INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.
Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

NATALICIO DE JOSÉ MARÍA VARGAS Y EL DÍA DEL MÉDICO





José María Vargas, fue un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, a quien nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas. 






Simultáneamente tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830 y en 1835 fue presidente de la República, el primer civil y opositor al gobierno anterior.






Vargas obtuvo el título de licenciado y doctorado en Medicina, cuando sólo contaba 22 años de edad. Luego viajó a Europa y obtuvo el título de Maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, Inglaterra, retornando al país en 1825 para ejercer su profesión y dar clases en la Universidad de Caracas. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas.






En su honor cada 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico, en homenaje al natalicio de este ilustre que es un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, reunida el 10 de marzo de 1955. 





Esperamos la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a quien agradecemos tanta intersección ante Dios a favor de nuestra salud. 





Felicidades a todos, especialmente a mi primo Javier García, Fanny Bergoderi, Félix Guevara, Aura Guerrero, Robinson Cley, Pedro Barreto, Justino Pérez, Orlando Quiroz y Rafael Muñoz.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 10 de Marzo de 2017. Página 2.




jueves, 17 de marzo de 2016

DÍA DEL MÉDICO




Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente. En la lengua española, de manera coloquial, se denomina también doctor a estos profesionales, aunque no hayan obtenido el grado de doctorado. 


Este es un profesional altamente calificado en materia sanitaria, que es capaz de dar respuestas generalmente acertadas y rápidas a problemas de salud, mediante decisiones tomadas habitualmente en condiciones de gran incertidumbre, y que precisa de formación continuada a lo largo de toda su vida laboral. El principal objetivo del médico, y de la Medicina por extensión, es "cuidar la salud del paciente y aliviar su sufrimiento". "El médico pocas veces cura, algunas alivia, pero siempre debe consolar".


Sus cualidades deben ser: Trato digno al paciente y a los compañeros; control juicioso de la incertidumbre durante el encuentro con el enfermo; práctica de una ética de la ignorancia (compartir con el paciente nuestras limitaciones científicas); práctica de una ética de la negativa (rechazando aquello que no tiene sentido en el trato de los pacientes, jefes y compañeros) y una enorme polivalencia en el tiempo de la atención.


En 1946 la Confederación Médica Panamericana acordó conmemorar el 3 de diciembre el "Día Internacional del Médico", en memoria del médico cubano Carlos J. Finlay, descubridor del Aedes aegypti como trasmisor de la fiebre amarilla. Mientras que en Venezuela cada 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico, en homenaje al natalicio del ilustre Dr. José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. Esta fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, reunida el 10 de marzo de 1955.



Destaquemos que el Dr. Vargas, fue un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, que nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente. Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, desde 1835 ostentó la Presidencia de la República, siendo la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior.


Vargas obtuvo el título de licenciado y doctorado en Medicina, cuando sólo contaba 22 años de edad. Luego viajó a Europa y obtuvo el título de Maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, Inglaterra, retornando al país en 1825 para ejercer su profesión y dar clases en la Universidad de Caracas.  En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas.


Un siglo después el  Dr. Luis Razetti creó las bases fundamentales para la constitución de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio de Médicos de Venezuela, órgano precursor de la Federación Médica Venezolana en 1945. Esperamos la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a quien agradecemos tanta intersección ante Dios a favor de nuestra salud. Felicidades a todos, especialmente a mi primo Javier García, a Fanny Bergoderi, Félix Guevara y Orlando Quiroz.





Unidos los médicos seriamos una gran fuerza social, disgregados apenas somos esclavos de quienes nos explotan”. Dr. Luis Razetti. 





Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 17 de Marzo de 2016. Página 6.

miércoles, 11 de marzo de 2015

SEIS DÉCADAS DEL DÍA DEL MÉDICO


El 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico en Venezuela, en homenaje al natalicio del ilustre Dr. José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de 1955. Entre los logros más relevantes del gremio médico pudiéramos señalar que los primeros médicos que vinieron a Venezuela, en pleno siglo XVI, fueron el Maestre Bernal, Diego Montes de Oca, Hernán Pérez de la Muela y Miguel Gerónimo, quien parece ser el primero en instalarse formalmente en Caracas. El primero en llegar fue Pérez de la Muela en 1529, curando a Ambrosio Alfínger, un enfermo de Maracaibo.


Destaquemos que el Dr. Vargas, siendo un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce.


Obtuvo el título de licenciado y doctorado en Medicina, cuando sólo contaba 22 años de edad. Luego viajó a Europa en busca de mayores conocimientos médicos y tras obtener el título de Maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, Inglaterra, retornó al país en 1825 para ejercer su profesión y dar clases en la Universidad de Caracas, quien por sus méritos lo designó su primer rector. Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente.


En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables como De Candolle, quien bautizó algunas plantas con el nombre de “Vargasia” en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. Ya concluido su rectorado,  se dedicó sólo a la instrucción, y fundó en 1832 la cátedra de Cirugía.


Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador. Desde 1835 ostentó la Presidencia de la República, aunque la revuelta de Santiago Mariño le obligó a salir del país y dejar a José Antonio Páez la Dirección del Ejército Constitucional. Fue Director General de Instrucción Pública (1839-1852). Murió en Nueva York en 1854.


Debió transcurrir casi un siglo para que el ilustre  Dr. Luis Razetti creara las bases fundamentales para la constitución de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio de Médicos de Venezuela, órgano precursor de la Federación Médica Venezolana en 1945.Felicidades a todos los médicos, especialmente a mi primo Javier García.

Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 10 de Marzo de 2015. Página 6.