INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

sábado, 27 de julio de 2013

EL CENOTAFIO DE FRANCISCO DE MIRANDA A LA ESPERA.


«Venezuela llora por el dolor de no haber podido hallar los restos del General Miranda, que han quedado perdidos en la huesa común de la prisión en que expiró este gran mártir de la libertad americana. La República los guardaría con todo el honor que les es debido en este sitio que les ha sido destinado por Decreto del Presidente de ella General Joaquín Crespo, fechado el 22 de enero de 1895». Epitafio del Monumento.


Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació en Caracas un 28 de marzo de 1750  y murió en San Fernando, Cádiz el 14 de julio de 1816, es mejor conocido como Francisco de Miranda. Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano.


Es considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español y además conocido como «El Primer Venezolano Universal» y además como «El Americano más Universal», ya que fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela  para de esta manera haber sido combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América. En nuestra patria fue el líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República  en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.


En verdad fue un militar prodigioso, ya que él formó parte de las filas del Ejército Español y del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo» por sus innumerables batallas campales y no como hacen en estos tiempos que toman en cuenta es ser de un partido.


Al final de su vida, Miranda ya encontrándose apresado en la Carraca recibe apoyo de algunos amigos y planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque de apoplejía (Mejor conocido como Infarto Cerebral o Accidente Cerebrovascular o por sus siglas ACV) frustra sus planes e inevitablemente muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816 hace ya 197 años.
Hasta el día de hoy ha sido imposible el reconocimiento de sus restos ya que al morir fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca. Mientras tanto, le fue dedicado un cenotafio  (Es una tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona, o grupo de personas, para los que se desea guardar un recuerdo especial) en el Panteón Nacional de Venezuela, donde también están los del Mariscal Antonio José de Sucre y el del notable humanista Andrés Bello.


El monumento, diseñado por el escultor italiano Julio Roversi, está coronado por una escultura del general sobre un pequeño pedestal donde hay una placa con las fechas y lugares de su nacimiento y muerte. El pedestal se asienta sobre un mausoleo simbólico decorado con motivos funerarios y con las puertas abiertas. Delante hay un sarcófago que está siendo abierto por un águila, símbolo de poder, la cual, a su vez, está custodiada por una alegoría de la libertad. Con el epitafio del Monumento.




Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 27 de Julio de 2013. Página 6. 

lunes, 22 de julio de 2013

EL FASCISMO (PARTE I DE III)


Es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras entre los años 1918 y 1939, creado por el dictador Italiano Benito Mussolini en la «revolución fascista» del año 1922.


El término proviene del italiano fascio (Significa haz, manojo), y éste a su vez del latín fasces (Plural de fascis). 


En Roma tradicionalmente, significa poder por el haz de varas, es decir: "La unión hace la fuerza", puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz. La Alemania del III Reich de Adolf Hitler en el año de 1933 lo lleva a sus últimas consecuencias añadiendo un importante componente racista en el nacional-socialismo y, cerrando el ciclo tenemos la España Nacional de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo de 1936 a 1975.


EL PROYECTO POLÍTICO DEL FASCISMO: CARACTERÍSTICAS.


Esta ideología política está fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, además que este designaba para representar a la sociedad. Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio espiritual indivisible y utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir toda la nación.


Su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas que conducen a la violencia, ya sea de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen contra los que el Estado define como enemigos por medio de un eficaz aparato de propaganda, aunado a un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), planteando un gran radicalismo.



El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo (ideológico). Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población.



La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia, es  decir, un gobierno de la muchedumbre, de masa o gentío que es un agente de producción biopolítica que a la hora de abordar asuntos políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa, injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y por ende no conserva los requisitos necesarios para ser considerada como «pueblo»


Esta oclocracia se constituye esencialmente en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. 

Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 22 de Julio de 2013. Página 6. 

viernes, 19 de julio de 2013

HACE 85 AÑOS NACE EL CHE: DE ARGENTINA PARA EL MUNDO.

