INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

165 AÑOS DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA


El Municipio Independencia logra su autonomía en el año de 1993, pero debemos destacar que ya desde 1850 esta fue una parroquia eclesiástica. Precisamente el 21 de noviembre de 1850 la diputación de Barquisimeto firma el Decreto del lugar conocido como “La Sabana” la cual pasa a categoría superior de Parroquia Civil, con el nombre de Independencia y ya en 1855, al crearse la provincia de Yaracuy, dicha parroquia pasa a formar parte del cantón de San Felipe. Más tarde, en 1870 se le anexa parte del territorio perteneciente a san Gerónimo de Cocorote, pasando así varios caseríos a su jurisdicción, su crecimiento siempre estuvo dirigido hacia las zonas rurales. Sin embargo, ya en 1904 Independencia pierde autonomía, ya que con la nueva ley de División Político Territorial de Yaracuy pasa a formar parte del distrito de San Felipe, conformados por los Municipios San Felipe e Independencia, no obstante nuestros abuelos y padres siempre decían que cuando iban al centro que se dirigían a San Felipe, pues estaban conscientes de  dicha división, que se dio en 1993.



El Municipio Independencia, ahora es 1 de los 14 municipios del estado Yaracuy, este municipio tiene una de las 23 parroquias que conforman al estado Yaracuy. Su capital es la población homónima de Independencia. Felicitaciones para todos los que habitan en este hermoso municipio y que su Santo Patrono San Rafael Arcángel le siga bendiciendo por siempre.


Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 02 de Diciembre de 2015. Página 6.

domingo, 29 de noviembre de 2015

DÍA NACIONAL DEL ESCRITOR


El 29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de Andrés Bello, se celebra en Venezuela el Día del Escritor y la Escritora. Esta fecha fue escogida por el nacimiento de este gran humanista y figura incuestionable de la nueva civilización hispanoamericana, creador sublime quien nació este día en el año de 1781 en Caracas. Su obra es amplísima, didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y valiosa.


Debemos destacar que la conservación del idioma castellano como un “medio providencial de comunicación”; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. Teniendo en cuenta que este sabio temía que se reprodujera acá “la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media.” Para preservar el lenguaje preparó su gran obra denominada “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos”. En este sentido Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier otro idioma.


Por su parte, Venezuela honra su memoria a cada instante. También Caracas tiene una Plaza Andrés Bello, una avenida Principal, y Universidad. El óleo que se encuentra en 1a Biblioteca Nacional fue obsequiado por el gobierno chileno al gobierno venezolano y quizás, él es el puente más fuerte e indisoluble, de amistad y espiritualidad, que ha unido y seguirá uniendo a ambos pueblos. Nuestro estado cuenta con el Complejo Cultural Andrés Bello. Escribió libros importes como Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida. Es considerado como preclaro humanista y Libertador Intelectual de América.


DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO


Además, el 29 de noviembre de cada año, o alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino con arreglo a lo dispuesto por la Asamblea General en sus resoluciones resolución 32/40 B, de 2 de diciembre de 1977, y 34/65 D, de 12 de diciembre de 1979, y en resoluciones ulteriores aprobadas por la Asamblea General en relación con la cuestión de Palestina. La fecha fue elegida dada su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución resolución 181 (II), posteriormente conocida como la resolución de la partición, en la cual se estipulaba la creación de un “Estado judío” y un “Estado árabe” en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel.



Cada año, el Día Internacional de Solidaridad brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto y de que los palestinos aún no han realizado los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes.


Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 29 de Noviembre de 2015. Página 6.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS



Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud". Tomas Bulat (1964-2015). Economista, escritor, periodista y docente argentino.


Debemos tomar en cuenta que la palabra estudiante es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al educando o alumno o alumna dentro del ámbito académico. Además, se refiere también a aquel que se dedica a esta actividad como su ocupación principal. Así mismo, el uso actual de la palabra estudiante proviene de la edad media. Es resultado de una deformación del significado de la palabra latina "studere" y su sustantivo “studium”.



En nuestro país cada 21 de noviembre se celebra el Día del Estudiante, como homenaje a los jóvenes estudiantes universitarios de la siempre luchadora Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) que aquel 21 de noviembre de 1957 realizaron una huelga y difundieron comunicados repartidos en volantes. 


La huelga estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro. 


Ahora bien, dadas las condiciones de aquel momento el reclamo se extendió al resto de la ciudad, despertando el espíritu de lucha de los habitantes de Caracas. El Frente Universitario, conformado por muchachos que cantaban consignas con los puños en alto y los rostros expuestos, realizaron mítines en Propatria y Catia, en Capuchinos y El Silencio. En tal sentido, la Seguridad Nacional tomó de la UCV y encarceló a muchos de sus miembros y produjo el cierre de centros de educación superior.



Los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario "El Heraldo" y un retrato de Pérez Jiménez, denunciando una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, ni debates en el Congreso y mucho menos que entrara una Comisión de Derechos Humanos.  Meses después se produce la huida del dictador el 23 de enero de 1958, y la Junta de Gobierno presidida por el doctor Edgar Sanabria, decretó el 21 de noviembre como "Día del Estudiante", en reconocimiento a la lucha permanente de los valientes jóvenes en pro de mejorar las condiciones de vida y establecer aquí una sociedad cada vez más justa y más humana.


I JORNADA YARACUYANA



Al margen, queremos agradecer a la comunidad de educadores matemáticos del estado y del país que nos acompañaron en la jornada, así como a los Conferencista, Talleristas y Ponentes que asistieron. 


Al mismo tiempo, queremos dar gracias al Prof. Jean Piero Yacobucci y a todo el personal que amablemente nos atendió en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. A Fundacite Yaracuy por prestarnos sus instalaciones y colaborar con el desarrollo de la academia. 


Además, agradecemos la colaboración del Dr. José Mujica y la Alcaldía del Municipio Bolivariano de Independencia y a la panadería Gira Mundo de Sixto Cabello y a la Prof. Rosana Fernández por las atenciones prestadas en pro de hallar las instalaciones del evento. Esperamos contar con ustedes para un próximo evento que contribuya a formar el capítulo de ASOVEMAT en Yaracuy para fortalecer la educación Matemática en el estado y contar con este diario para informar al respecto. 



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 25 de Noviembre de 2015. Página 6.



martes, 17 de noviembre de 2015

A 42 AÑOS DE UN DIARIO CON SENTIMIENTO REGIONAL


La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”. Francisco Zarco. Político, periodista e historiador mexicano.


El concepto prensa escrita se refiere a todas las publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, la cual puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas), o anual (anuario). Esta existe desde la aparición de la imprenta y fue el primer medio de comunicación de masas además de ser los vehículos originales del periodismo. 


Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener, la cual se trasplantó casi idéntica a la televisión).


En cuanto a la comunicación de información debemos destacar que existe la libertad de prensa, la cual es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación, cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. 


Y todo hombre o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa. Suecia fue el primer país en adoptar una legislación de libertad de prensa con la "tryckfrihet " de diciembre 2 de 1766. En los EE.UU. este derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense. No todos los países la tienen garantizada ya sea por una Carta de Derechos o su constitución como por ejemplo Australia.


Además otro término importante es la libertad de expresión que es un derecho fundamental o un derecho humano, el cual es señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y en tal sentido las constituciones de los sistemas democráticos, también lo deben señalar. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. 


El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política.


DIARIO YARACUYANO


Ahora en el cuadragésimo segundo aniversario de nuestro diario regional con nombre arraigado en todos los Yaracuyanos, deseamos muchos años más, brindándonos la posibilidad de expresión libre a todos los que necesitamos expresarnos en el ejercicio de la libertad de expresiones escritas. 


Así mismo, felicito a su editor el Dr. Carlos J. Pinto Acosta y su directora Lcda. Aliria Quevedo por otro año más entregándonos las noticias con la veracidad y objetividad que siempre les han caracterizado y agradecemos la oportunidad que nos brinda de expresar nuestras opiniones y comunicar informaciones.



 Carlos J. Pinto Domínguez (fundador-editor) fue un gran yaracuyano, comerciante, de ideas avanzadas, una recia voluntad, ilusionado, prisionero de la esperanza y que con su tenacidad y audacia se había propuesto fundar en Yaracuy un periódico”. Aliria Quevedo. Jefa de redacción del Diario.



