INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

viernes, 6 de septiembre de 2019

OCHO DÉCADAS DEL INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL/y 3








El 31 de agosto de 1939, al atardecer, Naujocks y otros seis miembros de las SS se dirigieron a la estación de radio de Gleiwitz, región de Silesia, entonces parte de Alemania y cercana a la frontera con Polonia. 



Los agentes iban maquillados y vestidos con uniformes del ejército polaco. Al llegar a las ocho de la noche al edificio de la emisora, flanqueado por dos enormes torres de madera, se transmitía la edición vespertina de radio Breslau. Ingresaron en el lugar y sometieron sin mayor problema a los tres operarios y al guardia de turno, y uno de los conspiradores, Karl Hornack, conectó un micrófono y empezó a emitir un mensaje en polaco: “¡Atención! Esto es Gliwice. La emisora está en manos polacas” y siguió proclamando consignas patrióticas y llamados a luchar contra la Alemania nazi. 



A pesar de que solo pudieron emitirse las primeras nueve palabras, pues por problemas técnicos la transmisión se cortó a los pocos segundos, la tarea estaba hecha y Alemania ya tenía su excusa bélica.  



Para darle mayor realismo a la situación, los agentes de las SS fingieron un combate con gritos y disparos y sembraron una “escena del crimen” con los cadáveres de prisioneros traídos del campo de concentración de Dachau y vestidos con trajes militares polacos. 



También llevaron a Franz Honiok, un agricultor alemán de ascendencia polaca que había participado en protestas en Silesia a favor de Polonia y al que la policía secreta había detenido el día anterior, quien estaba sedado y no sabía lo que pasaba. Le pegaron un tiro y lo dejaron en la sala de transmisión con los demás cuerpos. A él se le considera la primera víctima de la II Guerra Mundial. 






La toma de la estación de Gleiwitz había durado en total 15 minutos. Horas más tarde, a las 4:45 de la madrugada del 1 de septiembre, empezó la “Operación Caso Blanco”: 50 divisiones del ejército alemán invadieron Polonia desde tres puntos. 





En la mañana Hitler le declaró la guerra a Polonia y dos días después Francia e Inglaterra le declararon la guerra a Alemania. El horror había estallado. El incidente de Gleiwitz no se conoció hasta seis años después, durante los Juicios de Nuremberg, en los que se juzgó y condenó a los criminales de guerra nazis. 




Gleiwitz, el lugar de los hechos, se denomina actualmente Gliwice y es parte de Polonia. Todavía sobrevive una de sus torres de transmisión, cuyos 111 metros la convierten en la estructura de madera más alta del mundo y alberga un museo dedicado al incidente que lo hizo famoso.






Historia Universal al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 06 de  Septiembre de 2019. Página 2.

jueves, 5 de septiembre de 2019

OCHO DÉCADAS DEL INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL/2





Como antecedentes de esta atroz guerra, tenemos que, a finales de la década de 1930, las potencias europeas tenían grandes motivos para sentir preocupación. 





Adolf Hitler había llegado al poder en Alemania en 1933 y no tardó en llevar a cabo una agresiva política expansionista con base en la doctrina del “espacio vital” (“Lebensraum”), que defendía la necesidad de incrementar el territorio del estado germánico para atender sus necesidades poblacionales. 





En ese contexto, el régimen nazi efectuó la anexión de Austria (“Anschluss”) en marzo de 1938 y meses después se apoderó de los Sudetes, una región de Checoslovaquia (actual República Checa) habitada por población alemana. 




Esta última acción contó con el aval de Inglaterra y Francia, quienes contaban con apaciguar así a Hitler y garantizar la paz en Europa. Pero estaban equivocados, pues el Fuhrer tenía la mirada puesta en otra futura conquista: Polonia. 





Aunque firmó un pacto de no agresión con Polonia en 1934, en la práctica se dedicó a hostigarla mediante constantes reclamos por supuestos maltratos a los ciudadanos alemanes que vivían en el “corredor polaco” y en Danzig, quienes por cierto simpatizaban fuertemente con el nazismo. En tal sentido, la tensión fue aumentando y para 1939, Hitler ya preparaba en secreto la invasión a ese país, por lo cual firma en agosto de ese año un pacto de no agresión con el dictador soviético Joseph Stalin, que incluía una cláusula secreta que estipulaba el reparto de Polonia cuando ésta fuera sometida. La mesa estaba servida.






El incidente Gleiwitz es la farsa nazi que inició la II Guerra Mundial, porque Alemania optó por simular supuestos “sabotajes” en la frontera para dar la impresión de que Polonia lo hostigaba y que, por ende, se justificaba una respuesta armada. 





Estas acciones a menudo se tradujeron en actos terroristas como la explosión de dos bombas en la estación ferroviaria de Tarnow por un agente alemán el 28 de agosto de 1939 y que causó la muerte de 20 personas. 




Dichos ataques estuvieron a cargo de las SS, la temible agencia de seguridad del Tercer Reich, y fueron organizados por uno de sus principales jerarcas, Reinhard Heydrich, y la “falsa bandera” definitiva se planificó bajo el nombre de “Operación Himmler” (en alusión a Heinrich Himmler, máximo líder de las SS) y Heydrich encomendó su ejecución a su ayudante, Alfred Helmut Naujocks. Al mediodía del 31 de agosto de 1939, Naujocks recibió un escueto mensaje: “La abuela ha muerto”. El cuál era la señal para entrar en acción.





Historia Universal al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 05 de  Septiembre de 2019. Página 2.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

OCHO DÉCADAS DEL INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL/1




|

Se cumplen ocho décadas del inicio de la peor conflagración bélica que la humanidad haya conocido: La II Guerra Mundial, cuyo saldo final fueron 60 millones de muertos, un continente devastado y dividido, otros dos severamente afectados, dos bombas atómicas y el mayor genocidio de todos los tiempos.




Destaquemos que muchas fueron las causas que llevaron al estallido del conflicto. Sin embargo, el detonante inmediato fue un burdo montaje que nadie creyó, pero que sirvió de excusa perfecta al régimen nazi para iniciar la invasión de Polonia y llevar al mundo a un infierno. Esto se conoce como “falsa bandera” y son aquellas maniobras diseñadas por gobiernos u organizaciones con el fin de que parezcan hechas por sus enemigos.





Ha habido numerosas operaciones así a lo largo de la historia, pero ninguna tuvo consecuencias tan fatales como la que desencadenó la guerra más mortífera de la historia en 1939.





Recordemos que, tras el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, las potencias vencedoras impusieron durísimas condiciones a la derrotada Alemania. Le hicieron pagar costosas reparaciones y la despojaron de parte de su territorio.





La región de Prusia fue dividida para crear un corredor con el fin de que la recién conformada república polaca tuviera un acceso al mar Báltico. En tal sentido, la ciudad alemana de Danzig (actual Gdansk), ubicada en dicha zona, obtuvo el estatus de “ciudad libre”, con Polonia como encargada de su seguridad y relaciones exteriores.





Por tanto, las medidas impuestas tras la I Guerra Mundial, supusieron una enorme humillación para Alemania, y Hitler supo capitalizar ese descontento desde su ascenso al gobierno en 1933.









Historia Universal al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 04 de  Septiembre de 2019. Página 2.


martes, 3 de septiembre de 2019

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADAS





¿Adónde van los desaparecidos? Busca en el agua y en los matorrales. ¿Y por qué es que se desaparecen? Porque no todos somos iguales. ¿Y cuándo vuelve el desaparecido? Cada vez que los trae el pensamiento.  ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro. RUBÉN BLADES. Desapariciones. 








El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros, sobre todo en regímenes totalitarios, y decide declarar el 30 de agosto como el día internacional de las víctimas de las desapariciones forzadas y comenzó a observarse a partir de 2011. 



Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 




Destacando que la desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos y la sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y a la sociedad. En su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pero pueden perpetrarse actualmente en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes, sobre todo por parte de regímenes totalitarios, y lamentablemente con complicidad de colaboracionista que se hacen llamar opositores y entregan a sus compañeros para mantener una dadiva de poder y dinero. 



Es motivo de especial preocupación: El acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada; el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones y la impunidad por la práctica de la desaparición forzada. 



En fin, considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales, has valer estos derechos, sobre todo ante la actuación arbitraria de muchos regímenes dictatoriales.




Lectura al Día









Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 03 de  Septiembre de 2019. Página 2.

jueves, 29 de agosto de 2019

VIRGEN DE COROMOTO, PATRONA DE VENEZUELA






Esta Virgen llamada Santa María de Coromoto en Guanare de los Cospes es una advocación mariana venerada en la ciudad de Guanare y en todo el país. Destacando que el origen de esta veneración ocurre en la selva en el norte de Guanare, cuando los nativos estaban huyendo el 8 de septiembre de 1652, hace 367 años, se les apareció la Virgen al Cacique de la cabeza llamado Coromoto, pidiéndole a él y a su tribu que se bautizaran para poder "ir al cielo". 






Este después de huir, fue mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, pidió el bautismo y se lo administró un Barinés, y después se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. 






Destaquemos que, en 1950 ocurre la Canonización por parte del Papa Pío XII, declarándola la Patrona de Venezuela, además se consagro santuario el 7 de enero de 1996. 





Entre tanto, el Papa Juan Pablo II el 16 de marzo de 1981 la declara, además, como la patrona de la Armada de Venezuela y en su primera visita al país, la coronó en el Santuario mariano en Guanare. 





El Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor. Así mismo, es la Patrona de la Diócesis de Punto Fijo y, desde el 19 de noviembre de 2011, es la Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas. Querida patrona, bendice a tu pueblo e intercede ante tu hijo amado Jesucristo para que junto a su Padre nos conduzca hacia la verdadera justicia y paz, Amén.



Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 29 de  Agosto de 2019. Página 2.