INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 26 de enero de 2016

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR CALDERA




Rafael Antonio Caldera Rodríguez, nace en nuestra ciudad de San Felipe, un 24 de enero de 1916, hace ya cien años,  siendo un abogado, sociólogo, escritor, profesor, político y estadista venezolano. Fue además uno de los principales líderes del “Proceso de Consolidación Democrática”  de Venezuela, y un prominente personalidad del ulterior período democrático.


Fue el fundador del UNE (Unión Nacional Estudiantil), COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo líder de estas tres organizaciones.


Además, fue firmante y principal impulsor del Pacto de Punto Fijo junto a Rómulo  Betancourt (Acción  Democrática, AD), dos partidos de tendencias socialistas no radicales y a Jóvito Villalba (Unión Republicana Democrática, URD), entre otros.







En este pacto, tan satanizado por algunos pseudopoliticos, se establecen las bases de la convivencia democrática que se mantendrían en los años siguientes, aunque a juicio de Eduardo Fernández este solo duro un quinquenio y fue sustituido por el denominado “Ancha base” de Raúl Leoni (AD), Villalba y Arturo Uslar Pietri (Frente Nacional Democrático, FND).


El pacto de punto fijo estuvo cimentado en principios como la realización libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas (Lo cual va más allá de firmar un acuerdo para reconocer resultados y aceptarlos), la conformación de gobiernos equilibrados, la representación de todas las fuerzas políticas firmantes e independientes y la aplicación por esos gobiernos de un Programa Mínimo Común que garantizaba la viabilidad democrática y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del país con el consenso interno.


El Dr. Caldera fue candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas: La primera para el período 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue senador vitalicio. Presidió la Comisión Bicameral que modernizó la legislación laboral a través de una nueva Ley Orgánica del Trabajo.







También se desempeñó como fiscal general de 1945 a 1946; dos veces diputado; presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente del Congreso. Publicó libros, artículos y ensayos: Andrés Bello (1935), Derecho del trabajo (1939), Idea de una sociología venezolana (1953), entre otros.


DR. CALDERA EL PACIFICADOR


Nuestro país vivió una política de pacificación en la gestión del primer gobierno del Dr. Caldera, hace 47 años, pues la guerrilla urbana y rural que era ya incapaz de tomar el poder, mantenía un clima de violencia y zozobra. En tal sentido, se legaliza el Partido Comunista y se crea el Comité de Pacificación.


Así mismo, durante su segundo gobierno fueron sobreseído (Lo cual significa que no se va a continuar con la investigación ni con el proceso judicial, y la persona queda en plena libertad y es contrario al indulto que perdona una sentencia definitivamente firme) y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, dirigidos por Hugo Chávez, teniendo en cuenta que la amnistía permite la paz en un país convulsionado.









Durante su última gestión fundó la Universidad del Yaracuy, y una autopista que lleva su nombre, pues se hacen obras y se les bautiza y no se piensan nombres para colocarlos en obras ya terminadas, menos quitándosela a un ilustre hijo.







Lectura al Día







Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 26 de Enero de 2016. Página 6.





sábado, 23 de enero de 2016

23 DE ENERO: DÍA DE LA DEMOCRACIA


«Venezolanos: Durante el año que ahora finaliza fueron ejecutadas o construidas obras por un total de 2.205 millones de bolívares, que incluye lo previsto en los planes extraordinarios, los especiales y los ordinarios. Esta cantidad excede en 500 millones de bolívares, el valor de las obras correspondientes al año pasado y por lo tanto, supera el índice máximo obtenido en dicho año, en cuanto a aplicación de ingresos ordinarios del Estado a obras tangibles, por lo cual hemos subido más todavía, los porcentajes que sobre el particular nos colocan en primer término en el mundo». Memoria y cuenta del presidente Pérez Jiménez (20/12/1957).






Bloques del 23 de Enero



El discurso completo de Marcos Pérez Jiménez muestra que este período estuvo caracterizado por una ambiciosa política en infraestructura, que se ejecutó a la perfección por la forma autoritaria de gobierno y la revaluación constante de la moneda, que aumentó su valor sobre el dólar. Además, hubo un marcado progreso económico y social por el aumento de la producción  petrolera, lo cual atrajo inmigrantes pese a la dictadura.


Sin embargo, a pesar que este gobierno era verdaderamente progresista y mostró resultados sin improvisar en función de sus intereses políticos partidistas, en el pueblo se despertó el deseo de ensayar en la democracia, que es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante diversos mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes, por lo cual se debe tomar en cuenta la voz del pueblo que 40 años después fortaleció su participación  a través del artículo 5 de la constitución y que creo no necesita tanta interpretación: «La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos».


