INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 28 de enero de 2014

CAÍDA DE LA DICTADURA DE MARCOS PERÉZ JIMÉNEZ (Parte III y final)


¿Qué sería de América si los gobiernos constitucionales que hoy existen caen en manos de minorías armadas?  ¿Qué destino le espera si nosotros no hallamos solución a estos problemas?  ¿Qué destino le espera a América, si esas minorías que no entienden de otra solución que el terror, el crimen, el destierro, la cárcel y la destrucción de todos los derechos humanos, toman el poder en estos instantes en que, precisamente, nuestros males se agravan, en que precisamente nuestra tasa de crecimiento y de desarrollo disminuye?  … ¿Quién puede afirmar que por ese camino la América no corra el riesgo de perderse para el ideal democrático, que es el ideal de este continente?

Fidel Castro. Discurso en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio de Buenos Aires, el 2 de mayo de 1959.


En este discurso quedan plasmadas aun las ideas Democráticas que en un principio tenía Fidel Castro, ya que para el año 1957 este firmó el llamado Manifiesto de la Sierra Maestra, en el que se comprometía a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43, entregándole el poder inmediatamente "al candidato que resulte electo» en el evento cuando su movimiento llegase al poder. Después del triunfo de la revolución, el gobierno de Fidel (junto a Ernesto Che Guevara, Raúl Castro, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos) descartó esa promesa cuando derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista.


Hasta ese momento, el cual coincidía con el derrocamiento de la dictadura en Venezuela, la ideología de Castro había llegado a ser calificada de «enigma» por los servicios de inteligencia estadounidenses. El propio Castro había negado repetidamente cualquier acercamiento a las ideas comunistas, a pesar de haber sido fuertemente influido por Marx, Engels y Lenin durante sus años de universidad. Según él, esto se debió a razones de oportunidad (entre otros factores, por el fuerte anticomunismo arraigado en la sociedad cubana hasta la época y porque podría ser causa de enfrentamiento con los EE. UU.). Tanto así era el anticomunismo que el propio Prez Jiménez lo compartía con EE.UU.


El 22 de enero de 1958, se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Marcos Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y el dictador, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota, situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión llamado La Vaca Sagrada que lo conduciría a Santo Domingo, República Dominicana en la madrugada del 23 de enero de 1958. 


“Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación”. Mario Vargas Llosa. Escritor hispano-peruano.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 28 de Enero de 2014. Página 6. 

domingo, 26 de enero de 2014

CAÍDA DE LA DICTADURA DE MARCOS PERÉZ JIMÉNEZ (Parte II de III)

 

“Es verdad que hay gobiernos constitucionales corrompidos también; pero al paso que los gobiernos constitucionales tienen que cuidarse porque deben asistir a unas elecciones y pueden perderlas si hay democracia verdadera y votan las personas, entonces se abstienen, hay un freno en la denuncia pública, hay un freno en la libertad de expresión, hay un freno en las elecciones que se suceden cada dos años; pero cuando se trata de una dictadura, roban no millones, roban 10 años, 15 años, 20 años y hasta más años, nadie los acusa, nadie los denuncia, porque no puede, nadie los refrena y nadie los sustituye”.


Fidel Castro. Discurso en el Palacio del Ministerio de Industria y Comercio de Buenos Aires, el 2 de mayo de 1959.


De acuerdo al Diccionario de la lengua española (DRAE) una dictadura es “El régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización que reprime los derechos humanos y las libertades individuales”.  


Con relación al tiempo de duración, afirma, que es el gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país, impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. Además, define al Dictador como la “persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás”, sobre todo a sus adversarios políticos.


El Gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez fue corto, comparado con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano.  


Este gobernante cambió el nombre del país, que desde 1864 se nombraba como “Estados Unidos de Venezuela“, por el de “República de Venezuela”. Además, destacamos que Venezuela pertenecía en ese entonces al grupo de países Latinoamericanos denominado “Internacional de las Espadas” apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veían en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica. 


Cabe destacar que Venezuela, durante este período de mandato, quedó signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la ingeniería constructiva norteamericana que se hacían en la brevedad posible.


GÉNESIS DEL DERROCAMIENTO.


A partir de los sucesos del 1 de enero y ante la manifiesta crisis política y militar del régimen Perezjimenista, comenzaron a publicarse diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales que hasta ese momento no habían manifestado abiertamente su repudio a la dictadura.



“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”. Albert Camus. Escritor francés.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 26 de Enero de 2014. Página 6. 


viernes, 24 de enero de 2014

CAÍDA DE LA DICTADURA DE MARCOS PERÉZ JIMÉNEZ (Parte I de III)


“Toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo”.

Octavio Paz. Poeta, ensayista y diplomático mexicano.


La dictadura (proviene del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o en una élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.



Debemos tener presente que existen tres modelos dictatoriales, los cuales son el autoritarismo, el totalitarismo y el fascismo, que son típicas de los regímenes y a pesar que estos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra, por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado, y en la mayoría de los casos esto gobiernos se muestra implacables con el pueblo que se mantenga muy sumiso a su voluntad.


En este sentido, notamos que el general Marcos Pérez Jiménez fue un dictador, ya que entre las causas de su derrocamiento se deben mencionar que él se encargó de llevar a cabo montuosas ejecuciones, torturas, allanamientos y todas las actividades criminales propias de un gobierno militar. Además, durante su dictadura la prensa y la radio fueron censuradas para evitar la información pertinente y oportuna de muchos de los hechos ocurridos. También se ilegalizaron los sindicatos, y sus dirigentes fueron apresados. Así mismo, se uso la policía política y se reabrieron cárceles inhumanas, como la de la Guasina, donde fueron recluidos muchos de los opositores políticos.


Así mismo, a pesar que muchos de los recursos con los que contó la dictadura fueron utilizados para ejecutar planes sociales y urbanísticos, algunos altos funcionarios desviaron fondos en beneficio propio, estos actos de corrupción que se cometieron favorecieron a personas o empresas cercanas al gobierno, que en algunos casos colocaron sus grandes fortunas en el exterior. Además, su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, el cual era un ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina, junto a la antipatía generada por sus actos represivos y el querer mantenerse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe de estado contra Pérez Jiménez en el 58.



Otra de las causas que derivaron en la caída del General Marcos Pérez Jiménez, fue la crisis militar, originada a partir de los sucesos del 1 de enero de 1958, los que trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, se produjo el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río y los  del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas.

Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 24 de Enero de 2014. Página 6. 

viernes, 17 de enero de 2014

¡OH, MI MAESTRO! FELIZ DÍA.


«Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida» Acápite V de la Tabla de los Derechos del Niño.


Recordemos que desde Pativilca, el 19 de enero de 1824, Bolívar escribe a su antiguo maestro Don Simón Rodríguez una de las cartas más hermosas, no sólo por los sentimientos que se removieron en su conciencia al saber que su antiguo maestro estaba en Colombia, sino por los conceptos que le merecieron a Simón Bolívar la profesión de maestro, al cual en definitiva le debemos tanto, pues sin ellos muchos no llegaran a ser profesionales ni mucho menos a cargos de administración pública o privada. En tal sentido no debemos nunca olvidarnos de ellos y de sus condiciones de vida. Un fragmento de la carta:


 «¡Oh, mi maestro! ¡Oh, mi amigo! ¡Oh, mi Robinson, Ud. en Colombia! ¡Usted en Bogotá y nada me ha dicho, nada me ha escrito, sin duda Ud. es el hombre más extraordinario del mundo...Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló…No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado...».


Debemos destacar que la fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, cuando se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y los derechos de los educadores. En 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros, que acordaron celebrarlo ese día.


El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro y luego se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, maestro del Libertador, volviendo a la fecha en 1959.


Felicidades a todos esos maestros que han formado el futuro de nuestro país, forjando en cada uno de los ciudadanos la semilla del conocimiento de la vida. Especialmente a mis maestros (Yaneira Tovar, Moisés Aponte, Magdoni y las inolvidables Zaida, Aida Cariño, Lisbania Angostini), del Maya (Guido Pereira, Mario y Juan Tovar, Cecilia Ojeda, Juan Rojas, Guillermo Alfonzo, Pedro Goyo, Ruth de Falcón, Hilaria Parada, Héctor Acosta, Roseliano Rivero, Lisbella Páez, José Barrera y Esperanza de Barrera, Honésimo Cedeño, Luisa Peña de Castillo, Auristela Chirinos, Dilcia de Medina, Pedro Coronado entre otros), de la Sosa Guillen (Yrma, Darlimar, Ani, Ana, Ada, Fanni, Edwis, William, Yosmar, Jorge, Lucio, Víctor, Marisol, Héctor, Marlon, Carlos, Edgar, Montilla, Galeno, Juan, Nurys Gamardo y José Páez, Jesús Aguilar, Nalvia), del Páez (Leslie, Ixza, Rubia, Hernán, Carlos, Reina, Alejandra, Norelis), Eva, Dilcia Melean, Nelson Gil, José Yovera, Maryeli Gómez y María C. Coa,  y mis madrinas Suleima Acosta y Nancy de Aguilar.



“Hay todavía quienes quieren un magisterio sumiso, tranquilo e incapaz de levantar la voz, pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría, inexorablemente será un pueblo de esclavos” Luis Bertrán Prieto Figueroa.



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 17 de Enero de 2014. Página 6. 

martes, 14 de enero de 2014

DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS (Parte II y final)


«Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que venga a verme la madre de mi Señor? Porque apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, salto de gozo el niño en mi seno »


LA VISITACIÓN DE MARÍA A ISABEL (Lc 1, 42-45)


La presencia de Jesús se evidencia a través del saludo de su madre María, en este sentido se revela que la Virgen es el templo viviente del Señor y que a través de ella se llega a su Hijo, como mediadora de todos los cristianos.


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en nuestro país se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua, o mejor dicho, una imagen de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia.


A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como la señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto del 26 de marzo de 1812 (el cual devastó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, el Tocuyo e inclusive aquí a San Felipe), destruyó el templo donde se veneraba a la Divina Pastora, pero ella quedó intacta, lo que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse para protegerlos por siempre.


Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. La enfermedad no cedía ante medicinas, lamentos ni plegarias, y la desesperada población decidió como último remedio sacar en procesión por las calles de Barquisimeto a la Divina Pastora, para implorar su misericordia, la cual se supone fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, según se cuenta, cesó la epidemia de cólera como un milagro de la Virgen.



Un sacerdote llamado Macario Yepez, quien era el Párroco de la Iglesia la Concepción y estaba afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la imagen de la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa, llegando hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto con un recorrido de un poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa a las 10:00am.


Luego la "Pastorcita" visita las 52 parroquias de la ciudad, 3 Vicarías y 2 Iglesias Filiales; para luego emprender de regreso a su santuario, donde permanecerá hasta el próximo 14 de enero. En 2013 se estimó que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la procesión, procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora. Hoy le pedimos nos conceda la salud por tantos sentimientos de cólera que provocan tanta violencia e inseguridad en este hermoso y gran país.



Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 14 de Enero de 2014. Página 6. 

lunes, 13 de enero de 2014

DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS (Parte I de II)


«Alaba mi alma la grandeza del Señor,
y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la pequeñez de su esclava,
por eso desde ahora todas las generaciones me llamaran bienaventurada,
porque ha hecho en mi favor cosas grandes el Poderoso, Santo es su nombre
y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.
Desplegó la fuerza de su brazo, disperso a los de corazón altanero.
Derribó a los potentados de sus tronos y exalto a los humildes.
A los hambrientos los colmó de bienes y despidió a los ricos con las manos vacías.
Acogió a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia
-como había anunciado a nuestros padres-
en favor de Abrahán y su linaje por los siglos».


«Magníficat» (Lc 1, 46-55)


En este cantico se evidencia el encuentro personal que tiene la Virgen María con el Dios Todopoderoso al llevar en su vientre a su Hijo, en tal sentido deben reflexionar todas esas iglesias protestantes que de alguna manera tratan de menospreciar por decirlo de manera más sutil, la vida de María y su importancia para toda iglesia, al ser el primer templo que llevo dentro de ella a Jesús. Por eso en la epifanía de las Bodas de Caná, solamente ella conocía la Divinidad de Jesús, y le pidió su primer milagro convirtiendo el agua en vino.


En este sentido debemos tener presente a La Divina Pastora (que también es conocida como Divina Pastora de las Almas, Madre Divina Pastora o Madre del Buen Pastor), la cual es una de las advocaciones marianas que en este caso representa a la Bienaventurada Virgen María como la pastora celestial.


Los orígenes de la devoción son imprecisos hasta el siglo XVIII. Aun así, existen referencias de la Virgen María como pastora en la vida y escritos de Juan el Geómetra (siglo X), San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara, la venerable María Jesús de Ágreda y Santa María de las Cinco Llagas. Ahora bien, según los libros de historia universal, esta devoción proviene de Sevilla (España), cuando un cura capuchino de nombre de fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación de la imagen en uno de sus sueños.


La descripción que dio al artista  Alonso Miguel de Tovar para realizar la obra es la siguiente: En el centro y bajo la sombra de un árbol, la Virgen santísima sedente en una peña, irradiando de su rostro divino amor y ternura. La túnica roja, pero cubierto el busto hasta las rodillas, de blanco pellico ceñido a la cintura. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo, envolverá el entorno de su cuerpo, y hacia el derecho en las espaldas, llevará el sombrero pastoril y junto a la diestra aparecerá el báculo de su poderío. En la mano izquierda sostendrá al Niño y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge a su regazo. Algunas ovejas rodearán la Virgen, formando su rebaño y todas en sus boquitas llevarán sendas rosas, simbólicas del Ave María con que la veneran...



El 8 de septiembre de 1703, durante la fiesta de La Natividad de la Virgen, se realiza la primera procesión en que es mostrado el lienzo a toda la feligresía. El escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño natural y es llevada en su primera procesión en octubre de 1705, con gran solemnidad, hasta la iglesia parroquial de Santa Marina, que para el momento constituía la novena sede de la Primitiva Hermandad del Rebaño de María.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 13 de Enero de 2014. Página 6. 

jueves, 9 de enero de 2014

DÍA NACIONAL DEL DEPORTE DESDE LA ÉPOCA COLONIAL.


Muchos cronistas que son muy conocedores e investigadores de nuestra historia dicen que los orígenes del Deporte se remontan a muchos años de su aparición en Venezuela, justamente en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país. Esto debido a que es en este momento cuando nace el coleo (por muchos llamado el deporte nacional), y que forma parte de la categoría de "deporte ecuestre", pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo. El deporte surgió de las reconocidas "faenas" llaneras - agropecuarias.


Junto con el coleo surgieron algunos juegos tradicionales; que hoy son considerados en muchos casos, disciplinas, como por ejemplo, las bolas criollas. Aunque inicialmente la mayoría de los amantes a estas mencionadas disciplinas aseguren que son los deportes nacionales, sin duda, el béisbol se evidencia como la actividad más popular en el país, en este sentido, cabe destacar el papel que Venezuela se ha acreditado en el desarrollo del béisbol, coronándose varias veces, en la Serie del Caribe, además, se ha adjudicado, en tres ocasiones, medalla de oro en la "Copa Mundial del Béisbol".


Debemos destacar que es oficialmente el 6 de enero del año 1945, cuando se conmemoro el Día del Deporte Nacional" en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, conocido como "El Terrible".


José Pérez Colmenares, fue un insigne pelotero nacido en Villa de Cura, estado Aragua, y se destacó como uno de los mejores bateadores de los años 30 y 40.  Era primera base titular y había prometido "caerle a palos" en Caracas a los lanzadores cubanos en el campeonato mundial de béisbol, una promesa que no pudo materializar, pues, murió trágicamente el 25 de julio de 1944 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barcelona, estado Anzoátegui.


Cede su nombre al estadio de los Tigres de Aragua en Maracay y jugó para los equipos Magallanes, Vargas, Cardenales, Valdés, Princesa y Cervecería.


La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, `precisamente el "Día de los Reyes Magos", como el homenaje eclesiástico al deporte. Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.


Tengamos en cuenta que el deporte es, en líneas generales, un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de las personas o tiene propiedades recreativas que lo diferencian del mero entretenimiento. El deporte es uno de los temas más apasionantes sin duda en nuestro país ya que somos cuna de grandes glorias del deporte, que han colocado el nombre de la patria en un sitial de honor: Rubén Limardo (Campeón Olímpico)  y Miguel Cabrera (MVP de la MLB).



Felicidades a tantos deportistas que han traído medallas, guantes de oro y anillos de series mundiales, esperando que sigan apoyándolos por parte de cualquier ente gubernamental y logren sus metas, recuerda nunca es tarde para lograr hazañas como la conquistada por el Triple Coronado Alex Cabrera.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 09 de Enero de 2014. Página 6. 

lunes, 6 de enero de 2014

LA EPIFANÍA DE JESÚS ANTE LOS REYES MAGOS.


La Epifanía (Que etimológicamente proviene del griego: επιφάνεια, que significa: "manifestación") es un acontecimiento religioso que para muchas culturas corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos, brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo. La epifanía también es una fiesta cristiana en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra, es decir, Jesús se "da a conocer”.


El término Epifanía puede ser entendido para traducir el concepto de "Gloria de Dios" que indica las huellas de su paso o, más simplemente, su presencia. En el Nuevo Testamento, en las cartas paulinas tardías, se refiere a la entrada de Cristo en el mundo, presentada como la del emperador que viene a tomar posesión de su reino en el tiempo de Adviento como preparación a la Navidad. A partir de este significado, el término se usó en Oriente para indicar la manifestación de Cristo en la carne y a continuación, a partir del siglo IX, para designar la fiesta de la revelación de Jesús a todo ese mundo pagano.


En la narración de la Biblia, Jesús se dio a conocer a diferentes personas y en diferentes momentos, pero el mundo cristiano celebra como epifanías tres eventos, a saber:


·     La Epifanía ante los Reyes Magos celebrada el día 6 de enero de cada año (tal y como se relata únicamente en Mateo 2, 1-12, ya que no aparece en el relato de la infancia de Jesucristo del Evangelio de Lucas).
·     La Epifanía a San Juan Bautista en el río Jordán (Bautismo, Mt 3, 13-17).
·     La Epifanía a sus discípulos y con el milagro en Caná en el que inicia su actuación pública y hasta la evangelización (Bodas de Caná, Jn 2, 1-11).

En realidad la fiesta de epifanía que más se celebra es la que corresponde al día 6 de enero de cada año en la que los tres magos, según la tradición (en las traducciones de Biblias protestantes, y en las últimas traducciones de las biblias católicas, elaboradas en colaboración ecuménica e interconfesional, se menciona el adjetivo sabios) denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar que aparecen del oriente para adorar la primera manifestación de Jesús como niño, ofreciendo tres regalos simbólicos: oro al rey o rey de reyes, incienso como aroma a su divinidad y mirra para untar al que habría de morir para salvarnos.


En realidad, la Biblia no habla del número de los magos, o sabios, ni tampoco de sus nombres, pero la tradición posterior es la que ha identificado su número y nombres. Según ciertas creencias representan a Europa, Asia, y África respectivamente y llegaron en un caballo, en un camello y en un elefante (o en tres camellos según del país). Los restos de los magos se dice que descansan en la Catedral de Colonia en Alemania. En algunos países este día es tradicional hacer regalos a los niños conmemorando los presentes que los Magos llevaron al Niño Jesús. Mateo menciona que unos Magos siguieron una brillante estrella para adorar y llevar dones o regalos al Niño Jesús.



Al margen, les deseo un Feliz Año a toda la población de este noble país, esperando que el año 2014 nos llene de una Paz sin ni siquiera palabras que inciten a la violencia,  Unión fomentada en la aceptación de las diversidades de religiones, razas y partidos políticos, Salud inclusive para aquellos que están pagando una condena y necesitan una medida humanitaria y Prosperidad en beneficio de mejorar nuestra situación económica y social. Feliz año a toda mi familia y a la gran familia del Yaracuy al día (Carlos J. Pinto A). 


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 06 de Enero de 2014. Página 6.