Lectura al Día











Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 17 de Noviembre de 2015. Página 6.

jueves, 12 de noviembre de 2015

JORNADA RUMBO A ASOVEMAT CAPÍTULO YARACUY


El Dr. Hugo Parra menciona que aun cuando la creación de la Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT) tuvo lugar el año 1992, su fundación fue producto de un trabajo previo de educadores y educadoras matemáticas que podría remontarse a la década de los años setenta del siglo pasado. Para esa década un grupo constituido fundamentalmente por miembros del personal del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), desarrolló un conjunto de actividades que dieron lugar a encuentros donde se discutió la temática del mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en nuestro país. Junto a este equipo de profesionales se incorporó la profesora Lelis Páez de la UCV. Además, para la década de los años 1980 se organizó el Seminario Nacional Permanente sobre la Enseñanza de la Matemática (SENAPEM).


La Asamblea de miembros reunidos cada tres años durante el Congreso Venezolano de Educación Matemática (COVEM) se estableció como el máximo organismo decisorio. La primera Junta Directiva Nacional quedó presidida por la profesora Nelly León (1994–1997), siguiendo los siguientes presidentes: Karin Afcha (1997–2000), Walter Beyer (2000–2004), Fredy González (2004–2007), Martha Iglesias (2007–2010), Fredy González (2010–2013) y Hugo Parra Sandoval (2013 – 2016) quien preside actualmente.


En los siguientes años – luego de su fundación - la asociación se fue expandiendo a través de la conformación de diferentes capítulos regionales, los cuales autónomamente han desarrollado la misión planteada en los estatutos vigentes. Once capítulos están actualmente organizados, abarcando gran parte de nuestra geografía nacional. Cada uno de ellos – en menos o mayor grado desarrolla diferentes actividades como eventos y trabajos de formación de docentes en ejercicios. En este sentido, se espera que en el estado Yaracuy se conforme un capítulo de esta Asociación, que permita el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.



Por lo cual, se aspira a realizar la I JORNADA YARACUYANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y APLICACIONES en las instalaciones de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ ubicada en el CIEPE los días 19 y 20 de noviembre, con el auspicio de la ASOVEVAT Nacional y colaboración de Sixto Cabello y sus panaderías, Dr. José Mujica y la Alcaldía del Municipio Independencia


Contando con Conferencistas destacados como: Dr. Hugo Parra (LUZ), Dr. Jorge Saenz (UCLA), MsC. Angélica M Martínez (UPEL-Maracay), además se presentaran Ponencias y Carteles o Recursos y se dictaran cuatro Talleres: Diagramación con Geogebra (Profs. Juan Luis Prieto y Rafael Gutiérrez. Grupo TEM), Estrategias para la búsqueda de solución de problemas Matemáticos (Prof. Francisco Carrillo. Grupo Sumatoria), Herramientas básicas de Matlab para la Ingeniería (Profs. Oscar Santana, Daniel Tovar y José Yovera) y Cognición y Metacognición como herramientas didácticas en Matemática (Lcda. Sharon Haro y Lcdo. Julio Barreto. UNEY). 


Para mayor información revisar el Blogger: jornadasdematematicaya.blogspot.com o enviar un correo a jornadasdematematicaya@hotmail.com


Participaran Educadores Matemáticos, Ingenieros y público en general de Colombia y el interior del país y se invita además a los de nuestro estado. 



Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 12 de Noviembre de 2015. Página 6.



viernes, 6 de noviembre de 2015

CIUDAD DE SAN FELIPE EL FUERTE


La excelsa ciudad de San Felipe tuvo su origen en la pequeña población de Cerritos de Cocorote, que se formó a finales del siglo XVII, gracias a las ricas plantaciones de cacao de la zona. La pequeña población sufrió en principio la oposición de los cabildantes de la Ciudad de Barquisimeto, de las cuales se cuentan destrucciones causadas a pesar que esta se encontraba en esta jurisdicción territorial, hasta que el 6 de noviembre de 1729, el Rey Felipe V dictó la Real Cédula por la cual se le otorgó el título de ciudad, decisión que se materializó con la instalación del Cabildo en el mes de mayo de 1731. 