Ernesto Che Guevara nace en Rosario específicamente en la provincia de Santa Fe un 14 de junio de 1928 (otras fuentes opinan que él habría nacido es el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes) hace ya 85 años. Fue un político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, además de ser uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana en los años 1953-1959.


Participó desde la Revolución y hasta el año de 1965 en la organización del Estado cubano, desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, ya que fue presidente del Banco Nacional y además el Ministro de Industria. Cabe destacar que en el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.


DESCENDENCIA ARISTOCRÁTICA Y DE CLASE MEDIA.


El Che fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna (1906-1965), y ambos pertenecían a familias de la clase media alta y de la aristocracia argentina. Un tatarabuelo paterno, llamado Patricio Julián Lynch y Roo, fue considerado el hombre más rico de Sudamérica.


El relato de la propia familia, atribuye que su madre fue descendiente de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español de Lima, pero esta circunstancia se revela inverosímil ya que este murió sin dejar descendencia. Otros opinan que ella descendía del español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana (de origen cántabro; nacido en Ontón) quien se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se casó en el año de 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.


EL CHE ES UN SÍMBOLO DE RELEVANCIA MUNDIAL.


La figura del Che despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa (La propaganda contra él era masiva; se decía que era un asesino a sueldo, un mercenario, que prestaba servicios al comunismo internacional usando diversos métodos,.. ), y lo acusaban  además de una mala gestión cuando fungió como el Ministro de Industria.


INMORTALIDAD TRAS LA MUERTE DEL LLAMADO "GUERRILLERO HEROICO".


EL Che integró la guerrilla de la Sierra Maestra que liderada por Fidel Castro llegó al poder en Cuba en 1959, y estuvo siempre convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo impulsando la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia, y en este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA en La Higuera el 9 de octubre de 1967, de allí fue trasladado a Cuba y ahora reposa en el mausoleo que guarda sus restos desde hace 16 años, junto a algunos de sus compañeros en la guerrilla boliviana.



Con los ojos abiertos en su fusilamiento parte el valiente que no borra de su boca la frase “Patria o Muerte”, y ni por clemencia de Vida aquel que honra la Patria menos creo que la cambiara por esta frase de “Patria o Comida”, porque sabemos que en la Vida están primero las necesidades humanas que la misma ideología.


Historia Latinoamericana al Día.



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 19 de Julio de 2013. Página 6. 

martes, 2 de julio de 2013

EL PERIODISMO, UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.


Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, es decir, a la actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales.  Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología, mientras que en otros entre las Ciencias de la comunicación.


El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, siendo objetivo, buscando fuentes seguras y por tanto verificables para el lector. Realiza un trabajo que consiste en descubrir e investigar temas de interés público, elaborando sus artículos pudiendo tomar varias formas para su difusión como: oral, escrita, visual.



Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen y en general estos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos, quedando el periodista sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas.
     
          
Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. En países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución, incluyendo el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso al ser interpelado judicialmente.


Debemos tomar en cuenta el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.


La comunicación es libre y plural, por tanto no es muy democrático tener un solo medio de comunicación o un sistema de medios que dominen el espectro, mucho menos siendo pagados por el propio estado y al servicio de un gobierno en particular, censurando a otros medios, ya que debemos tener en cuenta que ocultar la información no implica que esta deje de existir. En este sentido el Artículo 58 de la Constitución dice: “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes”.



Mil felicidades a las y los valientes periodistas del país, especialmente a los de este prestigioso diario Yaracuy al Día y a mi ex profesora Lisbella Páez en este día, esperando que cada uno de ellos no sigan siendo censurados previamente durante el desarrollo de las actividades en su ejercicio laboral.  Les dejo pensamientos del periodista mexicano Francisco Zarco: “No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre”, o también: “La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”.



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 2 de Julio de 2013. Página 6.

jueves, 27 de junio de 2013

INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y OBLIGATORIA


Durante el Septenio del primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco, desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, como parte de una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, corresponde al período más longevo de los tres gobiernos del denominado «Gran Autócrata Civilizador».


