INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

miércoles, 26 de febrero de 2014

A 25 AÑOS DEL CARACAZO A RAÍZ DE UNA GRAN CRISIS.


Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes”.

Artículo 35. Declaración de los Derechos del Hombre de 1793


El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo.


La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Las cifras oficiales reportan 300 muertos (extraoficialmente 3500) y más de un millar de heridos.


Debemos destacar que la economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. Esto causó una devaluación de la moneda el Viernes Negro, del día 18 de febrero de 1983, generando que las políticas económicas no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias y por ende desconfianza en las inversiones.


Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez (CAP) en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes). Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó popularmente el "Paquete Económico".


Además, el 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia.


La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes  en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado (febrero y noviembre). En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en contra de CAP por el delito de "peculado doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de Dólares) de la “partida secreta”.


Al margen, felicito en la Sosa Guillen a Breylin Prada, ya que un día 27 de febrero, llegó al mundo a llenarnos de alegría con su gracia e inteligencia.




Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Miercoles 26 de Febrero de 2014. Página 6. 


lunes, 24 de febrero de 2014

A 155 AÑOS DEL DÍA QUE SE LANZÓ EL GRITO ¡FEDERACIÓN!


Se cumplen ya 155 años de aquel grito de Federación que fue lanzado el 20 de febrero de 1859 en la ciudad de Coro y que dio inicio al movimiento militar que conocemos como la Guerra Federal, y que a la postre se convirtió en una de las luchas sociales armadas más importantes de nuestra historia venezolana.  La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también la Guerra Larga o la Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.


El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental. Entre los protagonistas tenemos a los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y a José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador.


En ese tiempo se luchaba en contra de la oligarquía que, es el tipo de gobierno reservado a unos pocos, a diferencia de lo que sucede con la democracia que es el gobierno del pueblo o de todos. Esta supone el acceso al poder de un número limitado de personas dentro de una comunidad, y con eso la suma de poder económico y político que estas personas logran es siempre importante. 


Debemos destacar que la Guerra de Independencia de Venezuela iniciada en 1811 y que culminó en 1823, dejó pendiente numerosos problemas de carácter político y social. Posteriormente, con la disolución de la Gran Colombia en 1830, se consolidó un sistema oligárquico de gobierno integrado por algunos representantes del antiguo mantuanaje colonial y los nuevos grupos surgidos de esa Guerra, los cuales se convirtieron en la nueva elite latifundista. 


En este sentido, esta lucha contra estos oligarcas de esta época encontró en el General del Pueblo Ezequiel Zamora al Líder de la Revolución Federal, siendo tanto su Jefe Político como Militar, junto a otros líderes campesinos como lo eran: Prudencio Vázquez, Emilio Navarro, José Rivero, José María Hernández, Pedro Aranguren, Martín Segovia, Zoilo Medrano entre otros.


Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, como lo son: El voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes, la abolición total de la pena de muerte y de la esclavitud, la eliminación de la prisión por deuda, las llamadas garantías individuales ( la libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad) y que todos tengan la ansiada igualdad ante la ley.


Tirso Salaverría toma por asalto el Cuartel de Coro, lanzando el “Grito de la Federación” provocando levantamientos simultáneos en otras regiones del país como Barinas, Guanarito y Maracaibo.  Zamora proclama diversos estados federales y el 10 de diciembre de 1859 triunfa en la Batalla de Santa Inés, pero un mes después muere asesinado en San Carlos y con él expira la esperanza de reivindicación de los campesinos desposeídos. 
Inscrita en el escudo de armas y a la derecha de quien observa, dice “20 de Febrero de 1859”, “Federación”.



Historia al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 24 de Febrero de 2014. Página 6. 

domingo, 16 de febrero de 2014

DÍA DE SAN VALENTÍN (Parte II de II)


La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo”.

Martin Luther King (1929-1968). Religioso estadounidense.


El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido), desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo. Actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán. En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y hasta los amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.


Esto es debido a que en Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y hasta de la creación. Entre líneas les dejo las diversas visiones históricas y mitológicas del amor:

Amor en la poesía latina es llamado Cupido según la mitología romana
representado como un niño desnudo, con sus alas azules o doradas,
siendo ese dios del deseo amoroso e hijo de Venus, la diosa del amor,
de la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra y del terror.

En el caso del amor romántico, Cupido suele ser representado
con un arco y armado con unas flechas, las cuales, a menudo
tiene los ojos vendados que significa estar alejado del razonamiento
y dispara sobre las personas, produciéndoles así el enamoramiento.

A partir del Renacimiento, llegó a confundirse con los querubines,
y los más conocidos se encuentran del escultor Donatello y del pintor 
Rafael; dos putti en actitud curiosa y relajada que aparecen a los pies
de su Madonna Sixtina que son reproducidos con gran esplendor.

Su equivalente en la mitología griega es el nombre de Eros.
y según algunos mitos este era hijo de Afrodita y Ares,
siendo el dios primordial responsable de la atracción sexual,
el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad.

Pero según El banquete de filósofo Platón fue concebido la abundancia 
representada por Poros y la pobreza que rea representada por Penia, 
en el cumpleaños de Afrodita «la diosa del amor», no en el sentido 
cristiano o romántico, esto explicaba los diferentes aspectos del amor.

Eros de acuerdo con la tradición iniciada por Eratóstenes,
era principalmente el patrón del amor entre hombres
y a él hacían sacrificios los espartanos antes de la batalla,
mientras Afrodita presidía el amor de los hombres por las mujeres.

Esta diosa de la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción
y su equivalente romana es la indudablemente bella diosa Venus,
a quien Julio César adoptó como su protectora del pueblo romano 
a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus.

Hay dos palabras escritas en el griego original, en la biblia,
que se traducen igual, con el vocablo español del amor,
pero expresan sentimientos distintos: Ágape el amor de Dios
y el Fileo que es el amor de familiares y de los amigos. 


Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 16 de Febrero de 2014. Página 6. 

viernes, 14 de febrero de 2014

DÍA DE SAN VALENTÍN (Parte I de II)

«El amor no ve con los ojos, sino con el alma, y por eso pintan ciego al alado Cupido. Ni en la mente de Amor se ha registrado señal alguna de discernimiento. Alas sin ojos son emblema de imprudente premura, y a causa de ello se dice que el amor es un niño, porque en la elección yerra frecuentemente. Así como se ve a los niños traviesos infringir en los juegos sus juramentos, así el rapaz Amor es perjuro en todas partes.»

William Shakespeare. Sueño de una noche de verano. Escena Primera.


Según el Diccionario de la Real Academia Española, define el Amor (Del lat. amor, -ōris) como: Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo. Así mismo, define a la amistad (Del lat. *amicĭtas, -ātis, por amicitĭa, amistad) como: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.


El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX, principalmente este día las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. 


Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad. Recordemos que la onomástica (en griego ὀνομαστική [ἐπιστήμη]) es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios.


La historia de San Valentín es emocionante, ya que este era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma y en esta época gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. 


El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Así, celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.


El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín y entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega y Valentín aceptó, y en nombre del Señor le devolvió la vista. 


Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. Julia, agradecida, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.


Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. Felicidades a los que piden los favores a través de regalos u ofrendas para conseguir al enamorado ideal.

Lectura al Día






Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 14 de Febrero de 2014. Página 6. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

RIVAS Y LOS JÓVENES "VENCEDORES DE TIRANOS".

Cuando uno es joven, debe ser revolucionario, no sólo rebelarse. Ser psicológicamente revolucionario significa no aceptar ningún modelo”. 

Jiddu Krishnamurti (1895-1986). Escritor, orador, místico y filósofo indio.


La Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años. El termino juventud puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura. El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


LA CONTRACULTURA Y LAS REVOLUCIONES


El comportamiento colectivo de los jóvenes tiene importantes efectos sobre la cultura de las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres. Frecuentemente los movimientos juveniles asumen formas contraculturales y revolucionarias en aspectos morales, sociales e incluso políticos, cuestionando activamente ciertos valores sostenidos por la generación de sus padres, generando conflictos entre generaciones. En este sentido, destacamos que el ensayista y filósofo español José Luis López-Aranguren Jiménez expresa: “El papel político-social de la juventud para el perfeccionamiento de la comunidad es esencial porque la juventud es, precisamente, la edad del inconformismo, de la exigencia de perfección, del hambre y de la sed de justicia”.  


Aranguren criticó el régimen de Franco y diseñó un particular concepto de "Estado de justicia social", que se diferencia del mero Estado de bienestar y que es ajeno a toda intervención totalitaria. Este personaje junto a otros profesores y numerosos estudiantes, marcharon y protestaron por la falta de libertad de asociación. El fascismo de Franco en España, propio de regímenes totalitarios, le dio una sanción y además lo apartó de la universidad española.


En nuestro país, el 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla de la victoria como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes vencedores. En la plaza principal de La Victoria existe un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas indicando a unos jóvenes el manejo de un fusil. La batalla se libró hace 200 años, un 12 de febrero de 1814, y ante la escasez de tropas regulares el denominado "vencedor de los tiranos" por el Libertador, armo a unos mil estudiantes de colegios y seminarios de la ciudad, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas.


La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día y los republicanos resistieron impresionantemente al empuje de las tropas realistas. Los patriotas recibieron un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, desde San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Mil Felicidades a nuestros grandes jóvenes en su Día.



La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende”  

Rigoberta Menchú. Líder indígena guatemalteca.


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Miercoles 12 de Febrero de 2014. Página 6. 

domingo, 9 de febrero de 2014

AMANECIÓ DE GOLPE: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. (Parte II de II)


"Lo que no es justo es hablar del Golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo decir que venía la guerra civil, porque para dar continuidad a la democracia se requería más democracia, no un golpe".



Michelle Bachelet. Presidenta Chilena 2006-2010



En general, un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. Es preciso tener presente que este se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, "putsch", revolución o guerra civil. Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, aunque tengamos en cuenta que en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar todos estos entre sí.


Las consecuencias sociales no se hacen esperar y como antecedente del golpe de estado cabe destacar el Caracazo en 1989, en donde se producen intensos disturbios, saqueos a gran escala, protestas y una subsecuente represión militar. Para 1992 la situación se había complicado y las "razones aducidas" por los militares sublevados eran las siguientes:

·        La gestión económica y política del presidente Pérez.
·        Las Políticas Neoliberales Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso en la población.
·        El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares.
·        La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto.
·        La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión del Caracazo.
·        El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia.
·        El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.
·        El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.


En este sentido, Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser discutida por el congreso al día siguiente. En esta reunión, Rafael Caldera rompió la unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, permitiéndole ganar la próxima elección presidencial. La figura de Hugo Chávez desde su alocución televisiva indicando la rendición y el “por ahora”, sirvió para aumentar su popularidad.


Los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables de rebelión. Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelados, para después ser finalmente sobreseídos por el gobierno de Caldera en 1994, este lo hizo para tener una alianza con grupos políticos de izquierdas que apoyaron el golpe y así mantener su gobierno, el cual que intento que fuera de pacificación a través de la inclusión de notables personajes comunistas en su gabinete. 


Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 09 de Febrero de 2014. Página 6. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

AMANECIÓ DE GOLPE: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. (Parte I de II)


"Estimado Carlos Andrés: Desde horas tempranas del día de hoy cuando conocimos las primeras informaciones del pronunciamiento militar que se está desarrollando, nos ha embargado una profunda preocupación que empezó a disiparse al conocer de tus comparecencias por la radio y la televisión y las noticias de que la situación comienza a estar bajo control. En este momento amargo y crítico, recordamos con gratitud todo lo que has contribuido al desarrollo de las relaciones bilaterales entre nuestros países y tu sostenida posición de comprensión y respeto hacia Cuba. Confío en que las dificultades sean superadas totalmente y se preserve el orden constitucional, así como tu liderazgo al frente de los destinos de la hermana República de Venezuela”.

Fraternalmente, Fidel Castro Ruz


El golpe de Estado según el Diccionario de la Real academia Española (DREA) es la “Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”. Debemos destacar que aquella se contrasta con una rebelión militar, ya que esta es una insurrección en la que participan militares que se manifiestan debido a un descontento con el contexto social y político, no supone la toma del poder político del Estado o gobierno, conspiración previa ni uso de las armas, como si son características de un golpe de Estado.


El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela en contra del entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. Entre los oficiales sublevados que comandaron esta maniobra y que al final se rindieron se encontraban, principalmente, estos cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.


Debemos destacar que Carlos Andrés Pérez, con políticas diametralmente opuestas a las de su primer gobierno, aplica un programa neoliberal (el llamado Gran Viraje), directamente influenciado por las teorías económicas de moda en ese entonces en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y en los principales grupos económicos de los Estados Unidos. 


Este programa incluía, entre otros aspectos, la liberación de precios controlados por la anterior administración, principalmente de la gasolina, pero su aplicación inmediata logro profundizar los problemas de la mayoría de la población. 




El economista Díaz Retali,  resalta que el primer problema que fácilmente se evidenciaba a principios de 1992 era una inflación galopante que no era controlada. 


La escasez de productos o la baja calidad de estos en el mercado era otro particular. La inestabilidad sociopolítica del país hacía que las personas prefirieran colocar sus recursos en dólares, lo que causaba mucha presión al precio de la divisa, que conllevaba a la devaluación y el encarecimiento de los productos importados y de la materia prima foránea. La sociedad pensaba que no había forma de acabar con ese círculo vicioso. Además, menciona la corrupción generalizada y la impunidad y las mafias entre bandas organizadas de los penales y representantes del Poder Judicial. 



Historia al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Miercoles 05 de Febrero de 2014. Página 6. 

lunes, 3 de febrero de 2014

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA


“Simeón les bendijo, y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y como signo de contradicción- ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!- a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones»” PROFECÍA DE SIMEÓN. Lc 2, 34-35


La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria, es una advocación de la Virgen María que tiene su origen en Tenerife (España). Su etiología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: La luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.


La iconografía de la Virgen de la Candelaria se basa en el episodio bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2,22-40). La virgen sostiene la candela o la vela de la que toma nombre y lleva una canasta con un par de tórtolas para ofrendarlas al Señor. El niño Jesús fue llevado al Templo de Jerusalén, según Ley de Moisés, para ser presentado al Señor, y además para cumplir con el rito de la purificación de la Virgen María, según la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento  (Cf. Lev. 12, 1-8).


La Candelaria es la Patrona de Canarias, que según la leyenda se le apareció en torno a 1390 en las playas sureñas de Chimisay, a los primitivos habitantes de la isla, los guanches, pueblo neolítico que dedicado a la ganadería y a la agricultura de subsistencia que fue sometido en 1496 por los conquistadores. Fusionado con elementos sincréticos propios de la religiosidad aborigen, la devoción a la Candelaria, madre del sustentador del cielo y de la tierra, como era su nombre en lengua aborigen, culto a caballo entre las creencias solares y lunares, se expandió por el sur de Tenerife con anterioridad a la conquista, lo que la facilitó y llevó a los bandos tribales de esa zona a su inclusión entre los partidarios del conquistador Alonso Fernández de Lugo (Dio el apodo de "La Ciudad de Los Adelantados" a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna).