CAUSAS DE LA CAÍDA


Entre las causas señalemos fundamentalmente dos aspectos: En primer lugar, la crisis militar originada a partir de los sucesos del 1 de enero de 1958 que trastoco el poder absoluto que tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas y en segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 que originó dos cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958, además de la salida hacia el exterior de sus personeros vetados por las Fuerzas Armadas: Laureano Vallenilla Lanz (Ministro de Interior) y Pedro Estrada (Jefe de la policía política del régimen o la Seguridad Nacional).



Pedro Estrada






En tal sentido, hace 58 años un movimiento cívico-militar se lanzó a las calles saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional; linchando varios funcionarios; destruyendo la sede y equipos del periódico oficialista El Heraldo y derrocando al gobierno de Pérez Jiménez, quien se marcha a República Dominicana a bordo del avión presidencial "La Vaca Sagrada" y lo protege el dictador Leónidas Trujillo. Y surge la pregunta: ¿Cómo estaríamos si hubiese gobernado su segundo mandato?, pues Pérez Jiménez dijo: ¿Quien perdió Venezuela o yo?.






Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Sábado 23 de Enero de 2016. Página 6.




lunes, 18 de enero de 2016

SÍMBOLOS PATRIOS Y SIMBOLISMOS HISTÓRICOS





«La Bandera Nacional con los colores amarillo, azul, rojo; el Himno Nacional Gloria al Bravo pueblo y el Escudo De Armas de la República son los símbolos de la Patria. La ley regulará sus características y significados y usos».

Art 8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia.


Los símbolos nacionales por excelencia y según el artículo 3 son la bandera, el escudo de armas y el himno, los cuales según la constitución de 1999 se deben respetar sin cambiar sus formas por criterios o necesidades políticas, ya que allí están plasmadas las ideas del Generalísimo Francisco de Miranda (Bandera también modificada en 1954 por Marcos Pérez Jiménez), el Yaracuyano Carmelo Fernández contribuyó en el diseño de un Escudo Nacional en 1834 y el Himno (Atribuyéndose la letra a Vicente Salías y la música a Juan José Landaeta).







Resaltemos que ultrajar estos símbolos es un delito, pero en cuanto a lo que compete a la religión o la ideología que son acciones personales con Dios o con sus líderes, se crea la libertad de culto, sobre todo cuando el fanatismo carcome todos los sentidos.


Ahora bien, se llama simbolismo a todo conjunto de figuras o elementos que se utilizan para dar cuenta de otros de un modo arbitrario. Dicha asociación debe ser conocida por el receptor para que pueda comprender lo que se enuncia de un modo cabal.


El simbolismo es una práctica común en diversas tradiciones religiosas, literarias, pictóricas, históricas y hasta culturales. En este sentido tenemos al Padre de la Patria Simón Bolívar, nuestro único Libertador. Destaquemos que en cuanto a su imagen las evidencias históricas que destacan es un retrato pintado por un artista peruano José Gil de Castro (1785-1837, pintor de la aristocracia de Lima) entre los siglos XVI y XVII el cual es el más realista ya que el propio Libertador declaró en una carta dirigida al general Sir Robert Wilson: “Me tomo la libertad de dirigir a Ud. un retrato mío hecho en Lima con la más grande exactitud y semejanza”.



Debemos tener en cuenta que para hablar de simbolismo es importante entender cuál es la realidad del símbolo, esto es, una asociación entre un significante y un significado determinado.


Al mencionar al Libertador debemos nombrar su espada, con la que el héroe libertó países y construyó repúblicas, uniendo a sus ciudadanos y no creando divisiones. Esta no debe ser utilizada y entregada de manera indebida a cualquier personaje sobre todo si este es acusado de violaciones a los derechos humanos solo por tener una afinidad política, pues esta espada es un bien inmaterial de la patria.



«Se prohíbe a las organizaciones políticas, sociales y comunitarias, el uso del nombre, imagen y figura de la persona del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para la identificación, nombre, denominación, caracterización, tipificación, calificación y designación de organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales, campañas publicitarias o propaganda».


Art 3°. Decreto N° 7.836 del 18 de noviembre de 2010.



Opinión al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 18 de Enero de 2016. Página 6.





viernes, 15 de enero de 2016

FELICIDADES AL ETERNO MAESTRO

  



“Hay todavía quienes quieren un magisterio sumiso, tranquilo e incapaz de levantar la voz, pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría, inexorablemente será un pueblo de esclavos” Maestro Prieto Figueroa.


La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, cuando se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y los derechos de los educadores. Además, en 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros, que acordaron celebrarlo ese día.


Fue el entonces presidente Medina Angarita quien decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro y luego se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, maestro del Libertador, volviendo de nuevo a la fecha original en el año de 1959.