Tras la Revolución de Abril, contando con el apoyo del pueblo además de las alianzas con la burguesía comercial y los caudillos, le permitió a Guzmán Blanco, disponer de una situación óptima para materializar su visión de Venezuela ya que estaba decidido a permanecer el mayor tiempo posible en el poder, además de poseer el firme propósito de gobernar a plenitud, durante los tres primeros años, por lo que se dedicó a pacificar todo el país, suprimió sublevaciones y alzamientos a lo largo del territorio nacional, labor ardua, para la cual designa a sus más fieles aliados como los Presidentes de los Estados y Comandantes de Armas de los mismos, aquellos caudillos que no son destruidos, son atraídos a su lado, ofreciéndoseles riquezas, cargos y prestigio, a cambio de su completa lealtad y de traspasarle sus armas y sus ejércitos.


Proclamado por el Congreso como El Ilustre Americano, su posición y heroicidad, fueron elevadas al mismo nivel que el «Libertador» Simón Bolívar y es colmado de honores y reconocimientos. El Ilustre Americano, tenía una visión clara respecto a lo que quería, sus años en el extranjero, particularmente en Francia, donde había experimentado de primera mano la eficiencia y el progreso traído por Napoleón III, a dicho país, lo convencieron de que Venezuela necesitaba un autócrata, un líder fuerte, eficiente y poderoso, un «César» al cual seguir, y ese líder en cuestión, no era otro que él.


Muchos proyectos del Septenio se pusieron en marcha: Decenas de construcciones, la primera etapa del Palacio Federal Legislativo, el Teatro Municipal de Caracas, la realización del Primer Censo Nacional, la creación de la Dirección Nacional de Estadística, la fundación de la Compañía de Crédito de Caracas (de la cual él mismo era el accionista mayoritario) .

Además de la promulgación del Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, el 27 de junio de 1870anticipándose así, a los  países europeos más avanzados e impulsando enormemente la educación en el país. La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos.


El Decreto dividió la Instrucción Pública en dos etapas: La primaria o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente con conocimientos obligatorios de principios generales de moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica, sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que se quieran adquirir en otras ramas del saber humano.



Defendamos la educación pública y gratuita que no debe ser supeditada a ningún régimen de gobierno, ni bajo ningún tipo de presiones ideológicas o religiosas, ya que el mismo Antonio Guzmán Blanco dijo: «Venezuela es como un cuero seco, si lo pisas por un lado se levanta por el otro».






Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 27 de Junio de 2013. Página 6.


domingo, 9 de junio de 2013

EL GRAN MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ.

Nació en Cumaná, Capitanía  General de Venezuela, Imperio Español; actual estado Sucre, el  3 de febrero de 1795, fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur.



INDEPENDENCIA DE ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA. 


La campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú (país donde José de San Martín había declarado la Independencia el 28 de julio de 1821). Tras una reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín, este último cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de las batallas de la emancipación hispanoamericana. 


LA BATALLA DEL PICHINCHA Y DE JUNIN.


La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. La batalla de Junín, fue uno de los últimos enfrentamientos, que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas, en el proceso de la independencia del Perú. La batalla se desarrolló en la pampa de Junín en el actual departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824; con realistas en la sierra central y el Alto Perú (hoy Bolivia).



LA BATALLA DE AYACUCHO. 


Este  fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1826). La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas, significó la desaparición del último virreinato que seguía en pie, el del Perú, y puso fin al dominio colonial español en Suramérica; se cerraba la Independencia del Perú.


El asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos- Arboleda (Nariño) cerca de Nariño el 4 de junio de 1830 con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana sepultura. Donde sea lo matarían: En Buenaventura estaba el  general Pedro Murgueitio; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. 



"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."


Antonio José de Sucre



Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 09 de Junio de 2013. Página 6.

miércoles, 5 de junio de 2013

EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE VICENTE GERBASI.

Vicente Gerbasi, nació en Canoabo, Carabobo el  2 de junio de 1913 y murió en Caracas el 28 de diciembre de 1992,  hijo de los inmigrantes italianos Juan Bautista Gerbasi y Ana María Federico Pifano, quienes se habían establecido en esa región venezolana. Realizó estudios primarios y secundarios en Italia. Fue escritor, poeta, político y diplomático venezolano, considerado el poeta contemporáneo venezolano más representativo y uno de los más brillantes exponentes de la lírica vanguardista, además de ser de los escritores más influyentes del siglo XX en Venezuela, así como uno de los más reconocidos.


