INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

domingo, 29 de junio de 2014

DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA VENEZOLANO


"Mándeme usted de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos en la Guerra". Escrito de Bolívar a Fernando Peñalver cuando este se encontraba en Trinidad en septiembre de 1817.


El Día del Periodista es una festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores, en el entendido que un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, bien sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión bien sea oral, escrita o visual.


Como comunicador es la persona cuya profesión es el que hace eficiente la transmisión de un mensaje a un público objetivo a través de un medio de comunicación; también es quien realiza un trabajo social para informar, expresar y convencer, que puede ser en la radio, o en un canal de televisión, o en otro medio masivo de comunicación como la propia prensa escrita. Se le considera además un estratega, gestor, y mediador de procesos comunicativos. Más allá de la definición políticamente correcta, este es un difusor de "opinión pública", y alguien que ayuda a establecer la agenda.


Este día es elegido en conmemoración del primer número del "Correo del Orinoco", creado por Simón Bolívar en 1818, con la colaboración de Juan Germán Roscio y Cristóbal Mendoza, entre otros. Este periódico fue un órgano propagandístico de la Tercera República, editando las más importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo y contrarresto la influencia de la Gaceta de Caracas, periódico al servicio de la Corona Española.


La fecha de homenaje fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas tras el pedido de su integrante y diputado por el PCV Guillermo García Ponce, quien hizo llegar su propuesta en 1964 desde el Cuartel San Carlos, en donde se encontraba detenido por rebelión militar. Pero fue el 27 de Junio de 1965 cuando se celebró por primera vez el Día Nacional del Periodista, que anteriormente se celebraba el 24 de Octubre, fecha en la cual los trabajadores de las artes gráficas conmemoran también su día.
La Ley de Ejercicio del Periodismo, ratificada por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de julio de 2004, establece en su artículo 40 que ”El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento de El Correo del Orinoco en 1818". Felicidades a todos los periodistas que ejercen esta profesión con mucha ética y responsabilidad social, ya que el periodismo no fue creado para manipular la información o apoyar a base de engaños a ningún ente institucional, político ni nada que se le parezca y debe ser un periodismo serio, responsable y muy veraz y por regla general ser transparente. Felicidades muy especialmente a los que laboran en el Diario Yaracuy al Día.


Pocas profesiones requieren tanta energía, dedicación, integridad y responsabilidad como ésta y además al mismo tiempo, pocas son las profesiones que tienen tanta incidencia en los destinos de la humanidad”.



Karol Wojtila. Papa Juan Pablo II.


Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 29 de Junio de 2014. Página 6. 



martes, 24 de junio de 2014

DÍA DE LA BATALLA DE CARABOBO Y DEL EJÉRCITO


La Primera batalla de Carabobo se libró en 1814, y en ella las fuerzas al mando de Simón Bolívar  derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Mariscal de campo Juan Manuel de Cajigal y Martínez. Y la Segunda batalla de Carabobo fue un enfrentamiento militar de los independentistas venezolanos, dirigidos nuevamente por el General Bolívar contra las tropas del Reino de España, dirigidas por el Mariscal Español Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio venezolano que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823, con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello lograda el día 8 de noviembre.


La preparación del ejército empezó el 15 de junio de 1821, cuando Bolívar lo reorganizó en tres divisiones: La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el Teniente Coronel Francisco Torres) y los mercenarios ingleses agrupados en el batallón Cazadores Británicos (al mando del Coronel Thomas Ildeston Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el General de División Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el Teniente Coronel Ludwig Flegel), y Vargas (Teniente Coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones entre otros.


CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE CARABOBO


La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela, muy a pesar de que la guerra proseguiría hasta el año de 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de Occidente"; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha de la libertad de Venezuela.


EL EJÉRCITO DEBE SER UN FORJADOR DE LIBERTADES


El día del Ejército empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, pero debemos entender que al decir Ejército se refería a todas las fuerzas militares de Venezuela ya que fue en 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, que se dividieron las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. A partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador, el que figuraba como Ejército nacional desde 1811. Aunque hay quienes piensan que el Ejército nace cuando lo hace la Nación, tomando el 19 de Abril de 1810 que es el día genérico de nuestra Independencia. A raíz de la muerte de Gómez empieza la tecnificación y el profesionalismo, egresando los Oficiales de la Escuela Militar, con la formación técnica y conocimientos cívicos, para tener la capacidad necesaria requerida en el comando de tropas.

"Maldito el soldado que vuelva las armas de la república contra su pueblo."

Simón Bolívar

Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 24 de Junio de 2014. Página 6. 

domingo, 15 de junio de 2014

DÍA DEL PADRE.