Felicidades a todos esos maestros que han formado el futuro de nuestro país, forjando en cada uno de los ciudadanos la semilla del conocimiento. 


Esperando que este año los sindicatos se coloquen la mano en el corazón y discutan un contrato acorde con las necesidades actuales y dejen de ser tan patronales. Felicito a mis maestros de la EB “Ignacio Gregorio Méndez”, a casi 25 años de haber egresado de allí, especialmente a mi primera maestra Yaneira Tovar, Moisés Aponte y las inolvidables Barbará, Zaida, Magdoni, y a la amorosa Aida Cariño y Lisbania Angostini en el reino de los cielos.



Además, a casi 20 años de egresar de la UE “Juan José de Maya”, felicito a mis profesores de sabias letras:  Honésimo Cedeño, Maritza Lameda, Emir Daza y Luis Rodríguez; de números exactos: José Barrera, Odalis de Garrido y Guido Pereira, del segundo idioma: Félix López, Hilaria Parada y Héctor Acosta; de las ciencias sociales: Pedro Goyo, Esperanza de Barrera, Olga Martínez, Cecilia Ojeda, Juan Tovar y Mario Tovar; de las ciencias experimentales: Juan Rojas, Guillermo Alfonzo, Ruth de Falcón, Jaime Meléndez, Carmen Romero, Gledia de Farias, Auristela Chirinos, Víctor Piña y Pedro Coronado; del bello arte: Dilcia Velásquez y José Pinzón; del dibujo perfecto: Roseliano Rivero; de la educación para el trabajo verdadero: Eddy Quintero y Sandra Escobar; del deporte  para la vida: Abraham Garrido, Fidias Pérez  y el inolvidable Alonso Arriechi; a Magda León, Magda Dorante y los excoordinadores Lisbella Páez, Ramón Parra Pinto, Ilse Ojeda, Luisa Peña de Castillo, entre tantos que labraron mi vida. A mis compañeros del Sosa Guillen (Yrma Espino, Darlimar Orozco, Ani Fuentes, Edwis Caldera, Yosmar Arguello, Nurys Gamardo, Víctor Osorio, Lucio Daza, Jorge Henríquez), Ixza López, Eva, Dilcia Melean, Nelson Gil, Maryeli Gómez, María Coa, Emilda Prado, Oswaldo Aponte, Orlando Duran, Sarai Barreto y a mis madrinas Suleima Acosta y Nancy de Aguilar.


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 15 de Enero de 2016. Página 6.

martes, 12 de enero de 2016

156 AÑOS DEL DECESO DE ZAMORA


Ezequiel Zamora quien nació en Cúa, Miranda, un 1 de febrero de 1817 y murió en San Carlos, Cojedes, un 10 de enero de 1860, hace 156 años. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872. Fue un militar y político venezolano, siendo uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863). Se dice que fue además un líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.


Sin embargo, cuando “José Gregorio Monagas presiona al Congreso para que prontamente sancione una ley para poner punto final al régimen esclavista (el legislativo promulga la Ley de Abolición el 24 de marzo de 1854), el diligente Zamora acudió el 14 de junio, a menos de un mes de la promulgación de la ley abolicionista, a la Junta de Abolición de Ciudad Bolívar a fin de consignar la documentación y reclamar la indemnización que le correspondía en su condición de propietario de Juana, que fue su sierva y de 36 años; de Nieves, su sierva de buena salud de la misma edad “valorada según tarifa en 300 pesos”; y de Francisco María Castillo, manumiso de 7 años y de Candelario de 16, también manumiso, ambos sanos, por los que pedía 60 pesos por el primero y 150 por Candelario. 


Según el Diario de Avisos de la Junta, Zamora reclamó también los derechos que le correspondían sobre Bonifacio, de 15 años, Rafaela de 5, y Jacinto, mayor de 15, a quienes presenta, pero no le es admitida la petición al General del Pueblo Soberano “por carecer de las escrituras correspondientes”. Envía a su primo, José Manuel García, a Caracas para que “cobre los valores que le corresponden como propietario que fui de dos esclavas”. No queda duda de que el Valiente Ciudadano Ezequiel Zamora defendía su ideal de ¡Hombres Libres!, siempre y cuando le pagasen en pesos contantes y sonantes lo que valía su libertad”. Diario El Impulso, 22/06/2015.


Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla" y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias. Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Su deceso tuerce el rumbo positivo que tomaba el conflicto para los federalistas y produce la pérdida del más importante. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del partido liberal y adversario del gobierno conservador dirigido por José Antonio Páez.



Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, el 10 de enero de 1860, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. La causa queda en el misterio. Algunos dicen que la bala salió de su propio campo obedeciendo órdenes de Falcón y Guzmán Blanco. Su inesperado deceso produjo la pérdida del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX, y creó uno de los lideres más llamativos de los denominados revolucionarios, pero cuando se confunde lo popular con lo populista ocurre algo extremadamente peligroso ya que: “El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”. Mariano Grondona, abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor argentino.





Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 12 de Enero de 2016. Página 6.

miércoles, 6 de enero de 2016

70 AÑOS DEL DÍA NACIONAL DEL DEPORTE






La ceremonia del Día del Deporte nació el 6 de enero de 1945,  hace 70 años, en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria de los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares (uno de los “Héroes del 41″), conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas, según recoge un trabajo investigativo del Diario El Tiempo.


Sin embargo, para muchos cronistas, los orígenes del Deporte se remontan justamente a la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país y en este momento nace el coleo (llamado el deporte nacional), el cual forma parte de la categoría de "deporte ecuestre", pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo y surgió de las reconocidas "faenas" llaneras - agropecuarias.


La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, `precisamente el "Día de los Reyes Magos", como el homenaje eclesiástico al deporte. Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.


LA EPIFANÍA DEL SEÑOR



Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: « ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle». Al oírlo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntaba donde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: ‘Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel»  Mt 2,1-6.


En la biblia se narra este acontecimiento como la “Adoración de los Magos”, ya que hasta el mismo Herodes mencionó la supuesta adoración que quería hacer al Rey de los judíos: Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle» Mt 2,7-8.



Aunque también, este acontecimiento narrado en la biblia es denominado una Epifanía (Etimológicamente proviene del griego: επιφάνεια, que significa: “manifestación”),   ya que se da a conocer a Cristo como Rey, Dios y Hombre frente a los Magos: “Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el Niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al Niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro caminoMt 2,9-12.



Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 06 de Enero de 2016. Página 6.

lunes, 4 de enero de 2016

FELIZ AÑO NUEVO






El Año Nuevo es una fiesta que celebra el inicio de un nuevo año y la fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero, pero para que hoy haya sido posible celebrarlo primero hubo de nacer el propio mes de enero que, según Plutarco, fue añadido al calendario de Rómulo por su sucesor, Numa Pompilio en el siglo VIII antes de Cristo. Teniendo en cuenta que el calendario que se usaba anteriormente en Roma tenía 10 meses lunares y comenzaba en primavera, en la luna llena más próxima al equinoccio de marzo (los idus de marzo).


Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por eso Julio César modificó el sistema, y creó el calendario juliano que se instaurado a partir del año 46 a. C.


Se realizaron algunas modificaciones en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII, en tal sentido se denomina gregoriano.


Este calendario vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César. El Papa promulgó el uso de este calendario el 24 de febrero de ese año, por medio de la bula Inter Gravissimas.


Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (ocurrido al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (Lc 2:21).


A pesar de la extensión mundial del calendario gregoriano, aplicado incluso en China desde 1912, siguen siendo muy diversas las fechas y los modos en que diferentes sociedades consideran que su ciclo anual recomienza una y otra vez. El año nuevo chino se celebra en una fecha variable entre los meses de febrero y marzo, en los países regidos por el calendario musulmán empieza con el mes de Muharram, una fecha variable que en 2015 coincidió con el 14 de octubre, cuando se inauguró el año 1437 de la era de la Hégira  y en la India se celebró el pasado noviembre, en la primera luna nueva del mes de Kartika.  


Feliz Año a todos los ciudadanos de este noble país, esperando que 2016 nos llene de Paz, Unión y Salud, especialmente a toda mi familia, al Barrio Sabaneta, mis lectores Crisanto Rodríguez, Luz América Castaño, la Prof. Cecilia Ojeda, Abel Figueroa y a todo el personal que labora en este diario Yaracuy al Día.



VOX POPULI, VOX DEI



Es una expresión latina que se refiere a “La voz del pueblo es la voz de Dios” y que significa que "La opinión popular de la gente ordinaria revela la voluntad de Dios y debe obedecerse"; o sirve para indicar que, sean o no acertadas, las creencias populares se imponen por su fuerza irresistible, y no es prudente oponerse a ellas, sobre todo cuando se toma en consideración que es el mismo pueblo que alguna vez creyó en ti y además alguna vez le dio legitimidad a tu cargo a través del mismo sistema de elección popular.  



Algunos atribuyen este aforismo a Hesíodo (poeta griego del siglo VIII) y muchos otros al monje anglosajón del siglo VIII después de Cristo, Alcuino de York (Consejero del emperador Carlomagno), lo cierto es que aun tiene vigencia y no se puede decir que se acata la voz del pueblo solo cuando me es beneficioso y contrariamente negarla en caso de ser opuesta a mis intereses.


Lectura al Día



Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 04 de Enero de 2016. Página 6.