“Alma Llanera es escena de la vida en las
sabanas venezolanas a las riberas del Arauca y sobre su delicadeza de asunto y
abundancia de chistes se hacen halagadores comentarios”.
Diario El Universal.
Alma llanera es
una canción folclórica venezolana, un joropo, cuya música fue
compuesta por Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954), basada en un texto
del villacurano Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924). Es
considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Nace
como zarzuela y fue estrenada el día sábado 19 de
septiembre de1914 en el Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de
Veroes”, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” y la representación
estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda. Tuvo gran aceptación
del público espectador, hasta el extremo de que el autor de su letra Rafael Coronado, fue
premiado por el general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, con una
beca de estudios en España.
La mencionada
composición lírica forma parte del contenido de una zarzuela (pequeña obra de
teatro), escrita por Rafael Coronado para un “acto” y tres “cuadros”; la
musicalización corrió a cargo del maestro guaireño Pedro Elías
Gutiérrez quien se desempeñaba como Director de la Banda Marcial de
Caracas. La obra fue escenificada por la compañía de opereta de Manolo
Puertolas, recién llegada a Caracas de una gira por varios países
latinoamericanos, con participación de las tiples Matilde Rueda y Lola
Arellano, Emilia Montes, una señora Argûelles, el mismo Puertolas, Rafael
Guinán, Jesús Izquierdo y un negrito villacurano “joropeador” llamado Mamerto,
que le dio un toque criollo especial a la pieza.
En 1915, Bolívar
Coronado publica la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana
de don Pepe Valery. En 28 páginas, con una dedicatoria del autor a Matilde
Rueda:”…la genial artista que de tan humilde opúsculo ha hecho una llamarada de
exaltación y de ensueño”. El éxito editorial corrió parejo al de la
representación teatral de la obra, siendo conocida no sólo en toda Venezuela,
sino también en Centroamérica y España. La última representación de la zarzuela
se hizo el día 1º de junio de 1930, ya fallecido su autor, en el Teatro Olimpia
de Caracas, por Rafael Guinand y su grupo.
Según Oldman
Botelllo, el Cronista de la ciudad de Maracay (1993: 61), el músico Pedro Elías
Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, decidió independizar la
pieza musical, montándola en la Banda Marcial de Caracas bajo su
dirección, estrenándola en la Plaza Bolívar de la capital, el día 31
de diciembre de 1914, en la retreta de despedida del año. Desde entonces pasó a
formar parte del repertorio musical de esta Banda, al igual que de las del
interior del país. Recordemos la letra de este Himno, que nos hace sentir el
orgullo de ser hijos de esta gran Patria:
Yo
nací en esta ribera del Arauca vibrador
soy hermano de los pumas,
de las garzas, de las rosas,
soy hermano de los pumas,
de las garzas, de las rosas,
y del sol, y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar,
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa,
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa,
del cristal, del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño
con claveles de pasión,
con claveles de pasión,
Amo, lloro, canto, sueño
para ornar las rubias crines
del potro de mi amador.
soy hermano de los pumas,
de las garzas, de las rosas,
soy hermano de los pumas,
de las garzas, de las rosas,
y del sol, y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar,
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa,
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa,
del cristal, del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño
con claveles de pasión,
con claveles de pasión,
Amo, lloro, canto, sueño
para ornar las rubias crines
del potro de mi amador.
Lectura al Día
Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 23 de Septiembre de 2014. Página 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario