INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS
Gracias a Dios Todopoderoso, a mi Madre Felipa García, a mi Familia y a estos Institutos por mi Formación Académica.

martes, 26 de febrero de 2013

JOSEPH ALOISIUS RATZINGER: EL PAPA BENEDICTO XVI (PARTE 1 DE 3).



En latín, Benedictus PP. XVI . Nació en  Marktl am Inn, Baviera, Alemania, un 16 de abril de 1927 a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres y fue bautizado el mismo día que nació, que además era un sábado de Gloria, en la diócesis de Passau.



DESCENDIENTES RATZINGER DEDICADOS A LA IGLESIA.



Es el tercero y más joven de los hijos de Joseph Ratzinger (6 de marzo de 1877 -25 de agosto de 1959), un oficial de policía, y de Maria Rieger (7 de enero de 1884 - 16 diciembre de 1963). Su familia materna es originaria de Rio di Pusteria (Mühlbach), en el Alto Adigio. Su hermano Georg Ratzinger (nacido en 1923), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante cardenal arzobispo de Múnich con flores. Impresionado por la vestimenta del cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.



EL "PASADO NAZI" DE BENEDICTO XVI, UN CAPÍTULO QUE NO TIENE SECRETOS.



A pesar que la familia Ratzinger también estaba en contra de los nazis, según su biógrafo, John Allen Jr. por lo cual el padre de Joseph fue degradado como policía y se vio obligado a mudarse con su familia varias veces, algunos titulares llamaban la atención sobre su momento oscuro: "Humo blanco, pasado negro" escribió el Yediot Ahronot de Israel y "De la Juventud Hitleriana al Vaticano", fue la expresión dada por The Guardian.



Hasta 1939 ningún seminarista había entrado en las Juventudes Hitlerianas, pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir inscribirlos. Un testigo relata (según el Frankfurter Allgemeine Zeitung) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se los consideraba sospechosos de estar en contra del régimen. En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos". 




Enrolarse en la Juventud Hitleriana era una obligación para cualquier estudiante secundario. Años atrás, específicamente en 1925, Hitler organizó el Partido Nazi a nivel nacional, y empezó a crear agrupaciones de todo tipo dentro del mismo. Pronto se crearon las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas, y se establecieron organizaciones en Austria, Checoslovaquia, el Sarre y la Ciudad Libre de Danzig. Se establecieron las SS (Guardia personal del líder nazi que se convirtió en una de las más grandes y poderosas organizaciones dentro del Tercer Reich) como una subdivisión de las SA; sus miembros debían realizar un juramento de lealtad especial hacia Hitler y pronto se distinguieron por ser más confiables que los rudos "camisas pardas".




Uno de los objetivos de crear el "Directorado del Reich" es tener una estructura tan vasta y compleja, además de la formación de "un Estado dentro de un Estado"; de esta manera, cuando los nazis finalmente llegasen al poder, Hitler podría destruir la estructura republicana en poco tiempo, y la reemplazaría por la estructura de su Partido, como ocurre con todos los regímenes totalitarios.



Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 26 de Febrero de 2013. Página 6.

domingo, 24 de febrero de 2013

GOLPE DE ESTADO DE 1958 (PARTE V Y FINAL)


“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”.


Albert Camus (1913-1960) Escritor francés.



SEGUNDO GOBIERNO DE BETANCOURT




El 25 de enero de 1959 Betancourt sostiene una reunión en su condición de Presidente electo con Fidel Castro, quién venía al país a propósito de la celebración del 23 de enero, día en que cayó la dictadura perezjimenista, donde pronuncia un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento. Días antes, en La Habana el 8 de enero Fidel Castro hace su entrada triunfal y dice: “La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo”.




Castro se entrevistó con Betancourt tras la proclama del triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959, esto pudo haber sido debido a que cuando Betancourt estuvo exiliado en Cuba hasta marzo de 1952 tras el derrocamiento del presidente cubano Carlos Prío Socarrás, este fustigó la toma violenta del poder en Cuba a manos del dictador Fulgencio Batista, desde la Embajada de Guatemala donde había pedido asilo. Pero no hubo ningún tipo de empatía de parte del presidente venezolano con el insurgente cubano, a pesar que el gobierno cubano se trataba inicialmente de un gobierno moderado y pronunciadamente anticomunista, debido a lo cual recibieron numerosas ayudas de parte de diversos países para derrocar a Batista, sobre todo de Venezuela. Pero al representar internacionalmente el Che Guevara a Cuba en varias ocasiones con la Unión Soviética, entre las que se destacan las firmas de los acuerdos comerciales y militares, todo cambio radicalmente lo que causo el bloqueo por parte de Estados Unidos.



