INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.
Mostrando entradas con la etiqueta Arbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arbol. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

DÍA DEL ÁRBOL NACIONAL



Al árbol debemos solícito amor/ jamás olvidemos que es obra de Dios” Bis. Himno al Árbol en Venezuela. Letra de Alfredo Pietri (1874-1952)  y música de Miguel Ángel Granado (1872-1934), dos notables yaracuyanos nacidos en Nirgua.





El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas, ya que los árboles, entre otros muchos beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo.




En nuestro país, el 29 de mayo de 1948 fue declarado como Árbol Nacional al Araguaney (Tabebui Chrysanta), una especie autóctona, cuya floración se produce entre los meses de febrero y abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas, y según resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo de cada mes de mayo.




Destaquemos que en toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela, y el propio Don Rómulo Gallegos le llamó a los primeros meses del año "la primavera de oro de los araguaneyes".









Además, en nuestro estado Yaracuy, el Chaguaramo (Roystonea venezuelana) es el  árbol emblemático, siendo este una especie de palmera que es originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. 




Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes  30 de Mayo de 2017. Página 2.




viernes, 30 de mayo de 2014

DÍA DEL ÁRBOL NACIONAL


Al árbol debemos solícito amor / jamás olvidemos que es obra de Dios”. Coro del Himno al Árbol en Venezuela. Letra de Alfredo Pietri (1874-1952) y Música de Miguel Ángel Granado (1872-1934). Notables yaracuyanos nacidos en Nirgua.


Debemos tener presente que un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes: 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 metros en madura. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10 cm de diámetro en el tronco (la longitud de la circunferencia sería de 30 cm). Las plantas leñosas que no reúnen estas características por tener varios troncos o por ser de pequeño tamaño son consideradas arbustos.


Destaquemos que los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeñan un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo. También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo aspecto como por su producción de frutos en huertos de frutales como el manzano. La madera de los árboles es un material de construcción, así como una fuente de energía primaria en muchos países en vías de desarrollo. Los árboles desempeñan también un importante papel en muchas mitologías del mundo.


El 29 de mayo de 1948 se declara el Araguaney como Árbol Nacional en Venezuela, siendo este un árbol autóctono Venezolano. Su altura oscila entre 6 y 12 metros y su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas. Según una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela emanada el 19 de mayo de 1951 se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo de cada mes de mayo.


Aunque debemos tener presente que ya el notable escritor venezolano Rómulo Gallegos identificaba la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes", teniendo en cuenta que «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano». Por eso es denominado la flor de oro.



En nuestro estado Yaracuy contamos con el Chaguaramo (Roystonea venezuelana) como el árbol emblemático, siendo este una especie de palmera que es originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos otros países. 


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 30 de Mayo de 2014. Página 6.