Miembro del Grupo Viernes el cual fundan en el año de 1937, que fue una de las más notorias sociedades poéticas de Venezuela, allí Gerbasi no sólo lograría convertirse en su máximo exponente, sino que además se desenvolvería en una extraordinaria carrera política y diplomática.  Ese mismo año publica su primer libro de poesías, Vigilia del Náufrago.  


En 1968, Gerbasi gana el Premio Nacional de Literatura y por esto es considerado el autor más representativo de la poesía venezolana contemporánea. En su libro de ensayos "Creación y Símbolo", el propio Gerbasi ha expresado: "En poesía las palabras no poseen un valor justo, filológico, etimológico, sino que adquieren un valor múltiple, que escapa a la lógica corriente del lenguaje".


En 1945 Gerbasi publica su libro más esencial y conocido: Mi padre el inmigrante. Se trata de un extenso poema integrado por treinta cantos basados en un mismo hilo temático: La figura mítica del padre a través de la cual opera la emoción frente al paisaje. Mi padre el inmigrante plantea enigmas metafísicos, recrea supersticiones, climas, espantos, mitos, leyendas, costumbres rurales, toda una flora y fauna fascinante y mágica.


Fue  miembro fundador del Partido Democrático Nacional junto con Rómulo Betancourt, y se desempeñó como diplomático en Colombia, donde comenzó su carrera diplomática en 1946 como Agregado Cultural luego en Cuba, Suiza y Chile. En 1959 fue designado Embajador en Haití, posteriormente en Israel (1960), luego en Dinamarca y Noruega (1964) y en Polonia (1969).


Gerbasi ha sido traducido a los siguientes idiomas: francés, inglés, italiano, portugués, danés, sueco, rumano, hebreo, árabe y hasta en chino. La Universidad de Carabobo llevará a cabo un acto solemne en el Paraninfo para conmemorar los 100 años del nacimiento de Vicente Gerbasi, Doctor Honoris Causa. Resaltando que el discurso de orden estará a cargo del poeta José Joaquín Burgos. Indicaron que “posiblemente este acto central de la UC se celebre entre la última semana de este mes en curso y la primera del mes de julio” y señalaron que una de la salas de la Filuc llevará el nombre de “El poeta mayor de Venezuela” y también se realizará un recital en su nombre.



"Los verdaderos analfabetos son los que aprendieron a leer y no leen."



Mario Quintana. Poeta Brasileño.



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 05 de Junio de 2013. Página 6.

miércoles, 29 de mayo de 2013

A 65 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DEL ÁRBOL NACIONAL.

Con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes" identificaba el notable escritor venezolano Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano». Por eso es la flor de oro.


El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas. Según una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela emanada el 19 de mayo de 1951 se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo de cada mes de mayo.


El valor de los árboles: Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos. Liberan oxígeno vital para la vida como parte de la fotosíntesis. Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra. Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra. Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos. Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Fuente de madera para la construcción. Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos. El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola. Es un símbolo de diversa culturas y muchas civilizaciones. Atractivo para el turismo y sobre todo para la recreación. Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.


Los árboles simbolizan y representan a los diversos estados y regiones de Venezuela y en nuestro caso el  Chaguaramo (Roystonea venezuelana) es el  árbol emblemático de nuestro estado Yaracuy, y es una especie de palmera que es originaria de las Antillas Menores y el norte de Suramérica. Es una planta de gran porte, de hasta 40 m de altura y muy apreciada por su gran valor ornamental por lo cual ha sido cultivada en muchos otros países. 


HIMNO AL ÁRBOL (VENEZUELA)
Coro
Al árbol debemos solícito amor
jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El Árbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su sólido pie
sus ramas frondosas aquí extenderá
y frutos y rosas a todos dará
II 
Él es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sería un erial
no tendría palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar
III 
Ni santuario digno para la oración
ni el augusto signo de la redención
no existirían flores ni incendio ni unción
ni suaves olores que ofrendar a Dios


Letra: Alfredo Pietri
Música: Miguel Ángel Granado






Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 29 de Mayo de 2013. Página 6.

lunes, 27 de mayo de 2013

EL BICENTENARIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE.

