INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

viernes, 16 de agosto de 2013

EL FASCISMO (PARTE III Y FINAL).


En el  nazismo alemán: Ein Volk, ein Reich, ein Führer! Que en español quiere decir: « ¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!».


EL «SACRIFICIO» ECONÓMICO DE HITLER.


La propaganda fue una de las mayores armas con las que contó el nazismo para difundir sus ideas entre la población alemana y esta potente maquinaria que aún hoy sigue sorprendiendo por su eficacia comenzó a funcionar y a cosechar sus primeros éxitos incluso antes de la llegada de Hitler al poder. Uno de los menos conocidos comenzó a fraguarse en 1933, coincidiendo, precisamente, con la llegada del partido nazi al poder, tal y como podemos leer en el blog «Curistoria». Al acceder al cargo de canciller, Adolf Hitler renunció a su sueldo (29.200 marcos anuales más otros 18.000 en dietas).



El aparato de propaganda del partido, al frente del que se encontraba Goebbels, se encargó de que toda Alemania supiera que aquel hombre no tenía otro interés que el bien de su pueblo y, por ello, renunciaba a su salario para donarlo a las familias de los miembros de las milicias de la SA (camisas pardas) y las SS (bandera como brazalete uniforme negros y camisa blanca, contrario a las de Mussolini), que habían muerto en los años anteriores en su camino al poder. 


Con esta sencilla maniobra de imagen, narrada por Guido Knopp en su libro «Secretos del Tercer Reich», todo el mundo daba por hecho que Hitler estaba en el poder sencillamente por servicio a su país y que en su vida austera no había más que dedicación que Alemania. Sin embargo un año más tarde revocó su renuncia a su sueldo y comenzó a embolsarse lo que le correspondía como canciller. En realidad, esa cantidad era muy inferior a las que recibía por otros canales, más o menos legales, pero da idea de su avaricia. En 1934 cuando murió Hindenburg, Hitler se convirtió en presidente del Reich y sumó a sus ingresos el salario de este cargo — 37.800 marcos al año y dietas de 120.000. Sin embargo, nada de esto trascendió a la opinión pública.


Durante décadas la imagen de Hitler como hombre austero y despegado del dinero fue creída por gran parte de los alemanes. Es un claro ejemplo de cómo la propaganda al servicio del poder es capaz de engañar a un todo un país.


ACUERDOS ENTRE EL FASCISMO Y EL COMUNISMO.


En la II Guerra Mundial, Polonia fue la primera víctima de Hitler. La doctrina hitleriana del espacio vital justificó el ataque de los nazis a una Polonia ya debilitada por conflictos internos. En este sentido, Stalin hizo un pacto de no agresión con Hitler y tomar la mitad oriental de Polonia. ¿No era acaso el comunismo lo opuesto al fascismo?  En el bosque de Katyn el camarada Stalin ordena el asesinato de más de 20000 polacos (oficiales, profesores, intelectuales, policías y civiles) en uno de los episodios más brutales de la guerra. Stalin lo negó siempre pero Boris Yeltsin encontró los documentos donde Stalin ordenaba a Beria la masacre. El hecho de terminar Alemania y la URSS con una frontera común facilitó el plan de invasión de Hiltler, en el plan conocido como operación Barbaroja para invadir la Unión Soviética.


Hitler (Un austriaco nacionalizado alemán de origen incierto que llego al máximo poder) cometió el exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a poco más de seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen, como ocurre con todo gobierno totalitario.


“El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”.
Mussolini


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 16 de Agosto de 2013. Página 6. 


jueves, 15 de agosto de 2013

EL FASCISMO (PARTE II DE III).


El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.  


El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las supuestas reivindicaciones sociales con las nacionales, aunque a veces acaban con los sindicatos legalmente establecidos.


Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (Que es la forma de gobierno de todos los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») así como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, de la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917  estaba desarrollando el Estado socialista de la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:


“El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico”.

Revista F. E. 1933.


RELACIÓN CON EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO.


Según la doctrina tercerposicionista, el fascismo no es de izquierda ni de derecha, ni capitalista ni comunista, ya que el fascismo sería una idea totalmente original; sin embargo en la práctica más que una idea original sería una fusión sincrética (El sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas y la asimilación de sus diferentes elementos) de varias ideas políticas -proyectos, discursos, etc.- aglutinadas siempre bajo el nacionalismo unitario y sobre todo en el autoritarismo centralista.


Los ejemplos más comunes, se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales de orientación marxista, considerando usualmente al fascismo como un movimiento de derecha política la cual suele ser la alianza estratégica del fascismo con los intereses de las clases económicas más poderosas, en defensa de valores tradicionales como el patriotismo o la religiosidad. Esta colaboración no existió en un principio, calificándose su apoyo como tardío y parcial, al alcanzar el poder,  la plutocracia (Gobierno en el que el poder lo detentan quienes poseen las fuentes de riqueza) cooperó decididamente con el fascismo en sus diversas versiones.


Mientras que la orientación liberal considera que el fascismo más bien tiene conexiones con la izquierda política, siendo una variante chovinista del socialismo de Estado, con su programa económico colectivista (proteccionismo, nacionalización) y discurso político, más no como movimiento o proyecto doctrinario (donde eran antagónicos). El fascismo y sus variantes apelaban al sentimiento popular y a las masas como las protagonistas del régimen, especialmente por la virilidad exaltada en el trabajo manual y obrero (obrerismo); a pesar de ello no reconoce la libertad de asociación, sino que identifica a los trabajadores como «súbditos» del Estado, «pueblo» y «patria», por ello su símil con el denominado populismo.

Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 15 de Agosto de 2013. Página 6. 

miércoles, 7 de agosto de 2013

HONOR A NUESTRA ÚNICA BANDERA NACIONAL DE VENEZUELA


“La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. 


La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas”.



Ley de los Símbolos Patrios. Artículo 3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de nuestro país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas de 5 puntas que componen la bandera y se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.




El día de la Bandera se celebra cada 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el Generalísimo Francisco de Miranda, cuando ese día en 1806, hace ya 207 años, desembarco en esta tierra en la Vela de Coro.


Simbolismo: Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son los siguientes:

·        Amarillo: Representa, en forma simbólica, todas las riquezas como son el oro y aquellas tierras que aún se mantienen fértiles en Venezuela.
·        Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre todas las costas marítimas venezolanas.
·        Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
·        Estrellas: Representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la región de Guayana, basándose en un decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, ella sirvió de asiento a la República durante el denominado Congreso de Angostura.



Aparte de los cambios en la bandera, se realizaron diversos cambios dentro de los cuarteles del escudo nacional que ahora son reflejados también en la bandera nacional, estando entre los más notables el sentido de dirección del caballo blanco de derecha anteriormente a izquierda en la nueva versión y el cambio del nombre de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela, a pesar que el ser bolivariano es simplemente cumplir con el deber y sin discriminación a nadie, llevando nuestra única bandera nacional en alto sin colocar otras que opaquen el honor que le debemos a este símbolo patrio.

Historia al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 05 de Agosto de 2013. Página 6. 

jueves, 1 de agosto de 2013

HACE 115 AÑOS DE LA MUERTE DE ARTURO MICHELENA



Francisco Arturo Michelena Castillo nació en Valencia estado Carabobo el 16 de junio de 1863, siendo hijo del también pintor Juan Antonio Michelena (1832 - 1918), y de Socorro Castillo, hija de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa del centauro Páez en Valencia. 






Michelena fue un pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Cristóbal Rojas, Antonio Herrera Toro, Martín Tovar y Tovar y él son considerados los más grandes pintores venezolanos de todo el siglo XIX. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía Edelmira Michelena, luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que en Valencia regentaba Alejo Zuloaga.




Pintor desde muy temprana edad, resaltan entre sus primeras creaciones: "Cupido Dormido", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de gestionarle una pensión de estudios.




Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia de Arte en Valencia para satisfacer encargos de unos retratos. Concurre con éxito al Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en Caracas, y al que envía su primer lienzo importante “La entrega de la bandera al batallón sin nombre” (1883) y se hace acreedor al Segundo Premio.



Su primer gran éxito se dio el París en Le Salón des Artistes Français en 1887, animado por su profesor Jean-Paul Laurens (1838-1921)  presentó un lienzo titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo), y fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, siendo el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero.  La pintura fue rápidamente considerada una pieza de arte y fue adquirida por Astors, en Nueva York, a finales del siglo XIX.  En el 2004 Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para una obra de arte latinoamericana. Pinta Carlota Corday (1889) y con ella obtiene  una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889).





Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos. Con todo y eso, el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio Páez. Realizó obras ambiciosas como lo son sin duda:Vuelvan caras” (1890), “Miranda en la Carraca” (1896), “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), “Descendimiento” (1897) y su obra inconclusa de “La última cena” (1898). Muere la ciudad de Caracas  a la corta, pero fructífera edad de 35 años, un 29 de julio de 1898 hace ya 115 años.



Historia al Día 


Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 01 de Agosto de 2013. Página 6. 

sábado, 27 de julio de 2013

EL CENOTAFIO DE FRANCISCO DE MIRANDA A LA ESPERA.


«Venezuela llora por el dolor de no haber podido hallar los restos del General Miranda, que han quedado perdidos en la huesa común de la prisión en que expiró este gran mártir de la libertad americana. La República los guardaría con todo el honor que les es debido en este sitio que les ha sido destinado por Decreto del Presidente de ella General Joaquín Crespo, fechado el 22 de enero de 1895». Epitafio del Monumento.


Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació en Caracas un 28 de marzo de 1750  y murió en San Fernando, Cádiz el 14 de julio de 1816, es mejor conocido como Francisco de Miranda. Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano.


Es considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español y además conocido como «El Primer Venezolano Universal» y además como «El Americano más Universal», ya que fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela  para de esta manera haber sido combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América. En nuestra patria fue el líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República  en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.


En verdad fue un militar prodigioso, ya que él formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo» por sus innumerables batallas campales y no como hacen en estos tiempos que toman en cuenta es ser de un partido.


Al final de su vida, Miranda ya encontrándose apresado en la Carraca recibe apoyo de algunos amigos y planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque de apoplejía (Mejor conocido como Infarto Cerebral o Accidente Cerebrovascular o por sus siglas ACV) frustra sus planes e inevitablemente muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816 hace ya 197 años.
Hasta el día de hoy ha sido imposible el reconocimiento de sus restos ya que al morir fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca. Mientras tanto, le fue dedicado un cenotafio  (Es una tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona, o grupo de personas, para los que se desea guardar un recuerdo especial) en el Panteón Nacional de Venezuela, donde también están los del Mariscal Antonio José de Sucre y el del notable humanista Andrés Bello.


El monumento, diseñado por el escultor italiano Julio Roversi, está coronado por una escultura del general sobre un pequeño pedestal donde hay una placa con las fechas y lugares de su nacimiento y muerte. El pedestal se asienta sobre un mausoleo simbólico decorado con motivos funerarios y con las puertas abiertas. Delante hay un sarcófago que está siendo abierto por un águila, símbolo de poder, la cual, a su vez, está custodiada por una alegoría de la libertad. Con el epitafio del Monumento.




Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 27 de Julio de 2013. Página 6. 

lunes, 22 de julio de 2013

EL FASCISMO (PARTE I DE III)


Es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras entre los años 1918 y 1939, creado por el dictador Italiano Benito Mussolini en la «revolución fascista» del año 1922.


El término proviene del italiano fascio (Significa haz, manojo), y éste a su vez del latín fasces (Plural de fascis). 


En Roma tradicionalmente, significa poder por el haz de varas, es decir: "La unión hace la fuerza", puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz. La Alemania del III Reich de Adolf Hitler en el año de 1933 lo lleva a sus últimas consecuencias añadiendo un importante componente racista en el nacional-socialismo y, cerrando el ciclo tenemos la España Nacional de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo de 1936 a 1975.


EL PROYECTO POLÍTICO DEL FASCISMO: CARACTERÍSTICAS.


Esta ideología política está fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, además que este designaba para representar a la sociedad. Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio espiritual indivisible y utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir toda la nación.


Su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas que conducen a la violencia, ya sea de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen contra los que el Estado define como enemigos por medio de un eficaz aparato de propaganda, aunado a un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), planteando un gran radicalismo.



El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo (ideológico). Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población.