En este sentido, optaron por bautizar la población con el nombre del Rey Felipe V, añadiéndole el distintivo de “El Fuerte” para halagar al soberano, refiriéndose a su poderío. Cabe destacar que la ciudad de San Felipe El Fuerte, fue destruida en cuatro oportunidades, tres veces por los pobladores cercanos (Según cuenta la historia provenían de Nueva Segovia) y finalmente por el terremoto del 26 de marzo de 1812, el cual hizo grandes estragos en la ciudad. De esta queda el parque Arqueológico San Felipe el Fuerte que se encuentra en la avenida 2 (Av. 19 de abril) como mido testigo de lo que fue una prospera ciudad con una exuberante vegetación que nos invita al cuento y a la paz. 


Estas 6,5 hectáreas  fueron  recuperadas mediante disposición   del Presidente Rafael Caldera,  bajo la responsabilidad  de excavación de  Mauro Páez Pumar, quien denomino al parque como “La Pompeya venezolana”.



Actualmente  San Felipe es la capital del estado Yaracuy y junto con el Municipio Independencia conforman el área metropolitana. Si bien, su preponderancia con respecto a la época colonial ha disminuido, aun es una ciudad de importancia económica en el occidente de Venezuela. Además, festeja a su santo patrono San Felipe Apóstol, quien  fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús, nacido en Betsaida (Galilea) (Jn 1:44), junto al Lago de Genesaret, y muerto, según la tradición apostólica, crucificado en Hierápolis (Turquía) o Cesarea de Filipo. Se le atribuye el escrito de dos Evangelios apócrifos y su fiesta es el 3 de mayo. Felicidades a todos aquellos que han tenido el privilegio de habitar o de haber nacido en San Felipe.


Historia al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 06 de Noviembre de 2015. Página 6.

miércoles, 28 de octubre de 2015

70 AÑOS DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.


La organización internacional de las Naciones Unidas surgió tras la Segunda Guerra Mundial y fue fundada el 24 de octubre de 1945, hace siete décadas, en la ciudad estadounidense San Francisco. Destacando que en el principio conto con un total de 51 países que se comprometieron a llevar a cabo acciones para asegurar la paz, aumentar las relaciones entre ellos así como la mejora de los derechos humanos, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.


Desde 1948, el 24 de octubre se celebra como Día de las Naciones Unidas. La fecha marca el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, documento fundacional de la institución. Ahora, desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.


La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea, denominada la segunda sede mundial de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.


La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan. A fecha de 2013, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de China o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.


Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 28 de Octubre de 2015. Página 6.



sábado, 24 de octubre de 2015

SAN RAFAEL ARCÁNGEL ES LA MEDICINA DE DIOS


"Glorioso Arcángel San Rafael, medicina de Dios, que guiaste a Tobías en su viaje para cobrar la deuda de Gabelo, le preparaste un feliz matrimonio y devolviste la vista a su anciano padre Tobit, guíanos en el camino de la salvación, ayúdanos en las necesidades, haz felices nuestros hogares y danos la visión de Dios en el cielo. Señor, que diste a tu hijo Tobías como compañero de viaje al Arcángel Rafael, concédenos la gracia de estar siempre protegidos por su custodia y asistidos por sus auxilios. Por Jesucristo Nuestro Señor, que vive y reina por siempre. Amén." Oración a San Rafael Arcángel.


El arcángel Rafael es mencionado en el Libro de Tobías en donde expresa: «Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que están siempre presentes y tienen entrada a la Gloria del Señor (12: 15), un libro del Antiguo Testamento que es parte del canon bíblico de las iglesias Ortodoxa y Católica. También aparece en la Biblia Septuaginta, en el mismo libro. Se asume que es uno de los Arcángeles que menciona el Apocalipsis 8:2 cuando dice "Vi entonces a los siete ángeles que están en pie delante de Dios; les fueron entregadas siete trompetas". Su identidad como sanador de la Tierra proviene de su historia en el Libro de Enoc, que cuenta que San Rafael sanó la tierra cuando fue profanada por los pecados de los ángeles caídos. Así mismo, a San Rafael Arcángel también se le identifica con el ángel que movía las aguas de la piscina de Betesda, el cual se menciona en el Evangelio de San Juan.


PATRÓN DE LOS ENFERMOS Y LOS HOSPITALES


San Rafael es el patrón de los enfermos y los hospitales por ser el ángel que trae a los seres humanos la energía sanadora de Dios. Hace al ser humano recordar que el cuerpo es un importante instrumento para el espíritu, y por eso debe cuidarse con gran amor y atención. Es también el santo patrón de los ciegos, de los encuentros fortuitos, de las enfermeras, de los médicos y de los viajeros. San Rafael tiene mucha compasión por todos los seres, especialmente las personas que tienen algún mal físico, mental, emocional o espiritual. Se le puede pedir su intercesión para sanar las enfermedades y males de todo tipo, contra las adicciones, y para mantener sanos y salvos a los seres amados. En este sentido, pido a Dios la intersección de este Arcángel en la operación de la niña  Diana Veruzka de la Chiquinquira para que le conceda el don de la salud y le permita crecer sana y llena del amor de Dios en su corazón.


Que él les permita a sus padres Edwis Caldera y Alejandra Gravina ver crecer el milagro de esta vida que Dios le dio con mucho amor bendito. A través de la intersección del Arcángel San Rafael se confirme que él es la Curación de Dios. Realicemos la oración del Arcángel San Rafael a favor de esta niña para la gloria de Dios, y que a través de esta sanación se logre no solo la salud de su cuerpo, sino también la de su alma, para que logre mantener el balance de las emociones y la salud del cuerpo, tanto de ella como de sus padres y familiares.



San Rafael muchas veces está vestido de verde, el color de la naturaleza, la esperanza y la regeneración. Por lo cual a San Rafael Arcángel también se le asocia con la ecología y la protección de la Madre Tierra y sus criaturas. Felicidades a los habitantes del Municipio Independencia en este día especial.



Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 24 de Octubre de 2015. Página 6.

lunes, 19 de octubre de 2015

150 AÑOS SIN EL HUMANISTA ANDRÉS BELLO


Andrés de Jesús María y José Bello López nació en Caracas un 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865, hace 150 años. Es considerado uno de los venezolanos más ilustres y sobre todo más humanista de América, siendo un destacado poeta, filósofo, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano-chileno de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela.


De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Acerca de su nacimiento se han suscitado algunas discusiones en torno al hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Según el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano se le considera colombiano, debido a su fecha de nacimiento: 29 de noviembre de 1781. En esta época Venezuela no era Nación y todos los que nacían en Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada eran considerados ciudadanos colombianos, sin embargo ahora para ser venezolano hay que nacer en nuestro país y en un solo sitio específico y no en Colombia. 


Aun así, Venezuela era Capitanía General y Andrés Bello, nació en Caracas, y por tanto es venezolano. En un documento de fecha 9 de noviembre de 1824 se le dio el calificativo de ciudadano colombiano. El mismo Bello, en un escrito fechado en Londres el 21 de marzo de 1827, se decía colombiano. También fue llamado "chileno ilustre" y considerado como auténtico chileno, ya que durante sus treinta y cuatro años de permanencia en este país dedicó los mejores años de su vida a su enseñanza y trabajo en beneficio de sus derechos.


Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. Fue maestro de Geografía de nuestro Libertador Simón Bolívar, a pesar de ser aproximadamente 2 años mayor que él. Participó en el proceso que llevaría a la independencia de Venezuela, formando parte del bando revolucionario, integrando la primera misión diplomática a Londres, lugar donde residiría por casi veinte años. Allí estuvo con Luis López Méndez y el Libertador, aun así su lucha no es considerada, según Arráiz Lucca porque Venezuela "tiene una tradición militarista, y nos cuesta reconocer la labor de los civiles e intelectuales".


En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, ya que "Venezuela estaba enredada en el barullo de la post-independencia", agrega Francisco Javier Pérez, expresidente de la Academia Venezolana de la Lengua, y "En cambio, Chile ya tenía solidez política y educativa. Era la tierra fértil para ser el ejecutor de la civilidad"


Allí fue contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades.  Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832. Allá desempeño cargos como senador, profesor y dirigió diversos periódicos y redacto de "El Araucano", de 1830 a 1858, buscando la orientación social y moral, profundizando su labor educativa. Como legislador redacto el Código Civil. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. 



Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 19 de Octubre de 2015. Página 6.

martes, 13 de octubre de 2015

EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS


El día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en la cual se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica y fue creada para conmemorar el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.


