El Caracazo fue
un movimiento popular que surgió en Caracas el día 27 de febrero de 1989, en
rechazó a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Carlos Andrés
Pérez (CAP). Tal movimiento inició con una serie de fuertes protestas y
disturbios que culminaron el 8 de marzo 1989.
Destaquemos que el nombre de El Caracazo
proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos,
recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948,
después de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro
de Bogotá, el cual fue llamado El Bogotazo, los cuales siguieron
al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, siendo uno de los primeros actos violentos de la
época de «La Violencia» y un hecho relevante del siglo XX en la
historia de Colombia.
Allí se organizaba un Congreso Latinoamericano de Estudiantes por Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino, contra el intervencionismo estadounidense y como respuesta a la IX Conferencia Panamericana (promovida por EEUU con el objetivo de convencer a los países para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley), dando comienzo a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ahora bien, esto
ocurrió a tan solo 14 días de su nombramiento, después que CAP le ganara a
Eduardo Fernández (El Tigre) el 4 de diciembre 1988, con su eslogan del El
Gocho pal 88. En este momento el nacido en Rubio, como en el 74, tuvo que
demostrar su controversial nacionalidad no con decretos de Tribunales, que
harían dudar más, sino con partida de nacimiento en mano. Obtuvo 3.879.024
votos (52, 91%), y fue el candidato con el mayor número de votos en términos
absolutos hasta la fecha.
En tal sentido, Pérez
buscó dar un cambio en la economía, pues había sido elegido con la esperanza de
lograr un cambio en los venezolanos como en su primer mandato que fue conocido
como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido al flujo
de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo
venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo.
Sin embargo, después
del auge petrolero de los años 70, la economía venezolana se veía en una
apretada situación económica debido al elevado endeudamiento externo contraído
entre 1975 y 1978, la cual aumentó de 6 mil millones de dólares a 31 mil
millones y además el precio del petróleo bajó a partir de 1983 (en los 70 un
barril costaba alrededor de 2.2 dólares y 40.50 dólares en 1979) a 26 dólares debido a
los precios internacionales, con la consecuente devaluación de la moneda de
hasta 13,000% con respecto al dólar y la inflación que en aquel entonces era
alta, de solo 80%.
Opinión al Día
Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 28 de Febrero de 2018. Página 2.
Opinión al Día
Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 28 de Febrero de 2018. Página 2.