“Quien no conoce américa, no conoce
España. La sangre de mi espíritu es mi lengua y mi patria es allá donde
resuena… Don Miguel de Unamuno.
En la madrugada del 12 de octubre de
1492 Rodrigo de Triana, uno de los avistadores de La Pinta, una de las tres
carabelas, anunciaba a sus
angustiados compañeros la noticia que tanto esperaban, había tierra en el
horizonte. La expedición que mandaba Colón había partido de Palos el 3 de
agosto y tras el primer intento de motín la noche del 6 al 7 de octubre la
situación a bordo era realmente complicada. Pero la sangre no llegó al río.
Arribaron a una isla (probablemente una de las Bahamas) que los nativos
llamaban Guanahaní, tomó posesión de ella en nombre de los Reyes Católicos y la
bautizó como San Salvador. El marino genovés había descubierto América, aunque más
bien él estaba muy convencido de haber llegado al extremo oriental de Asia.
Ese 12 de octubre 1492, festividad del
Pilar, Cristóbal Colón desconocía que se trataba de un nuevo continente y
no podía imaginar la trascendencia de su acto. Colón, de hecho, creyó que había
llegado a Cipango (Japón). Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos
países iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que
dieron lugar al Nuevo Continente. No en vano, cada país ha denominado la
fiesta con distintos nombres en función de la conveniencia política, como por
ejemplo «Día de la Madre Patria» o «Día del descubrimiento». En España, se
eligió la designación de «Día de la Raza» y acá el «Día de la Resistencia
Indígena».
La denominación fue creada a propuesta
del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión
Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e
Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre. En 1918 la fiesta de la
Raza alcanzó el rango de fiesta nacional. A principios del siglo XX el
término de Hispanidad estaba en desuso. No fue hasta 1926 cuando un obispo
vizcaíno, Zacarías de Vizcarra, recuperó el concepto de Hispanidad y
propuso en un artículo de prensa publicado en Buenos Aires cambiar el nombre a
la festividad. Cinco años después Ramiro de Maeztu, que había sido
Embajador de España en Argentina, leyó el artículo e hizo suya la defensa del
cambio de nombre. En 1935 se celebró por primera vez en Madrid el Día de
la Hispanidad.
Sin embargo, a pesar de que el
Franquismo mantuvo la festividad con la designación de Hispanidad, el decreto
de 1918 firmado por el Rey Alfonso XIII, que establecía «la Fiesta de la
Raza», siguió en vigor durante cuarenta años. «Dada la enorme trascendencia que
el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América hispana, que
el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de "Día de la
Hispanidad"», dejó escrito la Presidencia del Gobierno de 9 de
enero de 1958 en un decreto que corregía la confusión sobre el nombre de la
festividad, dándole esa nueva denominación.
Con la llegada del periodo democrático
surgió el debate de sí era conveniente cambiar el Día de la Fiesta Nacional de
España al 6 de diciembre, fecha en la que se aprobó la Constitución de 1978. No
obstante, una ley publicada en 1987 ratificó el 12 de octubre como
festividad asociada al Descubrimiento. Pero, ¿Por qué coincide con la
festividad de la Virgen del Pilar?
Lectura al Día
Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 14 de Octubre de 2014. Página 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario