La Raza es un
concepto histórico que define a todas las comunidades hispanoamericanas y
españolas. Este concepto fue institucionalizado a principios del siglo XX
asociado al 12
de octubre. El origen histórico hay que encontrarlo
en la herencia española y la mezcla de esta con las distintas razas de América
con la llegada de los “conquistadores” en los siglos XV y XVI. Es una forma de
nacionalismo transnacional, ya que compenetra a una serie de personas de
diferentes países frente a otros grupos como pueden ser los blancos
estadounidenses, a menudo descendientes de europeos anglosajones, de Europa
del Este o de Centroeuropa.
En este
sentido se dice que el Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la
mayoría de los países hispanoamericanos con la
fiesta del 12
de octubre en
conmemoración del avistamiento
de tierra por
el marinero Rodrigo
de Triana (según la historiografía gritó ¡¡tierra!)
en 1492,
luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal
Colón a
lo que posteriormente se denominaría América. Esta fiesta conmemorativa se
mantiene en Hispanoamérica,
aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día
de la Hispanidad, en España, o Día
del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina. La fecha marca el nacimiento de una nueva
identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del
continente americano y los colonizadores españoles.
El nombre de Día
de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad–
fue propuesto a fines de los años
20 por Mons. Zacarías
de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al
periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, Embajador de España en Buenos
Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre
fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España (no así en América), hasta que el 10
de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno, ya
que este no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo (conmemoraban
era el descubrimiento de América).
Hoy en día se habla del Día de la Resistencia Indígena, que es una festividad oficial
celebrada el 12
de octubre en Nicaragua y Venezuela, y que coincide con el Día
de la Raza o Día
de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día
de la Fiesta Nacional en España.
Reflexión: “Se aproxima un
nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al
cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló
la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo
debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas?
¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades
interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El
desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del
acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro
motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta
falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles,
enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr
convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la
cuestión compete siguen hablando de cosas distintas”.
Santiago Kovadloff. Filósofo argentino
Historia al Día
Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 14 de Octubre de 2013. Página 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario