INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

miércoles, 14 de marzo de 2018

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE VENEZUELA





El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo el Congreso más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. 


Sustituyo en el poder a la Junta Suprema de Caracas, constituida el 19 de abril de 1810. Fue convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durara el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón y aseguró la transformación del gobierno de facto en un régimen constitucional independiente.



La convocatoria a elecciones fue hecha en junio, y se realizaron en octubre y noviembre de 1810 y el reglamento electoral aprobado por la Junta daba el derecho al voto a los hombres libres, mayores de veinticinco años y propietarios de bienes raíces, por lo cual las mujeres, los esclavos, y en fin, la gran mayoría de la población carentes de bienes de fortuna no votaban. 


El Congreso se instaló en la Casa del Conde de San Javier (hoy Biblioteca Simón Rodríguez), y estaba presidido por Juan Toro e integrado por 43 diputados, pero solo la firmaron 38; entre quienes figuraron Francisco de Miranda como Vicepresidente y el yaracuyano Juan José de Maya. 


El congreso se caracterizaba por dos facciones en pugna: los separatistas que eran decididos partidarios de la independencia de Venezuela (como Miranda) y los fidelistas (fieles al Consejo de Regencia  y a Fernando VII). Así mismo, había un gran número de diputados que veían con recelo a Miranda, por considerarlo "afrancesado" y hasta espía de los ingleses.


Sus 43 diputados (con un voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de España el día 5 de julio de 1811 reunidos en la Capilla de Santa Rosa de Lima de Caracas, después de la presión del día 3 de julio de 1811, tras toda una tarde de discusiones de la Sociedad Patriótica y luego de un discurso del joven Simón Bolívar.






Tras esta declaración se tomó el nombre de Confederación Americana de Venezuela y  el 21 de diciembre el congreso aprobó la Constitución Federal, la primera de América Latina. El Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812 y se disolvió debido a la caída de la Primera República de Venezuela, nombrándose a Francisco de Miranda como Dictador y Jefe Supremo de Venezuela, con el rango de Generalísimo, para enfrentar la terrible crisis que vivía la República y Miranda al recibir el nombramiento expresó: "Voy a presidir los funerales de Venezuela".






Historia al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 14 de Marzo de 2018. Página 2.

martes, 13 de marzo de 2018

NATALICIO DE JOSÉ MARÍA VARGAS Y EL DÍA DEL MÉDICO








José María Vargas Ponce, fue un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país que nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue médico cirujano, científico, catedrático, político, escritor
y además rector de la Universidad de Caracas. 






Tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830 y en 1835 fue presidente de la República, el primer civil y opositor al gobierno anterior, y en este sentido destaquemos que se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar.






Vargas obtuvo el título de licenciado y doctorado en Medicina, cuando sólo contaba 22 años de edad. Luego viajó a Europa y obtuvo el título de Maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, Inglaterra, retornando al país en 1825 para ejercer su profesión y dar clases en la Universidad de Caracas.  


En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas.




En su honor cada 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico, en homenaje al natalicio de este ilustre que es un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, reunida el 10 de marzo de 1955. 






Esperamos la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a quien agradecemos tanta intersección ante Dios a favor de nuestra salud. 





Felicidades a todos, especialmente a mi primo Javier García,  Fanny Bergoderi, Félix Guevara, Aura Guerrero, Robinson Cley, Pedro Barreto, Justino Pérez, Orlando Quiroz, Adina Aramendi y Rafael Muñoz.





Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 13 de Marzo de 2018. Página 2.


viernes, 9 de marzo de 2018

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER






El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer, pero fue en diciembre de 1977 cuando su Asamblea General proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.





Destaquemos que como antecedente tenemos que el 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en los Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas, tras una declaración del Partido Socialista y también en la Unión Soviética, después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública que logró el voto para la mujer, el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial, aunque laborable hasta el año de 1965.













Ahora bien, desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917, la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. Con la decisión adoptada en Copenhague, los mítines multitudinarios exigieron para ellas los derechos a: voto, ocupar cargos públicos,  trabajo, formación profesional y la no discriminación laboral.





Felicidades a todas estas maravillosas angelinas, muy especialmente a mi Madre Felipa, hermanas: Yajanira, Sandra, Coralia, Prospera y Rufina, madrinas: Nancy, Elba, Suleima, Crismilda y Orieta, sobrinas (Naiyareth y Saraí), primas, cuñadas, Dulbiatni, Dalia y Fany Parra, Yrma y María Espino, Niriam R. Gómez y a las trabajadoras del diario Yaracuy al Día.





Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 09 de Marzo de 2018. Página 2.

jueves, 1 de marzo de 2018

29 AÑOS DE EL CARACAZO/y 2









Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia no es más que una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”. Nelson Mandela.





Destaquemos que los gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias y las políticas empleadas fueron el control de cambio (RECADI) y el control de precios,  respectivamente. Estas medidas devinieron, como todo supuesto control, en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes.









Ahora bien, CAP emplea un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual fue llamado "Paquete Económico”, el cual contemplaba: 



·        A través del programa el gobierno debía obtener 4500 millones de dólares en 3 años.

·        Las tasas de interés activas y pasivas fueron liberadas con un tope temporal fijado en un 30%.

·        Eliminación de la tasa de cambio preferencial.

·        Liberación de los precios excepto en 18 renglones de la canasta básica.

·        Incrementó gradual de las tarifas de servicios públicos.

·        Aumento anual durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, del precio de la gasolina en un 100% y de las tarifas del transporte público en un 30%.

·        Congelación de cargos en la administración pública, entre otros.




Al aplicarse el paquete económico, la economía cayó en picada y los índices de inflación y desempleo aumentaron considerablemente. 



La liberación de precios congeló el mercado de productos, muchas panaderías cerraron y aumentó el precio del pan en un 200% y el gas doméstico un 52%, además la escasez y el acaparamiento se intensificaron. 






El 26 de febrero de 1989 se decretó el aumento de la tarifa de transporte público y se hizo efectivo deliberadamente al día siguiente en Guarenas y desde tempranas horas de la mañana decenas de pasajeros se concentraron desde avenida Lecuna hasta la avenida Bolívar, en protesta a las nuevas tarifas impuestas por los chóferes de la ruta Caracas-Guarenas-Guatire -el pasaje pasó de 6 a 18 Bs- mucho más elevado que lo aprobado por el gobierno. En diversas zonas de la ciudad hubo saqueos y algunos autobuses fueron quemados. La protesta se extendió inclusive a otras ciudades.





 




La masacre ocurrió el día 28 de febrero, cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), las Fuerzas Armadas del Ejército y la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles. El ministro de Defensa, Italo del Valle Alliegro, anunció la suspensión de las garantías constitucionales iniciándose el toque de queda más sangriento de la historia, contra ciudadanos que supuestamente no contaban con una dirigencia (unos dicen que la ultraizquierda dirigía todo), ni planes y objetivos precisos.





Las cifras oficiales reportan 276 muertos y reportes extraoficiales calculan más de 300 y 2000 desaparecidos.  En el Cementerio General del Sur hallaron muchas fosas comunes, como “La Peste” en la cual había 68 cuerpos sin identificar que no estaban incluidos en la lista oficial.
 










Opinión al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 01 de Marzo de 2018. Página 2.