El 13 de febrero de ese año fue proclamado Presidente Constitucional de la República, para el período 1959-1964, y en este periodo fue acusado de utilizar los mismos métodos del régimen de Pérez Jiménez y debemos tener en cuenta que este gobierno que se originó después de la caída o golpe de estado, llega al poder es a través del voto dado por el pueblo, y por tanto no deben creer que llegaron por que son más fuertes que nadie. Deben gobernar para todos los venezolanos y todos debemos disfrutar de las riquezas que esta tierra nos da sin ningún tipo de exclusión (ideológica, religiosa o social). Después de este periodo, en el mandato de Raúl Leoni (1964-1969) se recuerda también que el 08 de mayo del año pasado se cumplieron 45 años de aquel desembarco invasor armado, promovido por Fidel Castro, para alterar el renacimiento de la Democracia venezolana y hacerse del poder y la riqueza (Petróleo) de Venezuela, punto de vital importancia para sus pretensiones expansionistas de su “revolución”, teniendo presente que Cuba es la única nación que ha intentado invadir por la fuerza de las armas a Venezuela. Contrario a la historia en la cual nos hacen creer que el invasor ha sido siempre el imperio Estadounidense.



Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 24 de Febrero de 2013. Página 6.

martes, 19 de febrero de 2013

A 3 DÉCADAS DEL VIERNES NEGRO.


En Venezuela, se refiere en síntesis al día viernes 18 de febrero de 1983 (antes de carnaval), hace 30 años, cuando el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, cuyo gobierno en el momento recurrió al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas. Esto  ocurrió a pesar que los precios del petróleo llegaron entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pues pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.





¿QUÉ OCURRIÓ UNA DEVALUACIÓN O UNA DEPRECIACIÓN?




La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras, esta puede tener muchas causas entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o es casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.




Por ejemplo, si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones: Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€, sacar de circulación 100 monedas de un euro o darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda, lo cual algunos tratan de ocultar.



Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) –que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.



Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos en 1983 (una caída del 30%) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación. En ese sentido las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) paso a ser devaluado ese año a 7.50 bolívares por dólar y osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Así se devalúa también el salario de la población en la misma proporción del 57% de devaluación.


Publicado en el Yaracuy al Día el Martes 19 de Febrero de 2013. Página 6.

lunes, 18 de febrero de 2013

GOLPE DE ESTADO DE 1958 (PARTE IV)


La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares que: "En cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "Hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos que vivieron la represión del régimen, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento, la creación de cuerpos represivos y la ausencia de libertad de expresión.



LEGADO EN LA VENEZUELA PÉREZ JIMENISTA.



Él inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores (Debido al principio de continuidad administrativa, lo cual debe ocurrir aun cambiando de gobernante), adjudicándoselos como obras de su propia creación. Hubo expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Se considera además iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en la Escuela Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas".



Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina, con lo cual se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense— junto a la represión y la perpetuidad en el poder fue lo que desembocó en el Golpe que lo derrocó. Los seguidores de Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que le siguieron, fueron falsamente democráticos, ya que inclusive en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez.



Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Rómulo Betancourt de utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen anterior y un grupo de miembros de la extrema derecha venezolana financiados directamente por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo amigo de Pérez Jiménez, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento de asesinar al presidente venezolano Betancourt el 24 de junio de 1960, durante la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo, en un brutal atentado terrorista en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en un auto estacionado estalló al pasar uno de los vehículos de escolta presidencial cercano al vehículo oficial, el cual se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres. El atentado deja sin vida al jefe de la Casa Militar, el Coronel Ramón Armas Pérez, produce quemaduras severas sobre todo en las manos, deformación del rostro del Presidente y destroza el vehículo presidencial. Casualmente días antes del atentado Betancourt afirmó: “Si he robado algún dinero del erario nacional, entonces que se me quemen las manos”.


Publicado en el Yaracuy al Día el Lunes 18 de Febrero de 2013. Página 6.

viernes, 15 de febrero de 2013

GOLPE DE ESTADO DE 1958 (PARTE III)


Como otras dictaduras latinoamericanas de la decada del 50 (Anastasio Somoza “Tacho” en Nicaragua y Leonidas Trujillo "El Jefe""El Benefactor""Padre de la Patria Nueva""El Chivo" en Dominicana asesinados en 1956 y 1961, respectivamente), Venezuela fue apoyada por el gobierno de los Estados Unidos, que veía en el mandatario no sólo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamericana. Su tendencia fue derechista y conservadora, es por esto que cuesta creer que personalidades denominadas antiimperialista, de izquierda y socialistas le rindan honores a Pérez Jiménez el 23 de enero,  a menos que tengan por encima de todo esto su origen netamente militarista.



CONSECUENCIAS Y ACONTECIMIENTOS POSTERIORES



En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensa­yan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se en­cuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo en caracas, en la residencia de Rafael Caldera que tenia el mismo nombre, el cual se suscribe el 31 de octubre de 1958. El pacto establece el compromiso de civi­li­zar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; un gobierno de unidad nacional, no una hegemonía partidista y además la presentación de un programa mínimo común, supuestamente.



El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio con el estadounidense obtiene la extradición de Pérez Jiménez, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, siendo confinado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección.



El CCN logró postularlo además para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La Moraleja, residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte el 20 de septiembre de 2001.



Publicado en el Yaracuy al Día el Viernes 15 de Febrero de 2013. Página 6.

GOLPE DE ESTADO DE 1958 (PARTE II)



“La Dictadura de las minorías sobre las mayorías, es tan perversa y arrogante como las mayorías totalitarias desbordadas cuyos deseos de revancha les hace perder la brújula de la justicia, la verdad y la paz”.


G. Axel Pinto-Agüero Barría





DEL PLEBISCITO COMO MECANISMO DE PERPETUACIÓN AL POSTERIOR DERROCAMIENTO DE UN RÉGIMEN.





«Según el Diccionario de la lengua española, el término plebiscito se define como "Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que aprueben o rechacen una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc." (Real Academia Española, 1984:1076). La aplicación de este plebiscito significaba que los partidos políticos no tendrían participación de ninguna índole, no existiría competencia entre diferentes candidatos en solicitud de votos. El Gobierno en forma ventajista se dedicaría a hacer propaganda a su favor, presentando a través de la prensa sus obras y realizaciones». Tomado de: A cincuenta años del plebiscito del 15 de diciembre de 1957 de José Alberto Olivar Pérez (2008).





Además señala el autor anteriormente citado que: Para justificar esta novísima forma de sufragio, el general Pérez Jiménez señalaba que su Gobierno tenía terminados varios estudios para la prosecución de diferentes planes y proyectos ya iniciados durante su gestión, que estaban en concordancia con los pilares propagandísticos del llamado "Nuevo Ideal Nacional" que, según Castillo D Imperio (2003:64-65), constituía la fundamentación ideológica de la dictadura al conjugar planteamientos modernizantes de origen positivista con la necesidad de llevar a cabo un proyecto de desarrollo nacional.




A pesar que ya hacía exactamente un mes en que se había efectuado el plebiscito para prolongar el mandato del General Marcos Pérez Jiménez, para darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas el jueves 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno del dictador. El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado ya que inclusive el dictador estuvo apoyado por Estados Unidos, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.



Publicado en el Yaracuy al Día el Miércoles 13 de Febrero de 2013. Página 6.

martes, 5 de febrero de 2013

GOLPE DE ESTADO DE 1958 EN VENEZUELA (PARTE I)



El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958 también conocido como Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se derrocó al entonces presidente desde principios de la década de los 50 hasta la fecha, quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada», allá estuvo protegido por el también dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia.

 

GOBIERNO DEL GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.



Su gobierno fue una "dictadura" propia de los regímenes autoritarios y muy personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió algunos partidos políticos, como Acción Democrática, Partido Comunista de Venezuela y limitó a Unión Republicana Democrática y COPEI, que a la postre también pasarían a la clandestinidad con presos y exiliados políticos, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión como todo gobierno autócrata. Su tendencia fue conservadora.


Recordemos que la dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador). Se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya (sobre todo es su propio entorno, los cuales son intocables), la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue algún día al poder.



En este sentido, Pérez-Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder como los propios regímenes totalitarios mediante un plebiscito, pues según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958. Fue convocado dicho plebiscito para decidir si el dictador continuaba en el poder o no y fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, aunque varias personas tacharon los resultados de fraude, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento que además de ser militar fue cívico.



Publicado en el Yaracuy al Día el Domingo 05 de Febrero de 2013. Página 6.