus miembros y produjo el cierre de centros de educación superior. 




Así mismo, los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario "El Heraldo" y un retrato de Pérez Jiménez, denunciando una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, ni debates en el Congreso y mucho menos que entrara una Comisión de Derechos Humanos.  Meses después se produce la huida del dictador y la Junta de Gobierno presidida por el doctor Edgar Sanabria, decretó el 21 de noviembre como "Día del Estudiante", en reconocimiento a la lucha permanente de los valientes jóvenes en pro de mejorar las condiciones de vida y establecer aquí una sociedad cada vez más justa y más humana.




Historia al Día


Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 22 de Noviembre de 2016. Página 2.





jueves, 17 de noviembre de 2016

MÁS DE CUATRO DÉCADAS DEL DIARIO YARACUY AL DÍA


La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”. Francisco Zarco. Político, periodista e historiador mexicano.


Este diario pionero fue fundado con la firme e inviolable visión de mantener informada a la región yaracuyana y a otras zonas del país, un 15 de noviembre de 1973, hace 43 años, y surge enfocado en ser la primera editorial de la entidad.




En cuanto al nacimiento de su nombre, se comenta que el martes 25 de septiembre de 1973, el Sr. Pinto recorriendo las calles de San Felipe con sus amigos, en su mente barajaba varios nombres para su periódico. 


“Decía que su vocero, primero sería Semanario, luego Bisemanario y más tarde Diario” y aflorando la historia de los pocos diarios que habían existido en Yaracuy y sus dos mejores que habían circulado fueron “Yaracuy” de Nicolás Perazzo, entre 1930-1935, y “El Día” en 1958; decidió unir los dos nombres cambiando “El por Al” y salió a la calle el primer número del periódico con un valor de Bs.0.25


Actualmente, Yaracuy Al Día representa el sentir colectivo del yaracuyano, que con cariño lo nombra simplemente como el “Yaracuy”. Felicidades a todo el personal que trabaja con mucho amor y esmero para todo este noble pueblo yaracuyano, brindando siempre las noticias más equilibradas y balanceadas.


Lectura al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 17 de Noviembre de 2016. Página 2.



sábado, 12 de noviembre de 2016

DÍA DEL ABRAZO EN FAMILIA


El Día del Abrazo en Familia se celebra el 2º domingo del mes de noviembre y se trata de un día en el que se pretende unir lazos familiares entre todos los miembros que forman parte de la familia de una persona. 




Destaquemos que el Departamento de Pastoral Familiar en el año 1990, hace 26 años, decidió la dedicación de un día especial para unir a las familias y para consolidar los valores de respeto, amor y fraternidad entre todos los miembros de la misma.


Debemos tener en cuenta que un abrazo es una muestra de amor y cariño hacia las personas más allegadas. Además todos sabemos que la persona que recibe el abrazo recibe afecto, energía, alegría..., aunque también dependiendo del contexto un abrazo puede ser un símbolo de condolencia o consuelo. En tal sentido, el Día del Abrazo Familiar es un día cargado de emociones entre todos los miembros de la familia. Hoy en día muchas familias tienen dificultades para juntarse por varios motivos: Trabajo, lejanía, entre otros.



En el día de hoy se pretenden romper todas las barreras que separan a los miembros familiares y unir de nuevo a la familia y para ello normalmente los miembros de la familia que se encuentran viviendo en otras ciudades hace todo lo posible para juntarse con los suyos y dar y recibir el abrazo familiar que tanto tiempo llevan esperando, inclusive a través de los abrazos virtuales los cuales son mensajes, postales, etc. que envían por internet a sus familiares. Felicidades a todas las familias que pueden abrazarse en este día.


Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 12 de Noviembre de 2016. Página 2.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

SAN FELIPE EL FUERTE


La Ciudad de San Felipe debe su nombre a su santo patrono, un Apóstol, quien  fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús, nacido en Betsaida (Galilea) (Jn 1:44), junto al Lago de Genesaret, y muerto, según la tradición apostólica, crucificado en Hierápolis (Turquía) o Cesarea de Filipo.