El 14 de mayo de 1813 sale de Cúcuta el ejército conducido por el brigadier Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que la campaña que se inicia se llamará la Campaña Admirable. Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a Venezuela y en el Manifiesto de Cartagena expuso su plan de acción al gobierno neogranadino.


Después de prestar servicios y participar en varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona), obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. Bolívar había recibido el 30 de marzo la deseada autorización, para invadir a Venezuela, aunque no a entera satisfacción; además, las divergencias surgidas entre él y el coronel Manuel del Castillo retrasan notablemente la empresa libertadora de la patria.


Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante que debía barrer hacia la provincia de Trujillo; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general que debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas. 


Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.


PROCLAMACIÓN DEL LIBERTADOR.


Cuando Bolívar llega triunfalmente a Mérida, el 23 de mayo de 1813, en su rutilante carrera hacia la gloria, después que la vanguardia de su ejército hizo huir al jefe realista Correa, el pueblo lo aclama como LIBERTADOR, siendo la primera vez que así se le llama al hombre que nos dio la PATRIA LIBRE.


El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión especial con estas palabras: «¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general! Que vuestra mano incansable siga victoriosa destrozando cadenas, que vuestra presencia sea el terror de los tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó nuestros agravios». 


Después de proclamar la guerra a muerta, de luchar en diversas batallas (Agua Obispo, Niquitao,  Los Horcones, Taguanes) el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por aquel personaje que nos dio la Libertad a todos los venezolanos por igual y no quiso que nos hinquemos ante ninguna nación, entregando su vida y su fortuna, sin ambicionar  nada como bien dijo:



"Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que debéis nombrar...yo no he venido a oprimiros con mis armas vencedoras: he venido a traeros el imperio de las leyes: he venido con el designio de conservamos vuestros sagrados derechos. No es el despotismo militar el que puede hacer la felicidad de un pueblo, ni el mando que obtengo puede convenir jamás, sino temporariamente, a la República. 


Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad... Elegid vuestros representantes, vuestros magistrados, un gobierno justo y contad con que las armas que han salvado la República, protegerán siempre la libertad y la gloria nacional de Venezuela". Discurso pronunciado en Caracas, el 2 de enero de 1814.




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 27 de Mayo de 2013. Página 6.

ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO, EL PADRE DE LA POESÍA.

Andrés Eloy Blanco Meaño nació en Cumaná, el 6 de agosto de 1896  y murió en México, D. F. un 21 de Mayo de 1955. Sus padres fueron Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa en la carrera de derecho en 1918. Fue además un Escritor, Humorista, Dramaturgo, Político, Poeta, Periodista y Ensayista.



Importante poeta venezolano, que desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. 


Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España.


En 1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez llamada la "Generación del 28". Por tal motivo, entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). 


En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de sus obras: Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. En estos libros empleó un tratamiento de la realidad americana que él mismo denominó como "colombismo", y que derivaba de una actitud descubridora.


Tras la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal. 


Fue miembro fundador del partido Acción Democrática (AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos (15 de febrero de 1948 - 24 de noviembre de1948) y representa a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas (París 1948).


Luego del derrocamiento de Gallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. 


En 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son de calidad excelente, pues era un gran orador, acaso uno de los mejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX.


Como destacado humorista, muy hábil en la sátira, en la improvisación humorística y en la ironía política. Una recopilación excelente de sus escritos humorísticos se encuentra en la obra de José Rivas Rivas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981. Dos de los más famosos poemas como son Píntame Angelitos Negros que es considerado como un himno en contra de la discriminación racial y está incluida en una obra póstuma (1959) titulada La Juanbimbada (Juan bimba personaje ficticio del folclore) y Los Hijos Infinitos que  escribiera en México, poco antes de morir.  



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 22 de Mayo de 2013. Página 6.