La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia, es  decir, un gobierno de la muchedumbre, de masa o gentío que es un agente de producción biopolítica que a la hora de abordar asuntos políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa, injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y por ende no conserva los requisitos necesarios para ser considerada como «pueblo»


Esta oclocracia se constituye esencialmente en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. 

Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 22 de Julio de 2013. Página 6. 

viernes, 19 de julio de 2013

HACE 85 AÑOS NACE EL CHE: DE ARGENTINA PARA EL MUNDO.

Ernesto Che Guevara nace en Rosario específicamente en la provincia de Santa Fe un 14 de junio de 1928 (otras fuentes opinan que él habría nacido es el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes) hace ya 85 años. Fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, además de ser uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana en los años 1953-1959.


Participó desde la Revolución y hasta el año de 1965 en la organización del Estado cubano, desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, ya que fue presidente del Banco Nacional y además el Ministro de Industria. Cabe destacar que en el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.


DESCENDENCIA ARISTOCRÁTICA Y DE CLASE MEDIA.


El Che fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965), y ambos pertenecían a familias de la clase media alta y de la aristocracia argentina. Un tatarabuelo paterno, llamado Patricio Julián Lynch y Roo, fue considerado el hombre más rico de Sudamérica.


El relato de la propia familia, atribuye que su madre fue descendiente de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español de Lima, pero esta circunstancia se revela inverosímil ya que este murió sin dejar descendencia. Otros opinan que ella descendía del español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana (de origen cántabro; nacido en Ontón) quien se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se casó en el año de 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.


EL CHE ES UN SÍMBOLO DE RELEVANCIA MUNDIAL.


La figura del Che despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa (La propaganda contra él era masiva; se decía que era un asesino a sueldo, un mercenario, que prestaba servicios al comunismo internacional usando diversos métodos,.. ), y lo acusaban  además de una mala gestión cuando fungió como el Ministro de Industria.


INMORTALIDAD TRAS LA MUERTE DEL LLAMADO "GUERRILLERO HEROICO".


EL Che integró la guerrilla de la Sierra Maestra que liderada por Fidel Castro llegó al poder en Cuba en 1959, y estuvo siempre convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo impulsando la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia, y en este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA en La Higuera el 9 de octubre de 1967, de allí fue trasladado a Cuba y ahora reposa en el mausoleo que guarda sus restos desde hace 16 años, junto a algunos de sus compañeros en la guerrilla boliviana.



Con los ojos abiertos en su fusilamiento parte el valiente que no borra de su boca la frase “Patria o Muerte”, y ni por clemencia de Vida aquel que honra la Patria menos creo que la cambiara por esta frase de “Patria o Comida”, porque sabemos que en la Vida están primero las necesidades humanas que la misma ideología.


Historia Latinoamericana al Día.



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 19 de Julio de 2013. Página 6. 

martes, 2 de julio de 2013

EL PERIODISMO, UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.


Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, es decir, a la actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales.  Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología, mientras que en otros entre las Ciencias de la comunicación.


El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, siendo objetivo, buscando fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. Realiza un trabajo que consiste en descubrir e investigar temas de interés público, elaborando sus artículos pudiendo tomar varias formas para su difusión como: oral, escrita, visual.



Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen y en general estos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos, quedando el periodista sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas.
     
          
Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. En países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución, incluyendo el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso al ser interpelado judicialmente.


Debemos tomar en cuenta el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.


La comunicación es libre y plural, por tanto no es muy democrático tener un solo medio de comunicación o un sistema de medios que dominen el espectro, mucho menos siendo pagados por el propio estado y al servicio de un gobierno en particular, censurando a otros medios, ya que debemos tener en cuenta que ocultar la información no implica que esta deje de existir. En este sentido el Artículo 58 de la Constitución dice: “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes”.



Mil felicidades a las y los valientes periodistas del país, especialmente a los de este prestigioso diario Yaracuy al Día y a mi ex profesora Lisbella Páez en este día, esperando que cada uno de ellos no sigan siendo censurados previamente durante el desarrollo de las actividades en su ejercicio laboral.  Les dejo pensamientos del periodista mexicano Francisco Zarco: “No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre”, o también: “La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”.



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 2 de Julio de 2013. Página 6.