Los orígenes de la llegada de la advocación mariana de la Virgen de la Candelaria a Venezuela se remontan al último tercio del siglo XVII, en la que un considerable número de familias de origen canario se desplazan a esas tierras, estos nuevos colonos difundirán por todos los lugares que se asientan el culto a su Patrona. Un fenómeno muy parecido a la difusión del culto a San Patricio por los Estados Unidos por parte de los emigrantes irlandeses.


La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria". Actualmente la Virgen de Candelaria está representada en toda Latinoamérica y en diversas regiones de nuestra patria, como en Palito Blanco en el Municipio La Trinidad, en tal sentido felicito a esta comunidad y les deseo que la Virgen interceda por sus suplicas ante su hijo Jesús. 


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 03 de Febrero de 2014. Página 6. 

sábado, 1 de febrero de 2014

¡AYUDEMOS A LA CRUZ ROJA!


La Cruz Roja es una noble institución que siempre apoya a la ciudadanía en circunstancias difíciles, tendiendo la mano de forma desinteresada a los afectados en un accidente, una pérdida o un desastre natural.


La Cruz Roja tiene como misión la de proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos, inundaciones. Así mismo, su misión fundamental es prestarle atención médica, comida, vestido, y refugio, eso sí, sin condición social, económica, de raza o credo. El compromiso de la sociedad es apoyar económicamente de manera desinteresada a la Cruz Roja, institución integrada por voluntarios formados en valores básicos de humanidad, preparados con técnicas en Urgencias Médicas y Enfermería.


En este sentido un 30 de enero de 1895 fue fundada la Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, precisamente en ocasión del centenario del nacimiento del mariscal Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó por humanizar la guerra. Esta institución cumplió ya sus 119 años de labor ininterrumpida por los más necesitados.


Su creación se debe al deseo de que se cumplieran en nuestro país las previsiones establecidas en la Convención Internacional de Ginebra, reunida en 1864, en la cual se acordaron medidas especiales para la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro. Venezuela se sumó a este acuerdo por decreto del Congreso Nacional tomado el 21 de mayo de 1894 y por declaración del Ejecutivo Federal, fechada el 09 de junio de 1894. Entre los fundadores de la Cruz Roja Venezolana figuran personalidades como Agustín Aveledo, Francisco Rísquez, Luis Espeluzín, Pablo Acosta Ortiz, Manuel Díaz Rodríguez, Luis Razetti, Rafael Villavicencio, entre otros. Su primer Presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington, caballero inglés residenciado en Venezuela y propulsor de la idea de crear la Institución. Su actual Presidente es el Dr. Mario Villarroel Lander.


La historia resalta que la institución tuvo debilidades en sus inicios, pero se consolidó como organización de ayuda humanitaria, con un despliegue de esfuerzo a lo largo y ancho de la geografía nacional, resaltando la ayuda que sus voluntarios proporcionaron a las víctimas de tragedias naturales, quienes pudieron recuperarse y superar su infortunio de forma más rápida.


La Cruz Roja Venezolana está presente en todo el territorio nacional realizando una acción humanitaria oportuna y eficaz a favor de las personas más vulnerables a través del cumplimiento de los programas de Hospitales, Salud, Socorro, Juventud, Difusión y Comunicación, Búsqueda, Voluntariado y hasta en el Colegio Universitario de Enfermería, los cuales agrupan a un entusiasta número de voluntarios que permanentemente cumplen su labor inspirados en los Principios Fundamentales del Movimiento.



"Sucre fue un mediador nato, negoció el armisticio y regulación de la guerra.



Su política logró lo que las armas no hubiesen conseguido. Fue honrado en la más alta jerarquía militar, llamado "Sucre, el Impecable”, por el Libertador”.


Lectura al Día





Publicado en el Yaracuy al Día el día Sábado 01 de Febrero de 2014. Página 6.