 
Sin embargo, la historia cuenta que optaron por bautizar la población con el nombre del Rey Felipe V, añadiéndole el distintivo de “El Fuerte” para halagar al soberano, refiriéndose a su poderío. Esta fue destruida en cuatro oportunidades, tres veces por los pobladores cercanos y finalmente por el terremoto del 26 de marzo de 1812, el cual hizo grandes estragos en la ciudad, de la cual quedo el parque Arqueológico San Felipe el Fuerte que se encuentra en la avenida 2 (Av. 19 de abril) como mido testigo de lo que fue una prospera ciudad con una exuberante vegetación que nos invita al cuento y a la paz.  



La excelsa ciudad de San Felipe tuvo su origen en la pequeña población de Cerritos de Cocorote, que se formó a finales del siglo XVII, gracias a las ricas plantaciones de cacao de la zona. La pequeña población sufrió en principio la oposición de los cabildantes de la Ciudad de Barquisimeto, de las cuales se cuentan destrucciones causadas a pesar que esta se encontraba en esta jurisdicción territorial, hasta que el 6 de noviembre de 1729, el Rey Felipe V dictó la Real Cédula por la cual se le otorgó el título de ciudad, decisión que se materializó con la instalación del Cabildo en el mes de mayo de 1731. 







Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 09 de Noviembre de 2016. Página 2.

jueves, 3 de noviembre de 2016

HALLOWEEN, DÍA DE LOS SANTOS Y DÍA DE LOS DIFUNTOS


La palabra «Halloween» fue usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «Víspera de todos los Santos», conocido también como Noche de brujas o Día de brujas. Esta fiesta de origen celta se celebra en la noche del 31 de octubre, en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, en algunos países de Latinoamérica, y en gran parte de España.


Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano y además de la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular.







Destacando que cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «Fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (Diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Luego, en una época en que predominaban las festividades «paganas», los papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad católica (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.


El Día de Todos los Santos es una celebración cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre en la Iglesia católica y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa. En este día la Iglesia celebra a manera de fiesta solemne a todos aquellos difuntos que, habiendo superado el Purgatorio, se han santificado totalmente y gozan ya de la vida eterna en la presencia de Dios.





Antes de su institución en el siglo VII, había un día para recordar a todos los mártires, hasta que el papa Bonifacio IV, el 13 de mayo del 609, transformó el Panteón de Roma, que había sido construido por Agripa, un político y militar romano, en honor a Júpiter, Venus y Marte, convirtiéndolo en un templo consagrado a la Virgen María y a los Santos. 


Ahora bien, el 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 - 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos», siendo adoptado por Roma en el siglo XIV. Elevemos plegarias por nuestros seres queridos que han partido al encuentro con Dios. 





Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 03 de Noviembre de 2016. Página 2.


lunes, 24 de octubre de 2016

ARCÁNGEL SAN RAFAEL ES EL PATRONO DE INDEPENDENCIA



San Rafael dentro del cristianismo es el nombre de un personaje en del libro de Tobías, que fue enviado por Yaveh para acompañar a Tobías, hijo de Tobit, en un largo y peligroso viaje para conseguirle una esposa piadosa al joven, y era Sara que había visto morir a siete prometidos porque Asmodeo (Demonio de la lujuria), estaba enamorado de ella y los mataba  en la noche de bodas.






En un principio, Rafael se presenta como «Azarías, hijo del gran Ananías», pero al finalizar el viaje cura la ceguera de Tobit, y en tal sentido el nombre proviene del hebreo רפאל: Rafa-El, que significa ‘Dios sana’ o ‘Dios Él ha sanado’ o ‘¡sana, Él!’ o ‘medicina de Dios’. 


Actualmente, la palabra hebrea equivalente a médico es rofe, conectado con la misma raíz de Rafa-El.


Durante el viaje, este arcángel da instrucciones a Tobías para pescar un pez, del que extraería las vísceras que usaría más tarde para alejar al demonio Asmodeo y para curar la ceguera de su padre. Debido a esto, a Rafael se lo considera protector de los novios o el noviazgo, mas no quien promueve los noviazgos como el Eros (Cupido) grecorromano. 


Rafael es un arcángel como Miguel y Gabriel, que son una categoría de ángeles que constituyen uno de los nueve coros de la jerarquía angelical y son los penúltimos, antes de los propios ángeles (tal y como lo indica el prefijo arc, que significa superior).


Nuestra parroquia independencia confía en ti amoroso y fiel Patrono, y además te ofrenda: Un Día Dedicado Muy Especialmente A…


Sublime compañía nos sueles siempre regalar
A todas las personas que te suelen a ti invocar;
Nada más necesitamos tener la confianza en ti
 ya que el Creador de todo te concedió ese fin.

Reconfortante es tu siempre dulce compañía
A  todas aquellas personas que se la sueles
Fielmente confiar, así como también aquella vez
A Tobit se la regalaste con gran esmero y simpatía.
Eres el compañero ideal que el Todopoderoso
    nos pudo confiar para que nos acompañara,
Llegándonos inclusive a aliviar del doloroso
 pesar que con las enfermedades nos agobiara. 








Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 24 de Octubre de 2016. Página 2.

miércoles, 19 de octubre de 2016

EL TÍTULO DE LIBERTADOR A BOLÍVAR


"Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra..." Agradecimiento de Bolívar.


Libertador de Venezuela fue el título otorgado por la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813, hace 203 años, a Simón Bolívar, debido a una campaña militar (la Campaña Admirable) y no por destruir el país dejando un legado de hambre y miseria, y aun siendo Libertador murió pobre y solo en Colombia, mientras que muchos en su nombre nacen pobres y mueren ricos.





En esta campaña militar, Bolívar partió desde Cúcuta, Nueva Granada (hoy Colombia) y finalizó en Caracas el 6 de agosto de 1813, llegando a libertar el Occidente de Venezuela del dominio español, sin entregárselo a otro país y sin permitir las injerencias de militares extranjeros en las decisiones internas. 


Fue el Gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, quien lo nombró Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confirió el título de Libertador. El Congreso venezolano se reunió en 1819 (última vez en 1812) en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) y ratificó la decisión de la Municipalidad de Caracas.



Al igual que Francisco de Miranda es considerado el Padre de la Patria, donde Padre de la Patria o Padre de la Nación son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica, es decir, considerarle como "padre" en el sentido de fundador de la patria o nación, e identificarle con ella.





Historia al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 19 de Octubre de 2016. Página 2.

jueves, 13 de octubre de 2016

¿DÍA DE LA RAZA O DE LA RESISTENCIA INDÍGENA?


  
La «Raza» es un concepto histórico que define a todas las comunidades hispanoamericanas y españolas, y fue institucionalizado a principios del siglo XX y asociado al 12 de octubre. El origen histórico está en la herencia española y la mezcla de esta con las distintas razas de América en los siglos XV y XVI, siendo esta una forma de nacionalismo transnacional.





Precisamente ese 12 de octubre de 1942, ocurrió el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana (según la historiografía gritó ¡¡tierra!) luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón. Hoy en día se habla del Día de la Resistencia Indígena por políticos y pensadores de la izquierda, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.



En tal sentido, el ex presidente Hugo Chávez decreta este día, previo decreto 2028 de la Asamblea Nacional (12 de octubre de 2002). 


Dos años después, se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno que derribaron una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas, en venganza por aquellos que masacraron indígenas y que según cuentan le cambiaron espejitos por oro, y aun hoy en día tenemos indígenas sin representación en parlamentos y muchos gobiernos al pueblo le intercambian derechos constitucionales por mantener su cuota de poder.




Historia al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 13 de Octubre de 2016. Página 2.

lunes, 3 de octubre de 2016

LA DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA



La Gran Colombia fue un país de América creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia.

    







Debemos tener en cuenta que esta nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del poder social. 


El Libertador de todas estas naciones, el único Padre de nuestra Patria, también fue su principal líder ideológico y además concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, en su Carta de Jamaica, para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia de cualquier colonia.


La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: La República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.


El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república. El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. 




Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 03 de Octubre de 2016. Página 2.