Sin embargo, debemos acotar que con el paso de los años, se han levantado diversas voces críticas respecto a la festividad, al considerar que el “descubrimiento” de América y la posterior conquista y colonización del continente por potencias europeas fue un genocidio que sometió y destruyó a las culturas precolombinas. Este debate ha provocado diversos cambios en esta conmemoración en varios países de América Latina, donde se ha intentado reivindicar en dicha fecha las culturas originarias o la tolerancia entre culturas.


Aunque el nombre «Día de la Raza» sigue siendo popularmente utilizado en la actualidad, el nombre oficial suele ser diferente en cada país, siendo llamada Fiesta nacional de España o Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.



La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de "Día de la Raza". Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios. La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el ex presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002. Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas.



Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 12 de Octubre de 2015. Página 6.

DÍA DE LA VIRGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y como signo de contradicción-¡y a ti misma una espada te atravesara el alma!- a fin de que quede al descubierto las intensiones de muchos corazones.» Profecía de Simeón. Lc 234-35.


Cada 7 de octubre, la iglesia católica conmemora el día de Nuestra Señora del Rosario, establecido por el Papa Pío V en el siglo XVI, por celebrarse la victoria de la Batalla de Leopanto en Grecia continental, triunfo atribuido a la Virgen.


La Virgen de Nuestra Señora del Rosario, hizo su aparición por primera vez siglos antes de que se fijara una fecha en su honor. Fue en 1208, cuando la imagen sobre cuyas manos reposaba un rosario, aparece en una capilla del monasterio prouilhe de Francia ante Santo Domingo de Guzmán, a quien la virgen, le enseño como rezarlo y le pidió que lo divulgara entre los hombres. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación.


En el siglo XVI, el Papa Pío V no sólo le dedico un día a la virgen para homenajearla, sino que incluyo en las letanías el título de "Auxilio de los Cristianos" y llamó a la virgen Nuestra Señora de las Victorias.


Años después, cuando tomo posesión el Papa Gregorio XIII, la virgen retomó su nombre original y la celebración recibió el nombre de Nuestra Señora del Rosario. Al paso del tiempo, la devoción por la virgen bajo esta advocación siguió creciendo, logrando que el Papa León XIII (el Papa del Rosario) consagre el mes de octubre en honor a la virgen del rosario, e incluyera en las letanías de la virgen el título de Reina del Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.


Como advocaciones, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus videntes que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, y Juan Pablo II manifestó en1978 que el rosario era su oración preferida.



En Venezuela hay un templo que la venera, la catedral de Nuestra Señora del Rosario en Cabimas, estado Zulia, además en el municipio Carlos Arvelo Güigüe, del estado Carabobo, una parroquia lleva su nombre.



Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 09 de Octubre de 2015. Página 6.

domingo, 4 de octubre de 2015

BICENTENARIO DE LA CARTA DE JAMAICA





Bolívar tuvo que diseñar su propia teoría de la liberación nacional y, como hemos señalado, esta fue una contribución a las ideas de la ilustración, no una imitación de ellas”. John Lynch (1927), historiador británico considerado una autoridad en los campos de la Historia de España, de la Independencia americana y de los nuevos países hispanoamericanos.




Según el historiador Bolívar no andaba imitando ninguna ideología ni de izquierda ni de derecha como se hace creer a las personas, simplemente buscaba la liberación de América, aunque si tenía en Montesquieu, considerado uno de los precursores del liberalismo y además quien elaboró la teoría de la separación de poderes, como su autor favorito.  Para él El espíritu de las leyes (1748) era una obra a la que recurría siempre a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos. Según Montesquieu, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Se trata de una teoría de contrapesos, donde cada poder contrarresta y equilibra a los otros. 




Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, este prefirió la ayuda de Haití. En la carta, destacamos además que Bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia. Para ello Bolívar recurre a dos argumentos:




El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V, según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios mientras la Corona se reservaba únicamente el alto dominio (como si se tratara de una propiedad feudal). Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona, especialmente por la nueva dinastía de los Borbones, al imponer leyes que favorecen a los naturales del país originarios de España en cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos, los naturales que se veían despojados de la autoridad constitucional que les daba su código.




El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814) respecto a las “juntas” americanas que se habían proclamado “independientes” tras las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha reconocido al menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares) en madrastra. Esto es parte de la  Carta de Jamaica que es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica.




Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domigo 04 de Octubre de 2015. Página 6.