INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

jueves, 15 de noviembre de 2018

45 AÑOS DEL DIARIO YARACUY AL DÍA






“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”. Francisco Zarco. Político, periodista e historiador mexicano.



El Yaracuy al Día fue un diario pionero fundado por el Sr. Carlos Pinto, un 15 de noviembre de 1973, con la firme e inviolable visión de mantener informada a la región yaracuyana y a otras zonas del país. Destacando que surgió enfocado en ser la primera editorial de la entidad y actualmente, representa el sentir colectivo del yaracuyano que lo nombra con cariño simplemente como el “Yaracuy”, resaltando lo arraigado que está en el sentir de este pueblo.


En cuanto al nacimiento de su nombre, se comenta que un martes 25 de septiembre de 1973, el Sr. Pinto recorriendo las calles de San Felipe con sus amigos, en su mente barajaba varios nombres. “Decía que su vocero, primero sería Semanario, luego Bisemanario y más tarde Diario” y aflorando la historia de los pocos diarios que habían existido en Yaracuy y sus dos mejores que habían circulado como “Yaracuy” de Nicolás Perazzo, entre 1930-1935, y “El Día” en 1958; decidió unir los dos nombres cambiando “El por Al” y salió a la calle el primer número del periódico con un valor de tan solo Bs.0.25


Felicidades a todo el personal que trabaja con amor y esmero para todo este pueblo yaracuyano, brindando las noticias más equilibradas y balanceadas, esperando que Dios les conceda muchos años más de éxitos y bendiciones.



“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Albert Camus. Escritor Francés (1913-1960).





Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 15 de Noviembre de 2018. Página 2.

lunes, 12 de noviembre de 2018

29 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN







El muro de Berlín, bautizado oficialmente como “Muro de Protección Antifascista” por la República socialista Democrática Alemana o RDA, fue erigido el 13 de agosto de 1961 por el bloque soviético, presuntamente para proteger a su población de supuestos elementos fascistas que pudieran conspirar para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. 


Teniendo en cuenta, que con el fin de perpetuarse en el poder muchos populistas optan por dividir a la población, inclusive creando barreras de odio entre las propias familias, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia, los cuales son comportamientos netamente fascistas.







Ahora bien, el 9 de noviembre de 1989, casi tres millones de alemanes del Este habían abandonado el Estado comunista para refugiarse en la República Federal Alemana o RFA, destacando que en general nadie en la historia se ha escrito que las personas huyan hacia un férreo y opresor sistema comunista. Esta huida masiva le resultaba insoportable ya que afectaba gravemente su estructura social y económica, por la sangría demográfica y porque, en general, quienes abandonaban el país eran los profesionales más calificados.







Sin embargo, fue el 3 de octubre de 1990 cuando se unieron oficialmente la Alemania Occidental y la Oriental. Destaquemos que la caída del muro marco la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), aunque muchos fanáticos aún celebran los cien años de este comunismo implementado por Vladimir Lenin o incluso hacen creer por medio de propagandas que el gobierno Chino, controla o expropia empresas para garantizar le eficiencia y la productividad, cuando ellos mismos explican que el 90% de las empresas son privadas y el gobierna implementa un sistema de incentivos para que las empresas privadas eleven la productividad y mejorar la eficiencia para ganar más. En definitiva, hay que leer para en verdad aprender y no ser engañados.








Opinión al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 12 de Noviembre de 2018. Página 2.

martes, 6 de noviembre de 2018

289 AÑOS DE LA REAL CÉDULA DE SAN FELIPE EL FUERTE




La historia, o más bien ciertos historiadores cuentan que San Felipe, la actual capital del estado Yaracuy, optaron por bautizarla así, debido al nombre del Rey Felipe V, quien dictó la Real Cédula la cual se materializo en el cabildo del mes de mayo de 1731 se le añadió el distintivo de “El Fuerte” para halagar al soberano, refiriéndose a su poderío. Sin embargo, el notable profesor y cronista Domingo Aponte Barrios comento al respecto que: 


“San Gerónimo de Cocorote no sufrió mengua alguna con la Real Cédula del 6 de noviembre de 1729 por cuanto se ha dicho y comprobado que para esa fecha ya San Gerónimo de Cocorote era un pueblo consolidado por el Cabildo de Barquisimeto y mal podía el Rey de España emitir una Real Cédula para un pueblo que ya estaba fundado de acuerdo con todos los requisitos exigidos por la Corona para tales fines”.  Crónica Inédita. San Felipe 21 de abril del 2008. 



Destaquemos que esta ciudad fue destruida en oportunidades por los pobladores cercanos y  finalmente por el terremoto del 26 de marzo de 1812, de cuyos estragos quedo el mágico parque Arqueológico que se encuentra en la avenida 2 (Av. 19 de abril) como mido testigo de lo que fue una prospera ciudad con una exuberante vegetación que nos invita al cuento y a la paz.  









Otros historiadores y sacerdotes, sin embargo, alegan que la Ciudad de San Felipe debe su nombre a su santo patrono, quien fue un Apóstol. Este, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), fue uno de los discípulos de Jesús, nacido en Betsaida (Galilea) narrado en Juan 1:44, junto al Lago de Genesaret, y quien murió, según la tradición apostólica, crucificado en Hierápolis (Turquía) o en Cesarea de Filipo.  


Felicitaciones a todos los que tuvimos el honor de nacer en esta noble ciudad, esperando que el Santo patrono nos bendiga e interceda ante el creador y que los gobernantes iluminen sus calles tan oscuras e inseguras. Amen.




Opinión al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 06 de Noviembre de 2018. Página 2.

lunes, 5 de noviembre de 2018

UNA DECADA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA





La democracia nace en la antigua Grecia, donde establecían una asamblea del pueblo, en la que sólo participaban los hombres libres, excluyendo a la mayoría de la población. Este tipo de asamblea era ilegítima, pero detentaba la soberanía absoluta. Con el tiempo esto fue evolucionando a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX.






Dada la importancia de la Democracia, la Asamblea General de las Naciones Unidas, según resolución 62/7 de noviembre de 2007, instituye el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia. Dicha fecha comenzó a observarse a partir de 2008, al cumplirse el vigésimo aniversario de la I Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas. 









Al instituir este día, la ONU reconoce que el respeto a los Derechos Humanos y el Estado de Derecho son las bases fundamentales de la Democracia. La Democracia, reivindica que la soberanía reside en el pueblo y este tiene el derecho de elegir y controlar a sus gobernantes, y estos deben gobernar para toda la población y no para unos pocos, como una oligarquía (forma de gobierno, no necesariamente aristocrática, que se caracteriza por que un número reducido de personas usan el poder solo para su bienestar). 










Así mismo, no basta con los sufragios para ser democráticos, pues hay países con partidos únicos que los realizan, tampoco se deben realizar comicios solo cuando se piensa que se van a ganar, y se deben respetar los resultados y no destituir a los gobernantes elegidos solo por diferencias ideológicas.








Lectura al Día








Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 05 de Noviembre de 2018. Página 2.

jueves, 1 de noviembre de 2018

HALLOWEEN, DÍA DE LOS SANTOS Y DE LOS DIFUNTOS





Halloween es una fiesta pagana de origen celta, se celebra en la noche del 31 de octubre, en países anglosajones, algunos países de Latinoamérica, y en gran parte de España. Esta palabra fue usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «Víspera de todos los Santos», conocido también como Noche de brujas o Día de brujas.


Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano y se celebra el 31 de octubre (hemisferio norte) y 1 de mayo (hemisferio sur). Se dice que esta es una intervención mágica donde las leyes mundanas del tiempo y el espacio están temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece y comunicarse con antecesores y amores fallecidos es fácil para este tiempo.


Así mismo, ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la «Fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (Diosa de los árboles frutales). Destaquemos que cuando tuvo lugar la ocupación romana a los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos.


Sin embargo, se trata en gran parte de un festejo secular y por eso los papas Gregorio III y Gregorio IV intentaron suplantarla por una festividad católica (Día de Todos los Santos), que trasladaron del 13 de mayo al 1 de noviembre.


Ahora bien, el Día de Todos los Santos es una celebración cristiana que tiene lugar, el 1 de noviembre en la Iglesia católica, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa. En este día la Iglesia celebra en una fiesta solemne a todos aquellos difuntos que, habiendo superado el Purgatorio, se han santificado totalmente y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.


Antes de su institución en el siglo VII, había un día para recordar a todos los mártires, hasta que el papa Bonifacio IV, el 13 de mayo del 609, transformó el Panteón de Roma, el cual había sido construido por el político y militar romano Agripa, en honor a los dioses paganos Júpiter, Venus y Marte, convirtiéndolo en un templo consagrado a la Virgen María y a todos los Santos, que Jesús enseño “Sean Santos como mi padre es Santo”. Mt 5: 48



Ahora bien, desde el 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 - 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos», siendo adoptado por Roma en el siglo XIV. 


Elevemos plegarias por nuestros seres queridos que han partido al encuentro con Dios, para que brille para ellos la luz perpetua y descansen en paz. Amen.




Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 01 de Noviembre de 2018. Página 2.