INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 28 de abril de 2015

DOS DÉCADAS DEL DÍA DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR


Desde Cataluña, el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, propuso la celebración del Día del Libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, la cual coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro. 


La base para este día se debe a que William Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano (Que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano), Miguel de Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23 y también murió el Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616.


Tengamos en cuenta que Shakespeare fue un destacado dramaturgo, poeta y actor inglés, siendo considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, mientras que Cervantes es considerado la máxima figura de la lengua española y su influencia en la literatura universal ha sido tan grande que por eso se llama a la lengua española la lengua de Cervantes.


"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1605) es considerada la primera novela "moderna" y una de las mejores de la literatura universal en la que se mezclan lo épico, lo lírico, lo trágico y lo cómico. Hoy en día unos investigadores buscan los restos de Cervantes en la cripta del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, olvidándose de encontrar lo más importante que nos dejo de su cuerpo, su lengua. Además, Garcilaso se le conoce como el "Príncipe de los escritores del Nuevo Mundo".



En esta fecha fallecieron también William Wordsworth (1850) y Josep Pla (1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que además es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".



Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 28 de Abril de 2015. Página 6. 

miércoles, 22 de abril de 2015

A 45 AÑOS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA





La palabra Tierra proviene del latín Terra, quien era una deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad. La tierra es el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar, el mayor de los cuatro terrestres y el más denso. Esta gira alrededor de su estrella -el Sol- en la tercera órbita más interna, por eso es llamada el tercer planeta. El símbolo astronómico estándar de la Tierra consiste en una cruz circunscrita por un círculo. Se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.


Destaquemos que un planeta que pueda sostener vida se denomina habitable, incluso aunque en él no se haya originado vida. La Tierra proporciona las (actualmente entendidas como) condiciones necesarias, tales como: El agua líquida, un ambiente que permite el ensamblaje de moléculas orgánicas complejas y la energía suficiente para mantener un metabolismo. Hay otras características que se cree que también contribuyen a la capacidad del planeta para originar y mantener la vida como lo son: La distancia entre la Tierra y el Sol, así como su excentricidad orbital, la velocidad de rotación, la inclinación axial, la historia geológica, la permanencia de la atmósfera, y la protección ofrecida por el campo magnético, sobre las cuales se ha estudiado mucho.


En este sentido  y dada la importancia que la Tierra tiene para la vida, cada 22 de abril es celebrado en muchos países desde que en 1970 se manifestaron por primera vez por la creación de una agencia ambiental. Su promotor fue el senador estadounidense Gaylord Nelson,  demócrata y gran activista ambiental de Wisconsin, quien instauró este día para crear una conciencia común a los problemas sobre la superpoblación, la producción de contaminación y la conservación de la biodiversidad.



El 26 de febrero de 1971 el Secretario General  de las Naciones Unidas  U Thant (Birmano y tercer Secretario) firmó una proclamación a ese efecto y en 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: La Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Sin embargo, las Naciones Unidas celebran este día anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). 


Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Miercoles 22 de Abril de 2015. Página 6. 


domingo, 19 de abril de 2015

A 205 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1810


Debemos tener presente que la independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que sólo formaba una parte. Este como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 como respuesta al colonialismo europeo, y se extendió con el Acta de Independencia de Haití (1804) tras la Revolución haitiana (1791-1804) y las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del Imperio español en las Guerras de independencia hispanoamericanas (1810-1821).


Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Teniendo en cuenta que el no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio del Derecho Internacional Público que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos. 


Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos internos de otro país. Debemos destacar que el no intervencionismo es una política sólo en el gobierno, por lo que no excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como la Amnistía Internacional.


Destaquemos que la Revolución del Jueves Santo del 19 de abril de 1810, marcó la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. El capitán general Emparan se dirigía a misa y un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla (hijos de españoles pero nacidos en América) miembros del Cabildo de Caracas le desconocen. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Firmándose así el Acta, aduciendo que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I. Esto dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas la cual fue la primera forma de gobierno autónomo. Más tarde, el 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional y se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón y el 5 de julio de 1811 se firma la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República que colapsó por la reacción realista.



La independencia se distingue de la autonomía, puesto que la segunda es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central. Hoy 205 años después, políticamente estamos constituidos como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano (según la Acta de 1811), y después de lo cual no dependemos de Imperios, ni tenemos reyes herederos de ningún trono.



Opinión al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 19 de Abril de 2015. Página 6. 

lunes, 6 de abril de 2015

JESÚS FRENTE A LA PENA DE MUERTE (PARTE II)


Jesús fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamado Gólgota, que en arameo significa ‘lugar del cráneo’. Le ayudó a llevar la cruz un hombre llamado Simón de Cirene. Le dieron de beber a Jesús vino con hiel. Él probó pero no quiso tomarlo. Destaquemos que le clavan las muñecas y los pies con clavos rudimentarios de no menos de 10 centímetros de largo, perforando huesos y nervios. Jesús no aceptó la mezcla analgésica por lo que una vez en la cruz, tras apoyar su cuerpo en unos pies atravesados por clavos, el dolor sería espantoso.


Ese mismo dolor activaría la tendencia a flexionar las rodillas y sostener el cuerpo con los clavos que atraviesan las muñecas, lo cual también sería muy doloroso. En resumen: era imposible apoyar y erguir el cuerpo, era imposible estar quieto, era imposible moverse.  Con dolor extremo,  extenuado del cansancio, desangrado, sin probar líquido, con poca capacidad para respirar lo necesario, se añade la asfixia. Mientras tanto los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz sobre su cabeza pusieron un cartel en arameo, griego y latín con el motivo de su condena: «Este es Jesús, el rey de los judíos», que a menudo en pinturas se abrevia INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, literalmente ‘Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos’). Fue crucificado entre dos ladrones.


Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó: «Elí, Elí, lemá sabactani», que, según el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Marcos, en arameo significa: ‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’. Las palabras finales de Jesús difieren en los otros dos evangelios. También hay diferencia entre los evangelios en cuanto a qué discípulos de Jesús estuvieron presentes en su crucifixión: en Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jesús; en el Evangelio de Juan se menciona también a la madre de Jesús y al «discípulo a quien amaba» (según la tradición cristiana, sería el apóstol Juan, aunque en el texto del evangelio no se menciona su nombre). Un seguidor de Jesús, llamado José de Arimatea, solicitó a Pilato el cuerpo de Jesús la misma tarde del viernes, y lo depositó envuelto en una sábana en un sepulcro excavado en la roca. 


GLORIOSA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR



La resurrección es el acto de fe más grande del Cristianismo,  que no sucedió con Buda o Mahoma, y según el Nuevo Testamento, ocurrió al tercer día de que Jesús fuera crucificado, muerto y sepultado. El momento preciso de la resurrección no se describe, ni aparece como presenciado por nadie (ni siquiera por los soldados que custodiaban el lugar); sí su consecuencia: las miróforas (tres Marías) encuentran la tumba vacía (Y según Mateo, en medio de un estruendo causado por la llegada de un ángel). Se mencionan varias apariciones de Jesús a María Magdalena, a Tomás y a los discípulos de Emaús. Siglos más tardes, tras el revuelo del Cristianismo causado por los discípulos, Constantino permitiría la libertad de culto a los cristianos con el edicto de Milán del año 313 y se convierte en la religión oficial del Imperio por edicto de Teodosio en el año 380. Con el Código de Justiniano, Novela 77, se establece ahora la pena de muerte para los blasfemos contumaces contra la Religión Cristiana. Felicidades al grupo teatral Expresión Popular por 3 décadas del Viacrucis Viviente.



Opinión al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 06 de Abril de 2015. Página 6. 

domingo, 5 de abril de 2015

JESÚS FRENTE A LA PENA DE MUERTE (PARTE I)


Se denomina pena de muerte a aquella condena impuesta por el Estado como castigo por un delito establecido en la legislación; la muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. 


En este sentido la pena de muerte de Jesús fue solicitada por los sumos sacerdotes y ancianos a Pilato, ya que le habían hallado culpable de blasfemia (Palabras o expresiones injuriosas contra Dios o las personas o cosas sagradas), pero la pena capital sólo podía ser aplicada por los romanos, cuyo Imperio cruel durante los primeros siglos en los cuales gobernaron además de Octavio Augusto, los emperadores de las dinastías Julio-Claudia, destacando además, que durante la primera mitad del siglo I estuvo bajo el mandato de Tiberio.


Sin embargo, Pilato envía a Jesús a Herodes Antipas debido a un conflicto con la jurisdicción correspondiente a un reo de Galilea. Al ser devuelto a sus manos, Pilato se declara incompetente para resolver asuntos religiosos y declara no hallarle culpable.  


Los líderes judíos entonces cambian la acusación sobre Jesús a sedición, que según la biblia (Esd 4:19) es referida al hecho de "incitar el desafecto hacia el Estado o la autoridad constituida por medio de las palabras o escritos", lo cual hizo a través de la exposición de discursos en donde se proclamaba ser “El Hijo de Dios”, el desarrollo de organizaciones (Religión) y otras acciones (Milagros).


A pesar de no hallarlo culpable, Pilato -sabiendo que era víspera de Pascuas- deja que el pueblo decida entre liberar a un preso de nombre Barrabás o liberar a Jesús, en el primer acto democrático, al menos escrito, en el cual se elije a un ladrón y asesino por un hombre justo. El pueblo, que fue dirigido por los sumos sacerdotes, escoge la liberación de Barrabás y la crucifixión de Jesús. Ante esa decisión Pilato simbólicamente se lavó las manos para indicar que no quería ser parte de la decisión tomada por la muchedumbre. Pilato dice «No soy responsable por la sangre de este hombre». A lo que la multitud responde: «Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros descendientes». Se narra también que él ordena la flagelación de Jesús antes de su ejecución, pero los evangelios discrepan en cuanto a si esta medida fue tomada como un intento de sustitución de la ejecución, o si era solo parte del proceso de la ejecución.



Debemos tener en cuenta que Pilatos intentó romanizar Judea sin éxito, introduciendo imágenes de culto al César, y trató de construir un acueducto con los fondos del Templo. En tal sentido Jesús se subleva en contra del tributo al Cesar, motivado a que esto no se traducía en mejoras para el pueblo, enfrentándose hasta a los fariseos. Las desavenencias de Pilatos con el pueblo judío lo llevaron a trasladar su centro de mando de Cesarea a Jerusalén para controlar mejor las revueltas. Pilato se enfrentaba además a grupos extremistas antiimperialistas entre los que se contaba el propio Barrabás, quien había asesinado a un soldado romano.  Jesús fue azotado, lo vistieron con un manto purpura, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caña en su mano derecha y se burlaban de él diciendo: «Salve, rey de los judíos», le escupieron y le pegaron con la caña.



Opinión al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 05 de Abril de 2015. Página 6. 

miércoles, 1 de abril de 2015

265 AÑOS DEL NACIMIENTO DE «EL MÁS ILUSTRE COLOMBIANO»


Así llamó El Libertador Simón Bolívar a Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, quien nació en Caracas un 28 de marzo de 1750, hace ya 265 años y es conocido comúnmente como Francisco de Miranda. Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español.  Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, era mestizo de guanche, pues nació el 12 de septiembre de 1721 en Puerto de la Cruz, población del valle de La Orotava, en Tenerife, una de las Islas Canarias (España). Pertenecía a la categoría social de los blancos de orilla.


Francisco de Miranda como un militar prodigioso, formó parte de las filas primeramente del Ejército Español y luego del Ejército Francés, alcanzando los rangos de Coronel y Mariscal respectivamente, además detentó el rango de Coronel en el Ejército Ruso, concedido por Catalina II la Grande y fue el primer Comandante en Jefe de los Ejércitos Venezolanos, ostentando el título de «Generalísimo».  Teniendo en cuenta que Generalísimo es el término que denota a un rango militar superior al Mariscal de Campo y al Gran Almirante. Dicho rango era otorgado en tiempos históricos a comandantes de un ejército o de las fuerzas armadas.


Su carrera militar contempla su participación en cuatro guerras, las cuales no eran imaginarias ni absurdas, que fueron las Guerras Coloniales en Marruecos, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras Revolucionarias Francesas en donde fue nombrado como Héroe de la Revolución y su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París, su retrato forma parte de la «Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles» y su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia en donde tuvo una gran ofensiva. Además participo en la Guerra de Independencia de Venezuela y de esta forma fue combatiente destacado en tres continentes: África, América y Europa.


Fue líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional, que no incluía el libertar a los países del imperio Español para entregárselo a otro imperio, lo cual es un falso nacionalismo. Fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e  impulsor y líder de la Sociedad Patriótica, así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como la Gran Colombia.


Recordemos la Canción o Himno dedicado a Francisco de Miranda:

I
28 de marzo Miranda nació
la gentil Caracas su cuna meció

II
Fue muy buen patriota pero desdichado
de su misma patria salió encadenado

III
Nos trajo Miranda la hermosa bandera
que en los días feriados ella es la primera
como Monteverde no cumplió con el
sus mismos amigos le tratan de infiel

IV
La vieja carraca le dio sus rigores sufrió
entre cadenas muy crueles dolores
y de la carraca más nunca salió
y (un día 14 de julio murió) Bis



Napoleón dijo de Miranda: “A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad”. Al margen, felicito muy especialmente a mi sobrina Veruzca Aparicio por otro año más de feliz y grata existencia.



Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 01 de Abril de 2015. Página 6.