“Viejo, mi querido viejo, /Ahora ya caminas lento, /Como, perdonando al viento, / Yo soy tu sangre mi viejo, /Soy tu silencio y tu tiempo”. 

CORO de “Mi viejo”. Cantautor argentino Piero.


El Padre es, en un contexto biológico, aquel ser vivo de sexo masculino que ha tenido descendencia directa. El término recíproco es «hijo». Debemos destacar que el término hebreo ʼav y el griego pa-tḗr se usan con varios sentidos, los cuales pueden ser: Progenitor, cabeza de una casa o familia ancestral, antepasado, originador de una nación, fundador de una clase o profesión, protector, originador de algo y como expresión de respeto.


Comúnmente el padre cumple un rol muy importante dentro del desarrollo de los niños, el título de padre también puede ser dado a aquel hombre que cumpla este papel sin estar emparentado biológicamente con el niño o niña, lo cual ocurre con hombres que han adoptado niños o con hombres casados con mujeres que previamente habían engendrado descendencia, y también puede referirse a una persona que se le identifica con el estereotipo de padre.


La determinación de los lugares atribuidos a la paternidad han sido imposiciones sociales y culturales que han ido cambiando con el tiempo. En los países católicos se celebra el 19 de marzo, festividad de San José, padre putativo de Jesús de Nazaret. Particularmente en Venezuela, se celebra el tercer domingo del mes de Junio, como una fecha especial para rendir homenaje a esos hombres que con amor, constancia, disciplina y responsabilidad comparten el compromiso junto con las madres, de criar a los hijos. «Papá», «papa», «papi», «papito», «pa»... son expresiones típicamente familiares utilizadas para referirse a un padre. Coloquialmente también se usa en varios países la expresión «mi viejo» para referirse al propio padre.


Debemos tener en cuenta que en el siglo XX los países del mundo comenzaron a contar con un día que sirviera para homenajear especialmente al padre, que junto a la madre, son los pilares de la familia, y sostén afectivo, económico y de formación en valores, de los nuevos miembros de la comunidad. Teniendo en cuenta que el día del padre o día de los padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre de familia con la intención de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos.


Dediquemos MI VIEJO a los padres en su día:


Es un buen tipo muy viejo, / Que anda solo y esperando, / Tiene la tristeza larga, / De tanto venir andando.


Yo lo miro desde lejos, / Pero somos tan distintos, / Es que creció con el siglo,
Con tranvía y vino tinto.


CORO


Él tiene los ojos buenos, /Y una, figura pesada, / La edad se le vino encima,
Sin carnaval ni comparsa.


Yo tengo los años nuevos, / Mi padre los años viejos, / El dolor lo lleva dentro, / Y tiene historia sin tiempo.





CORO



Felicidades a los Padres de Venezuela y a los de Yaracuy, que son sinónimo de respeto, rectitud, trabajo, seguridad y ejemplo. Felicidades a Ventura (en el cielo), padrino Amedeito, mis hermanos Antonio, Radamed, Luis, Pedro, cuñados Rosalbo, Leoncio, Luis, sobrinos Rainer, Ronald, a José Yovera y Juan Rojas, mis primos Guido y Javier, Sosa Guillen (Edwis, Jorge, William, Juan, Lucio, Marlon, Edgar, Carlos, Aníbal), IUTAJS (Danny, Luis, Oscar, Adolfo), UNEY (Julio Mendoza), de la calle 30, familia Barreto y los del Diario Yaracuy al Día. 



Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 15 de Junio de 2014. Página 6. 


miércoles, 11 de junio de 2014

PÁEZ EL CENTAURO DE LOS LLANOS.


José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Agüero, nació en Curpa, Provincia de Caracas (Hoy Estado Portuguesa), el 13 de junio de 1790 y  murió en Nueva York, Estados Unidos durante su tercer exilio, un 6 de mayo de 1873. Fue un militar y político venezolano de ascendencia española –canaria que presidio la República de Venezuela entre los siguientes periodos de gobierno: 1830-1835; 1839-1843 y 1861-1863.


Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Además fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández.


BATALLA DE LAS QUESERAS DEL MEDIO: ¡VUELVAN CARAS! 


El 20 de enero de 1819 es ascendido en San Juan de Payara por el Libertador a general de división y hasta abril libró la campaña de Apure junto a Bolívar contra las tropas de Morillo, que habían invadido el Apure. Páez libró los combates de Caujaral, Cañafístola, Trapiche de la Gamarra y Las Cocuizas.


El 2 de abril se produjo la batalla de Las Queseras del Medio y los ejércitos de Bolívar y Morillo se encontraban frente a frente divididos por el río Arauca. Páez decidió atacar por sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros dirigiéndose al campamento de Morillo a provocarlo a una batalla y este destaca su caballería al mando de Narciso López, unos 1.000 jinetes en total. Páez se retiró perseguido por los realistas hasta que en el momento oportuno grita a su tropa: "¡Vuelvan Caras!" cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo la caballería realista que huye de vuelta a su campamento.


Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez: en reconocimiento a su brillante acción, Bolívar lo condecoró con la Orden de los Libertadores al día siguiente. Y recibió el apodo de "Centauro de los llanos".

LA BATALLA DE CARABOBO ES EL SELLÓ DEL TRIUNFO.

Con las hostilidades del 28 de abril de 1821 se iniciaron las operaciones que culminarían en la Batalla de Carabobo. El 24 de junio se libró la batalla que selló la Independencia de Venezuela. Páez comandó la Primera División con la cual ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte. Bolívar asciende a Páez en el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano. En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en territorio venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823. Se dice que el Mariscal Morillo respondió a una misiva de Fernando VII, en la que le reprochaba de no poder derrotar a Páez y a sus bravos lanceros en estos términos: "Dadme un Páez, Majestad, y mil lanceros del Apure y pondré Europa a vuestros pies".


El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana.  Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.


“¡Vuelvan carajos!”. Frase de Páez para que sus enemigos volvieran al combate.



Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 11 de Junio de 2014. Página 6. 

jueves, 5 de junio de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL AMBIENTE


Debemos tener en cuenta que el Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire, y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc. Además, este incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias... Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte.


Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior. Otros sin embargo habla sobre el medio ambiente  el cual se entiende como todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.


Debemos destacar que la palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo  siendo esta una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes  como por ejemplo cuando una persona se expresa diciendo: Sal para fuera. En este sentido notamos que  todas las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente a cuando van juntos.  Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente con los amigos.
El 5 de junio de cada año, globalmente se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de los medios importantes por los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial acerca del entorno e intensifica la atención y la acción política.



En su Resolución No. 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General designó el 5 de junio como "Día Mundial del Medio Ambiente", con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Este día nos recuerda que los daños producidos son irreversibles pero aún estamos a tiempo de salvar el resto, que es suficiente para la supervivencia del Hombre con un uso eficiente.

Lectura al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Jueves 05 de Junio de 2014. Página 6. 

martes, 3 de junio de 2014

MARÍA LUISA CÁCERES DÍAZ: LA INSIGNE HEROÍNA.


Sin patria libre para que quiero esposo”.  Frase de Luisa Cáceres de Arismendi escrita en la Plaza las Tres Gracias que está frente a la UCV.


María Luisa Cáceres Díaz de Arismendi nació  en Caracas  el 25 de septiembre de 1799, siendo hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres el cual era de origen canario y  de Doña Carmen Díaz, siendo bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su padre fue profesor de latín, y se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de esta valiente joven patriota. Tuvo dos hermanos que la seguían que eran Félix y Manuel. Luisa Cáceres fue uno de los personajes femeninos y una de las heroínas más insignes de toda la gesta de nuestra independencia.


Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura ya que era de estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza y ya en el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven patriota, el entonces Coronel Juan Bautista Arismendi, que había enviudado hacía pocos años. La tragedia cubre la familia, el 6 de marzo cuando las tropas del realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. Además, la Comandancia Militar, en Caracas, en frente del coronel Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición de jóvenes estudiantes y acude el día 14 en auxilio de los patriotas en Ocumare; entre los soldados estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa. Las tropas son derrotadas y Félix es hecho prisionero y posteriormente ejecutado el 16 de marzo.


El 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente comandada por Simón Bolívar y José Félix Ribas (La Emigración a Oriente); entre los emigrados marcha la familia Cáceres, durante la travesía mueren 4 tías de Luisa y sólo quedan ella, su madre y un hermano menor. El día 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae matrimonio con el coronel Juan Bautista Arismendi.


Para el año de 1815 Arismendi es Gobernadora provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó El General Realista Pablo Morillo al frente de una escuadra. En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi y este escapa, pero el día 24 de septiembre Luisa, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén. La trasladan al fortín de Pampatar, luego a la prisión de La Guaíra y de cárcel en cárcel ella pierde su hija 26 de enero de 1816.



La heroína llego a Cádiz el 17 de enero de 1817 y  posteriormente el 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución mediante la cual se le concedía absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde quisiera. Residió en Caracas hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866, después de haber visto a su patria libre y la bandera de la libertad ondeando en la América antes española. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1876 convirtiéndose en la primera mujer cuyos restos reposan en el más alto altar de la Patria. Su busto es la imagen del billete de 20 Bolívares (BsF. 20) en el sistema monetario actual como honor a esta gran heroína.

Historia al Día




Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 03 de Junio de 2014. Página 6.