INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 8 de octubre de 2013

EGIPTO: UN GOBIERNO ALEJADO DE LA REALIDAD DEL PUEBLO.


Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Lúxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Oficialmente la República Árabe de Egipto es un país soberano de Oriente Próximo en la parte más occidental del Máshrek siendo un país transcontinental (Que posee soberanía en más de un continente), ya que está ubicado tanto en  el extremo noreste de África como en Asia, en la península del Sinaí. Limita con Sudán al sur, Libia al oeste e Israel al noreste, al norte limita con el Mar Mediterráneo y al sureste con el Mar Rojo.


La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara y el río Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle con un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional de África y Oriente Medio. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.

Hoy, Egipto es un centro político y cultural importante del Oriente Próximo y su forma de gobierno es una dictadura militar bajo un gobierno provisional civil, formado tras el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático elegido en el país llamado Mohamed Morsi, candidato por los Hermanos Musulmanes, que resultó electo el 24 de junio de 2012 y asumió el cargo el 30 de junio de ese año. Siendo el primer presidente elegido democráticamente en la historia de Egipto y era además el jefe de Estado y el comandante supremo de las fuerzas armadas de ese país, representaba al poder ejecutivo elegido por elecciones populares para un período de seis años.

Aunque antes de estas elecciones que por ser una en más de cincuenta años no lo hace ser un país estable democráticamente, como mucho menos lo hacen ser democráticos el realizar 20 elecciones en menos de quince años si se tiene el poder secuestrado. A pesar de esto durante más de cincuenta años el poder se organizaba bajo un sistema multipartidista, en la práctica, pues el presidente era elegido en elecciones con un sólo candidato,  como ocurre en dictaduras.


En las elecciones realizadas el 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak  arraso en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista, sin embargo parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación lo cual ocurre cuando un grupo se  adueña del poder, y al denunciarlo en diversos medios de prensa y entes internacionales se volvió a realizar elecciones en junio de 2012.

Al ganar Morsi dirigió un gobierno alejado de las necesidades del pueblo que aspiraba que le resolvieran sus problemas económicos y sociales, y en este sentido estaba distante de instituciones clave y de varios sectores pues su fin era redactar una nueva constitución, como ocurre con los gobiernos que concentran poder  y piensan estabilizarse políticamente a través de referéndum y habilitantes que en nada solucionan las necesidades esenciales de la población, polarizando más a Egipto entre sus habitantes. Así se origina el consiguiente derrocamiento por una parte significativa de entes militares como ocurre siempre en los diversos golpes de estado que se narran en la historia.


Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 08 de Octubre de 2013. Página 6. 

viernes, 4 de octubre de 2013

LA SECRETARIA UN APOYO Y AUXILIAR FUNDAMENTAL.

La palabra secretaria proviene del latín secretarĭus, que significa quien guarda los secretos de alguien o algo. Ahora una secretaria o un secretario, es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia de un superior jerárquico, llevar adelante la agenda de éste y custodiar y ordenar los documentos de una oficina. El cargo que ocupa una secretaria suele conocerse como auxiliar administrativo que está orientado a realizar actividades elementales en centros privados o públicos.


Sus funciones principales están relacionadas con el trabajo de oficina, como pueden ser: Recepción de documentos, atender llamadas telefónicas, atender visitas, archivar documentos, hacer cálculos elementales, informar sobre todo lo referente al departamento del que depende, estar al día de la tramitación de expedientes, tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones, poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Públicas con los que esté más relacionada la sección de que dependa, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas informáticos que conllevan y poseer amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial.


En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado(a) es como gestora del tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compañía. El centro de trabajo puede ser cualquier lugar donde sea necesaria una persona que tenga la capacidad suficiente, pudiendo ser una empresa privada, una Administración Pública o cualquier otro lugar donde se deban desarrollar todas las funciones antes descritas.


Aunque el cargo de auxiliar administrativo puede ser ejercido por hombres o mujeres, lo habitual es que sea una mujer quien se desempeña en esta función. Por eso es mucho más frecuente hablar de secretaria y no de secretario. En América, sin embargo, un secretario es un funcionario público a cargo de un departamento administrativo del gobierno, como por ejemplo el Secretario de Despacho de gobierno.


Ellas poseen en general una soltura para hacer una  mecanografía  bien sea con la antigua máquina de escribir o algún software informático como computadoras, y es allí donde ellas demuestran que tienen la capacitación suficiente y necesaria para comenzar el desempeño de esta noble tarea.


Mil felicidades a todas las secretarias de la administración pública o privada de nuestro estado y del país, muy especialmente a Carmen Arenas, Alejandra Tovar, María Elena Santeliz, Adriana Torres en la UE “José A Sosa Guillen” además a Hermelinda Velázquez, Iris Arrieche  y Mariela Osorio y demás secretarias del IUTAJS, a Mirna Silva y demás secretarias de la UE “José A Páez”, así como a las auxiliares administrativas que con abnegada vocación nos brindas la lecturas en el Diario Yaracuy al Día.


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 30 de Septiembre de 2013. Página 6. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

LA DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA.


La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.


El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador de todas estas naciones, el Padre de la Patria Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia de cualquier colonia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica.


ANTECEDENTES Y MOVIMIENTOS SEPARATISTAS.


Si bien la Gran Colombia se creó en 1821 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del poder social. Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, en su Carta de Jamaica.


La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia llevada a cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826 y tenia como la finalidad la de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Bolívar y la idea unificadora que este poseía.


Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla.


Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela mutilada territorialmente a causa de las medidas arbitrarias tomadas por el estado colombiano desde ese entonces. El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. A partir de 1830 nuestro país ha tenido 26 constituciones, alguna de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las antes existentes.


Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 25 de Septiembre de 2013. Página 6. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL GAS SARÍN Y LA PRIMAVERA ÁRABE EN SIRIA



El sarín o GB es un compuesto organofosforado con la fórmula [(CH3)2CHO] CH3P(O) F, siendo este un líquido incoloro e inoloro usado como arma química debido a su extrema potencia como agente nervioso. 



Recordemos que las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo. Además, el armamento químico se diferencia de las armas convencionales o las llamadas armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva. Por otro lado tenemos que el uso ofensivo de organismos vivientes (como el Bacillus anthracis, agente responsable del carbunco) es generalmente caracterizado como arma biológica, más que como arma química; mientras que los productos tóxicos producidos por organismos vivos (Por ejemplo toxinas como la toxina botulínica, ricina o saxitoxina) son considerados armas químicas.




El sarín fue clasificado como arma de destrucción masiva, siendo estas armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales. Esta clasificación está en la resolución 687 de la ONU. La producción y almacenamiento de gas sarín fue declarada ilegal en la Convención sobre Armas Químicas de 1993 donde se clasifica como una sustancia de lista 1.




El uso actual de esta expresión como sinónimo de armas nucleares, biológicas o químicas fue creado en la resolución 687 de Naciones Unidas en 1991. Esta resolución se refiere a la «amenaza que todas las armas de destrucción masiva suponen para la paz y seguridad», y menciona en particular las nucleares, biológicas y químicas, así como los tres tratados relevantes a las mismas:Tratado de No Proliferación Nuclear; Convención sobre Armas Biológicas y Convención sobre Armas Químicas.

La denominación de este gas proviene de los nombres de esos científicos: Schrader, Ambros, Rüdiger y Van der Linde. El sarín fue desarrollado originalmente como pesticida en 1939 en Alemania y puede convertirse en vapor (gas) y propagarse al medio ambiente. No se encuentra en forma natural en el ambiente  y la muerte suele producirse como resultado de asfixia debido a la incapacidad de funcionar de los músculos implicados en la respiración.




La Primavera Árabe muchas veces llamada también como la "Revolución democrática árabe" corresponde a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos entre 2010 y 2013. Y en Siria con un Bachar al Asad gobernando durante 13 años tiene una característica especial, pues si en dado caso el propio gobierno uso gas sarín contra su pueblo debe tener una intervención de algún tipo y por otro lado si fueron los grupos rebeldes, el propio gobierno de Bachar al Asad debe tomar el control para evitar tales delitos que acaban con la vida de cientos de civiles en las afuera de Damasco.




Opinión al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 09 de Septiembre de 2013. Página 6. 

viernes, 16 de agosto de 2013

EL FASCISMO (PARTE III Y FINAL).


En el  nazismo alemán: Ein Volk, ein Reich, ein Führer! Que en español quiere decir: « ¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!».


EL «SACRIFICIO» ECONÓMICO DE HITLER.


La propaganda fue una de las mayores armas con las que contó el nazismo para difundir sus ideas entre la población alemana y esta potente maquinaria que aún hoy sigue sorprendiendo por su eficacia comenzó a funcionar y a cosechar sus primeros éxitos incluso antes de la llegada de Hitler al poder. Uno de los menos conocidos comenzó a fraguarse en 1933, coincidiendo, precisamente, con la llegada del partido nazi al poder, tal y como podemos leer en el blog «Curistoria». Al acceder al cargo de canciller, Adolf Hitler renunció a su sueldo (29.200 marcos anuales más otros 18.000 en dietas).



El aparato de propaganda del partido, al frente del que se encontraba Goebbels, se encargó de que toda Alemania supiera que aquel hombre no tenía otro interés que el bien de su pueblo y, por ello, renunciaba a su salario para donarlo a las familias de los miembros de las milicias de la SA (camisas pardas) y las SS (bandera como brazalete uniforme negros y camisa blanca, contrario a las de Mussolini), que habían muerto en los años anteriores en su camino al poder. 


Con esta sencilla maniobra de imagen, narrada por Guido Knopp en su libro «Secretos del Tercer Reich», todo el mundo daba por hecho que Hitler estaba en el poder sencillamente por servicio a su país y que en su vida austera no había más que dedicación que Alemania. Sin embargo un año más tarde revocó su renuncia a su sueldo y comenzó a embolsarse lo que le correspondía como canciller. En realidad, esa cantidad era muy inferior a las que recibía por otros canales, más o menos legales, pero da idea de su avaricia. En 1934 cuando murió Hindenburg, Hitler se convirtió en presidente del Reich y sumó a sus ingresos el salario de este cargo — 37.800 marcos al año y dietas de 120.000. Sin embargo, nada de esto trascendió a la opinión pública.


Durante décadas la imagen de Hitler como hombre austero y despegado del dinero fue creída por gran parte de los alemanes. Es un claro ejemplo de cómo la propaganda al servicio del poder es capaz de engañar a un todo un país.


ACUERDOS ENTRE EL FASCISMO Y EL COMUNISMO.


En la II Guerra Mundial, Polonia fue la primera víctima de Hitler. La doctrina hitleriana del espacio vital justificó el ataque de los nazis a una Polonia ya debilitada por conflictos internos. En este sentido, Stalin hizo un pacto de no agresión con Hitler y tomar la mitad oriental de Polonia. ¿No era acaso el comunismo lo opuesto al fascismo?  En el bosque de Katyn el camarada Stalin ordena el asesinato de más de 20000 polacos (oficiales, profesores, intelectuales, policías y civiles) en uno de los episodios más brutales de la guerra. Stalin lo negó siempre pero Boris Yeltsin encontró los documentos donde Stalin ordenaba a Beria la masacre. El hecho de terminar Alemania y la URSS con una frontera común facilitó el plan de invasión de Hiltler, en el plan conocido como operación Barbaroja para invadir la Unión Soviética.


Hitler (Un austriaco nacionalizado alemán de origen incierto que llego al máximo poder) cometió el exterminio sistemático y masivo de enemigos políticos y personas consideradas racialmente «inferiores» o «subhumanas», mediante la detención en una red de campos de concentración y exterminio en Alemania y en los territorios conquistados, llevó a la muerte a poco más de seis millones de judíos en lo que posteriormente en el contexto histórico se denominó el Holocausto, como así también a homosexuales, gitanos, eslavos, discapacitados físicos, enfermos mentales, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos a su régimen, como ocurre con todo gobierno totalitario.


“El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”.
Mussolini


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 16 de Agosto de 2013. Página 6. 


jueves, 15 de agosto de 2013

EL FASCISMO (PARTE II DE III).


El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.  


El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las supuestas reivindicaciones sociales con las nacionales, aunque a veces acaban con los sindicatos legalmente establecidos.


Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (Que es la forma de gobierno de todos los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») así como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, de la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917  estaba desarrollando el Estado socialista de la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:


“El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico”.

Revista F. E. 1933.


RELACIÓN CON EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO.


Según la doctrina tercerposicionista, el fascismo no es de izquierda ni de derecha, ni capitalista ni comunista, ya que el fascismo sería una idea totalmente original; sin embargo en la práctica más que una idea original sería una fusión sincrética (El sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas y la asimilación de sus diferentes elementos) de varias ideas políticas -proyectos, discursos, etc.- aglutinadas siempre bajo el nacionalismo unitario y sobre todo en el autoritarismo centralista.


Los ejemplos más comunes, se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales de orientación marxista, considerando usualmente al fascismo como un movimiento de derecha política la cual suele ser la alianza estratégica del fascismo con los intereses de las clases económicas más poderosas, en defensa de valores tradicionales como el patriotismo o la religiosidad. Esta colaboración no existió en un principio, calificándose su apoyo como tardío y parcial, al alcanzar el poder,  la plutocracia (Gobierno en el que el poder lo detentan quienes poseen las fuentes de riqueza) cooperó decididamente con el fascismo en sus diversas versiones.


Mientras que la orientación liberal considera que el fascismo más bien tiene conexiones con la izquierda política, siendo una variante chovinista del socialismo de Estado, con su programa económico colectivista (proteccionismo, nacionalización) y discurso político, más no como movimiento o proyecto doctrinario (donde eran antagónicos). El fascismo y sus variantes apelaban al sentimiento popular y a las masas como las protagonistas del régimen, especialmente por la virilidad exaltada en el trabajo manual y obrero (obrerismo); a pesar de ello no reconoce la libertad de asociación, sino que identifica a los trabajadores como «súbditos» del Estado, «pueblo» y «patria», por ello su símil con el denominado populismo.

Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 15 de Agosto de 2013. Página 6. 

miércoles, 7 de agosto de 2013

HONOR A NUESTRA ÚNICA BANDERA NACIONAL DE VENEZUELA


“La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. 


La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas”.



Ley de los Símbolos Patrios. Artículo 3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de nuestro país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas de 5 puntas que componen la bandera y se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.




El día de la Bandera se celebra cada 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el Generalísimo Francisco de Miranda, cuando ese día en 1806, hace ya 207 años, desembarco en esta tierra en la Vela de Coro.


Simbolismo: Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son los siguientes:

·        Amarillo: Representa, en forma simbólica, todas las riquezas como son el oro y aquellas tierras que aún se mantienen fértiles en Venezuela.
·        Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre todas las costas marítimas venezolanas.
·        Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
·        Estrellas: Representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la región de Guayana, basándose en un decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, ella sirvió de asiento a la República durante el denominado Congreso de Angostura.



Aparte de los cambios en la bandera, se realizaron diversos cambios dentro de los cuarteles del escudo nacional que ahora son reflejados también en la bandera nacional, estando entre los más notables el sentido de dirección del caballo blanco de derecha anteriormente a izquierda en la nueva versión y el cambio del nombre de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela, a pesar que el ser bolivariano es simplemente cumplir con el deber y sin discriminación a nadie, llevando nuestra única bandera nacional en alto sin colocar otras que opaquen el honor que le debemos a este símbolo patrio.

Historia al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 05 de Agosto de 2013. Página 6. 

jueves, 1 de agosto de 2013

HACE 115 AÑOS DE LA MUERTE DE ARTURO MICHELENA



Francisco Arturo Michelena Castillo nació en Valencia estado Carabobo el 16 de junio de 1863, siendo hijo del también pintor Juan Antonio Michelena (1832 - 1918), y de Socorro Castillo, hija de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa del centauro Páez en Valencia. 






Michelena fue un pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Cristóbal Rojas, Antonio Herrera Toro, Martín Tovar y Tovar y él son considerados los más grandes pintores venezolanos de todo el siglo XIX. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía Edelmira Michelena, luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que en Valencia regentaba Alejo Zuloaga.




Pintor desde muy temprana edad, resaltan entre sus primeras creaciones: "Cupido Dormido", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de gestionarle una pensión de estudios.




Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia de Arte en Valencia para satisfacer encargos de unos retratos. Concurre con éxito al Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en Caracas, y al que envía su primer lienzo importante “La entrega de la bandera al batallón sin nombre” (1883) y se hace acreedor al Segundo Premio.



Su primer gran éxito se dio el París en Le Salón des Artistes Français en 1887, animado por su profesor Jean-Paul Laurens (1838-1921)  presentó un lienzo titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo), y fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, siendo el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero.  La pintura fue rápidamente considerada una pieza de arte y fue adquirida por Astors, en Nueva York, a finales del siglo XIX.  En el 2004 Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para una obra de arte latinoamericana. Pinta Carlota Corday (1889) y con ella obtiene  una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889).





Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos. Con todo y eso, el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio Páez. Realizó obras ambiciosas como lo son sin duda:Vuelvan caras” (1890), “Miranda en la Carraca” (1896), “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), “Descendimiento” (1897) y su obra inconclusa de “La última cena” (1898). Muere la ciudad de Caracas  a la corta, pero fructífera edad de 35 años, un 29 de julio de 1898 hace ya 115 años.



Historia al Día 


Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 01 de Agosto de 2013. Página 6.